Cambios, continuidades y resignificaciones en las prácticas agrícolas del sector norte del Valle Calchaquí

Autores
Marinangeli, Gimena Alé
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Páez, María Cecilia
Zubrzycki, Bernarda
Descripción
Esta tesis doctoral presenta los resultados de un trabajo etnográfico que tiene como objetivo abordar las características que adquiere la organización agrícola actual de un sector de la población del departamento de Cachi, en los Valles Calchaquíes salteños. En particular, se centra en la configuración de aquellos saberes y prácticas desarrollados en la agricultura tanto de autoconsumo como de renta de un segmento de población que comprende a los Agricultores Familiares Campesinos e Indígenas [AFCeI]. Esta denominación, corresponde a una categoría surgida en el campo que refiere a la identificación de una diversidad de personas con respecto a su actividad agrícola en pequeña o mediana escala. Es decir, comprende tanto a aquellos interlocutores que se autoperciben como pequeños productores, productores familiares o agricultores familiares, agricultores indígenas –en relación a términos emic-, así como a los campesinos, como en principio se configuró a dicho sector poblacional desde el marco teórico de la investigación. La adopción de esta denominación, proveniente del Estado pero apropiada y resignificada por los interlocutores, ha sido una de las decisiones teóricometodológicas que orientaron el desarrollo de la investigación. En este sentido, se procuró que el conocimiento se construya a partir de una instancia conjunta de co-teorización en el campo con los interlocutores, y un diálogo con la academia, entendiendo la teoría y práctica de manera enlazada e inseparables. Desde este marco, como estrategias metodológicas se desarrollaron entrevistas y observaciones en el campo, realizadas en las localidades de Cachi y Payogasta, y parajes rurales del departamento de Cachi, provincia de Salta, entre los años 2014 a 2019. El área de estudio, enmarcada en el espacio andino, comparte una matriz sociocultural que tiene varios puntos de contacto así como particularidades respecto a otras trayectorias de las actividades agrarias de los sujetos de la zona, que se presentan imbricadas en el tejido sociocultural de estas poblaciones andinas. En particular, el foco está puesto en ciertos procesos que se fueron sucediendo en la organización de la agricultura a partir de las intromisiones modernas ocurridas en el siglo XX. Este recorte se debe a las posibilidades de análisis que permite el registro de la memoria oral de nuestros interlocutores. Asimismo, también se han registrado prácticas de raíces prehispánicas que continúan en el presente, aun con las diversas alteraciones, cambios y resignificaciones que han atravesado en su devenir histórico. En este punto, nos interesó indagar en cómo se resuelven estas configuraciones complejas y las características que adquieren dichas articulaciones en la organización agrícola actual. El concepto de ch’ixi, como espacio intermedio e indeterminado que se conforma por la imbricación de entidades yuxtapuestas (Rivera Cusicanqui, 2010, 2018), ha sido una herramienta central de análisis para comprender estas configuraciones heterogéneas. Este enfoque ha permitido identificar cómo estos elementos modernos e indígenas se expresan de manera diferencial en los espacios que están en mayor o menor medida interceptados por el mercado, en lugar de concebir síntesis o hibridaciones indiferenciadas de los mismos. Así, pudimos identificar que si bien las dinámicas capitalistas son preponderantes y se intensifican cada vez más en múltiples aspectos de la organización agrícola de los AFCeI cacheños, hay dinámicas de organización comunales que, aun condicionadas, limitadas, alteradas o resignificadas, están presentes en la matriz sociocultural y se activan de diferentes formas en lo cotidiano. En este sentido, el devenir de estos elementos en las presentes articulaciones complejas se conciben en cuanto a formas de resistencia vigentes pese a los embates de distintas intromisiones de lógicas capitalistas en la región.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Agricultores Familiares
Campesinos e Indígenas
Valle Calchaquí Norte
Prácticas agrícolas
Etnografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150227

id SEDICI_09072fc7a2682be617619ba639a93450
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150227
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cambios, continuidades y resignificaciones en las prácticas agrícolas del sector norte del Valle CalchaquíMarinangeli, Gimena AléCiencias NaturalesAgricultores FamiliaresCampesinos e IndígenasValle Calchaquí NortePrácticas agrícolasEtnografíaEsta tesis doctoral presenta los resultados de un trabajo etnográfico que tiene como objetivo abordar las características que adquiere la organización agrícola actual de un sector de la población del departamento de Cachi, en los Valles Calchaquíes salteños. En particular, se centra en la configuración de aquellos saberes y prácticas desarrollados en la agricultura tanto de autoconsumo como de renta de un segmento de población que comprende a los Agricultores Familiares Campesinos e Indígenas [AFCeI]. Esta denominación, corresponde a una categoría surgida en el campo que refiere a la identificación de una diversidad de personas con respecto a su actividad agrícola en pequeña o mediana escala. Es decir, comprende tanto a aquellos interlocutores que se autoperciben como pequeños productores, productores familiares o agricultores familiares, agricultores indígenas –en relación a términos emic-, así como a los campesinos, como en principio se configuró a dicho sector poblacional desde el marco teórico de la investigación. La adopción de esta denominación, proveniente del Estado pero apropiada y resignificada por los interlocutores, ha sido una de las decisiones teóricometodológicas que orientaron el desarrollo de la investigación. En este sentido, se procuró que el conocimiento se construya a partir de una instancia conjunta de co-teorización en el campo con los interlocutores, y un diálogo con la academia, entendiendo la teoría y práctica de manera enlazada e inseparables. Desde este marco, como estrategias metodológicas se desarrollaron entrevistas y observaciones en el campo, realizadas en las localidades de Cachi y Payogasta, y parajes rurales del departamento de Cachi, provincia de Salta, entre los años 2014 a 2019. El área de estudio, enmarcada en el espacio andino, comparte una matriz sociocultural que tiene varios puntos de contacto así como particularidades respecto a otras trayectorias de las actividades agrarias de los sujetos de la zona, que se presentan imbricadas en el tejido sociocultural de estas poblaciones andinas. En particular, el foco está puesto en ciertos procesos que se fueron sucediendo en la organización de la agricultura a partir de las intromisiones modernas ocurridas en el siglo XX. Este recorte se debe a las posibilidades de análisis que permite el registro de la memoria oral de nuestros interlocutores. Asimismo, también se han registrado prácticas de raíces prehispánicas que continúan en el presente, aun con las diversas alteraciones, cambios y resignificaciones que han atravesado en su devenir histórico. En este punto, nos interesó indagar en cómo se resuelven estas configuraciones complejas y las características que adquieren dichas articulaciones en la organización agrícola actual. El concepto de ch’ixi, como espacio intermedio e indeterminado que se conforma por la imbricación de entidades yuxtapuestas (Rivera Cusicanqui, 2010, 2018), ha sido una herramienta central de análisis para comprender estas configuraciones heterogéneas. Este enfoque ha permitido identificar cómo estos elementos modernos e indígenas se expresan de manera diferencial en los espacios que están en mayor o menor medida interceptados por el mercado, en lugar de concebir síntesis o hibridaciones indiferenciadas de los mismos. Así, pudimos identificar que si bien las dinámicas capitalistas son preponderantes y se intensifican cada vez más en múltiples aspectos de la organización agrícola de los AFCeI cacheños, hay dinámicas de organización comunales que, aun condicionadas, limitadas, alteradas o resignificadas, están presentes en la matriz sociocultural y se activan de diferentes formas en lo cotidiano. En este sentido, el devenir de estos elementos en las presentes articulaciones complejas se conciben en cuanto a formas de resistencia vigentes pese a los embates de distintas intromisiones de lógicas capitalistas en la región.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoPáez, María CeciliaZubrzycki, Bernarda2022-11-08info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150227https://doi.org/10.35537/10915/150227spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150227Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:37.043SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios, continuidades y resignificaciones en las prácticas agrícolas del sector norte del Valle Calchaquí
title Cambios, continuidades y resignificaciones en las prácticas agrícolas del sector norte del Valle Calchaquí
spellingShingle Cambios, continuidades y resignificaciones en las prácticas agrícolas del sector norte del Valle Calchaquí
Marinangeli, Gimena Alé
Ciencias Naturales
Agricultores Familiares
Campesinos e Indígenas
Valle Calchaquí Norte
Prácticas agrícolas
Etnografía
title_short Cambios, continuidades y resignificaciones en las prácticas agrícolas del sector norte del Valle Calchaquí
title_full Cambios, continuidades y resignificaciones en las prácticas agrícolas del sector norte del Valle Calchaquí
title_fullStr Cambios, continuidades y resignificaciones en las prácticas agrícolas del sector norte del Valle Calchaquí
title_full_unstemmed Cambios, continuidades y resignificaciones en las prácticas agrícolas del sector norte del Valle Calchaquí
title_sort Cambios, continuidades y resignificaciones en las prácticas agrícolas del sector norte del Valle Calchaquí
dc.creator.none.fl_str_mv Marinangeli, Gimena Alé
author Marinangeli, Gimena Alé
author_facet Marinangeli, Gimena Alé
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Páez, María Cecilia
Zubrzycki, Bernarda
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Agricultores Familiares
Campesinos e Indígenas
Valle Calchaquí Norte
Prácticas agrícolas
Etnografía
topic Ciencias Naturales
Agricultores Familiares
Campesinos e Indígenas
Valle Calchaquí Norte
Prácticas agrícolas
Etnografía
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis doctoral presenta los resultados de un trabajo etnográfico que tiene como objetivo abordar las características que adquiere la organización agrícola actual de un sector de la población del departamento de Cachi, en los Valles Calchaquíes salteños. En particular, se centra en la configuración de aquellos saberes y prácticas desarrollados en la agricultura tanto de autoconsumo como de renta de un segmento de población que comprende a los Agricultores Familiares Campesinos e Indígenas [AFCeI]. Esta denominación, corresponde a una categoría surgida en el campo que refiere a la identificación de una diversidad de personas con respecto a su actividad agrícola en pequeña o mediana escala. Es decir, comprende tanto a aquellos interlocutores que se autoperciben como pequeños productores, productores familiares o agricultores familiares, agricultores indígenas –en relación a términos emic-, así como a los campesinos, como en principio se configuró a dicho sector poblacional desde el marco teórico de la investigación. La adopción de esta denominación, proveniente del Estado pero apropiada y resignificada por los interlocutores, ha sido una de las decisiones teóricometodológicas que orientaron el desarrollo de la investigación. En este sentido, se procuró que el conocimiento se construya a partir de una instancia conjunta de co-teorización en el campo con los interlocutores, y un diálogo con la academia, entendiendo la teoría y práctica de manera enlazada e inseparables. Desde este marco, como estrategias metodológicas se desarrollaron entrevistas y observaciones en el campo, realizadas en las localidades de Cachi y Payogasta, y parajes rurales del departamento de Cachi, provincia de Salta, entre los años 2014 a 2019. El área de estudio, enmarcada en el espacio andino, comparte una matriz sociocultural que tiene varios puntos de contacto así como particularidades respecto a otras trayectorias de las actividades agrarias de los sujetos de la zona, que se presentan imbricadas en el tejido sociocultural de estas poblaciones andinas. En particular, el foco está puesto en ciertos procesos que se fueron sucediendo en la organización de la agricultura a partir de las intromisiones modernas ocurridas en el siglo XX. Este recorte se debe a las posibilidades de análisis que permite el registro de la memoria oral de nuestros interlocutores. Asimismo, también se han registrado prácticas de raíces prehispánicas que continúan en el presente, aun con las diversas alteraciones, cambios y resignificaciones que han atravesado en su devenir histórico. En este punto, nos interesó indagar en cómo se resuelven estas configuraciones complejas y las características que adquieren dichas articulaciones en la organización agrícola actual. El concepto de ch’ixi, como espacio intermedio e indeterminado que se conforma por la imbricación de entidades yuxtapuestas (Rivera Cusicanqui, 2010, 2018), ha sido una herramienta central de análisis para comprender estas configuraciones heterogéneas. Este enfoque ha permitido identificar cómo estos elementos modernos e indígenas se expresan de manera diferencial en los espacios que están en mayor o menor medida interceptados por el mercado, en lugar de concebir síntesis o hibridaciones indiferenciadas de los mismos. Así, pudimos identificar que si bien las dinámicas capitalistas son preponderantes y se intensifican cada vez más en múltiples aspectos de la organización agrícola de los AFCeI cacheños, hay dinámicas de organización comunales que, aun condicionadas, limitadas, alteradas o resignificadas, están presentes en la matriz sociocultural y se activan de diferentes formas en lo cotidiano. En este sentido, el devenir de estos elementos en las presentes articulaciones complejas se conciben en cuanto a formas de resistencia vigentes pese a los embates de distintas intromisiones de lógicas capitalistas en la región.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Esta tesis doctoral presenta los resultados de un trabajo etnográfico que tiene como objetivo abordar las características que adquiere la organización agrícola actual de un sector de la población del departamento de Cachi, en los Valles Calchaquíes salteños. En particular, se centra en la configuración de aquellos saberes y prácticas desarrollados en la agricultura tanto de autoconsumo como de renta de un segmento de población que comprende a los Agricultores Familiares Campesinos e Indígenas [AFCeI]. Esta denominación, corresponde a una categoría surgida en el campo que refiere a la identificación de una diversidad de personas con respecto a su actividad agrícola en pequeña o mediana escala. Es decir, comprende tanto a aquellos interlocutores que se autoperciben como pequeños productores, productores familiares o agricultores familiares, agricultores indígenas –en relación a términos emic-, así como a los campesinos, como en principio se configuró a dicho sector poblacional desde el marco teórico de la investigación. La adopción de esta denominación, proveniente del Estado pero apropiada y resignificada por los interlocutores, ha sido una de las decisiones teóricometodológicas que orientaron el desarrollo de la investigación. En este sentido, se procuró que el conocimiento se construya a partir de una instancia conjunta de co-teorización en el campo con los interlocutores, y un diálogo con la academia, entendiendo la teoría y práctica de manera enlazada e inseparables. Desde este marco, como estrategias metodológicas se desarrollaron entrevistas y observaciones en el campo, realizadas en las localidades de Cachi y Payogasta, y parajes rurales del departamento de Cachi, provincia de Salta, entre los años 2014 a 2019. El área de estudio, enmarcada en el espacio andino, comparte una matriz sociocultural que tiene varios puntos de contacto así como particularidades respecto a otras trayectorias de las actividades agrarias de los sujetos de la zona, que se presentan imbricadas en el tejido sociocultural de estas poblaciones andinas. En particular, el foco está puesto en ciertos procesos que se fueron sucediendo en la organización de la agricultura a partir de las intromisiones modernas ocurridas en el siglo XX. Este recorte se debe a las posibilidades de análisis que permite el registro de la memoria oral de nuestros interlocutores. Asimismo, también se han registrado prácticas de raíces prehispánicas que continúan en el presente, aun con las diversas alteraciones, cambios y resignificaciones que han atravesado en su devenir histórico. En este punto, nos interesó indagar en cómo se resuelven estas configuraciones complejas y las características que adquieren dichas articulaciones en la organización agrícola actual. El concepto de ch’ixi, como espacio intermedio e indeterminado que se conforma por la imbricación de entidades yuxtapuestas (Rivera Cusicanqui, 2010, 2018), ha sido una herramienta central de análisis para comprender estas configuraciones heterogéneas. Este enfoque ha permitido identificar cómo estos elementos modernos e indígenas se expresan de manera diferencial en los espacios que están en mayor o menor medida interceptados por el mercado, en lugar de concebir síntesis o hibridaciones indiferenciadas de los mismos. Así, pudimos identificar que si bien las dinámicas capitalistas son preponderantes y se intensifican cada vez más en múltiples aspectos de la organización agrícola de los AFCeI cacheños, hay dinámicas de organización comunales que, aun condicionadas, limitadas, alteradas o resignificadas, están presentes en la matriz sociocultural y se activan de diferentes formas en lo cotidiano. En este sentido, el devenir de estos elementos en las presentes articulaciones complejas se conciben en cuanto a formas de resistencia vigentes pese a los embates de distintas intromisiones de lógicas capitalistas en la región.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150227
https://doi.org/10.35537/10915/150227
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150227
https://doi.org/10.35537/10915/150227
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616260918181888
score 13.070432