La arquitectura del aula para el trópico : Principios de diseño pasivo para edificaciones eficientes
- Autores
- Montoya Florez, Olga Lucía
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- San Juan, Gustavo Alberto
Herrera, Carlos A. - Descripción
- La tesis propone una serie de estrategias bioclimáticas pasivas enfocadas en el confort para aulas en el trópico, enmarcadas en las normas técnicas encargadas de la definición de recomendaciones de diseño para los colegios. El objetivo principal es el de valorar el diseño arquitectónico, específicamente de las aulas en relación con el confort integral (higro-térmico, visual y auditivo) en las regiones tropicales, para generar estrategias de diseño bioclimático que promuevan condiciones de confort en edificaciones eficientes. La metodología empleada para el abordaje del problema es de tipo analítica-empírica, a través de las variables intervinientes (estructurales y críticas). La estrategia central de la investigación es el estudio de casos, evaluados exhaustivamente a través de la Auditoría Ambiental de Percepción del Usuario (AAPU), diseñada y utilizada en la auditoria energética y de confort en establecimientos educativos. Esta, integra dos componentes: objetivo (mediciones a través de equipos especializados) y subjetivos (encuestas a estudiantes). Como casos de estudio se escogieron las aulas de los colegios públicos de Cali construidos bajo la Norma Técnica Colombiana NTC 4595: Ingeniería Civil y Arquitectura. Planeamiento y Diseño de Instalaciones y Ambientes Escolares, del año 2000, norma que define las condiciones de comodidad térmica, visual y auditiva. Son nueve (9) aulas, de cuatro (4) colegios públicos construidos en la ciudad de Cali después de la aparición de la norma, en su mayoría en zonas marginales y de alta vulnerabilidad social y económica. En el estudio participaron en total 535 estudiantes de los niveles 5 y 6, en dos momentos del año: lluvioso y seco, trabajo de campo realizado en el año 2017. Como trabajo complementario, se desarrollaron entrevistas y grupos focales con actores claves, para el análisis del proceso de diseño y de las condiciones determinantes del resultado final en las aulas.Las recomendaciones bioclimáticas se diseñaron y verificaron a través de modelos virtuales para la simulación, con softwares especializados en cada uno de los temas, es así como para el térmico se usó el EnergyPlus; para el visual el DIVA (del inglés Design Iterate Validate Adapt) y para el auditivo el EASE (del inglés Enhanced Acoustic Simulator for Engineers). Entre los principales hallazgos están las condiciones deficientes en algunos de los temas térmicos, visuales y auditivos. En el confort térmico se verificó la poca aplicabilidad de la norma nacional, heredada de otras internacionales diseñadas para otros contextos climáticos. También, se contrastaron los resultados con los dos modelos teóricos, determinando finalmente que el método analítico resulta poco aplicable y, que el método adaptativo, resulta amplio y poco útil al momento de definir estrategias de diseño. En el confort visual y auditivo se encontraron fuertes deficiencias en las aulas, dada la permeabilidad de las envolventes de los colegios, las que privilegian aspectos térmicos como la protección de la fachada y la ventilación cruzada, en detrimento de estos dos aspectos del confort. También se pudo evidenciar que el proceso de diseño es aún tradicional y, la débil relación entre la aplicación de la norma NTC 4595 para el diseño de los colegios y las condiciones de confort generadas en las aulas.En cuanto a las recomendaciones de diseño, la norma NTC 4595 debe ser revisada en profundidad desde las nociones de confort en la condición local y tropical, mientras el proceso de diseño debe pasar de estados convencionales hacia el diseño energético/ambiental/optimizado. Sin lo anterior, las aulas continuarán presentando no solo deficiencias en el confort, sino en la alteración del rendimiento cognitivo, la atención de los estudiantes y los docentes, problemas relacionados con la salud y bienestar físico y emocional. El trabajo se enmarca en la línea de Hábitat, Energía y Ambiente, desarrollada en el Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC), en la Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
Doctor en Arquitectura
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Confort
Aulas
Arquitectura tropical - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128059
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_07bb0acb0d41a66fffed011e3f379e56 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128059 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La arquitectura del aula para el trópico : Principios de diseño pasivo para edificaciones eficientesMontoya Florez, Olga LucíaArquitecturaConfortAulasArquitectura tropicalLa tesis propone una serie de estrategias bioclimáticas pasivas enfocadas en el confort para aulas en el trópico, enmarcadas en las normas técnicas encargadas de la definición de recomendaciones de diseño para los colegios. El objetivo principal es el de valorar el diseño arquitectónico, específicamente de las aulas en relación con el confort integral (higro-térmico, visual y auditivo) en las regiones tropicales, para generar estrategias de diseño bioclimático que promuevan condiciones de confort en edificaciones eficientes. La metodología empleada para el abordaje del problema es de tipo analítica-empírica, a través de las variables intervinientes (estructurales y críticas). La estrategia central de la investigación es el estudio de casos, evaluados exhaustivamente a través de la Auditoría Ambiental de Percepción del Usuario (AAPU), diseñada y utilizada en la auditoria energética y de confort en establecimientos educativos. Esta, integra dos componentes: objetivo (mediciones a través de equipos especializados) y subjetivos (encuestas a estudiantes). Como casos de estudio se escogieron las aulas de los colegios públicos de Cali construidos bajo la Norma Técnica Colombiana NTC 4595: Ingeniería Civil y Arquitectura. Planeamiento y Diseño de Instalaciones y Ambientes Escolares, del año 2000, norma que define las condiciones de comodidad térmica, visual y auditiva. Son nueve (9) aulas, de cuatro (4) colegios públicos construidos en la ciudad de Cali después de la aparición de la norma, en su mayoría en zonas marginales y de alta vulnerabilidad social y económica. En el estudio participaron en total 535 estudiantes de los niveles 5 y 6, en dos momentos del año: lluvioso y seco, trabajo de campo realizado en el año 2017. Como trabajo complementario, se desarrollaron entrevistas y grupos focales con actores claves, para el análisis del proceso de diseño y de las condiciones determinantes del resultado final en las aulas.Las recomendaciones bioclimáticas se diseñaron y verificaron a través de modelos virtuales para la simulación, con softwares especializados en cada uno de los temas, es así como para el térmico se usó el EnergyPlus; para el visual el DIVA (del inglés Design Iterate Validate Adapt) y para el auditivo el EASE (del inglés Enhanced Acoustic Simulator for Engineers). Entre los principales hallazgos están las condiciones deficientes en algunos de los temas térmicos, visuales y auditivos. En el confort térmico se verificó la poca aplicabilidad de la norma nacional, heredada de otras internacionales diseñadas para otros contextos climáticos. También, se contrastaron los resultados con los dos modelos teóricos, determinando finalmente que el método analítico resulta poco aplicable y, que el método adaptativo, resulta amplio y poco útil al momento de definir estrategias de diseño. En el confort visual y auditivo se encontraron fuertes deficiencias en las aulas, dada la permeabilidad de las envolventes de los colegios, las que privilegian aspectos térmicos como la protección de la fachada y la ventilación cruzada, en detrimento de estos dos aspectos del confort. También se pudo evidenciar que el proceso de diseño es aún tradicional y, la débil relación entre la aplicación de la norma NTC 4595 para el diseño de los colegios y las condiciones de confort generadas en las aulas.En cuanto a las recomendaciones de diseño, la norma NTC 4595 debe ser revisada en profundidad desde las nociones de confort en la condición local y tropical, mientras el proceso de diseño debe pasar de estados convencionales hacia el diseño energético/ambiental/optimizado. Sin lo anterior, las aulas continuarán presentando no solo deficiencias en el confort, sino en la alteración del rendimiento cognitivo, la atención de los estudiantes y los docentes, problemas relacionados con la salud y bienestar físico y emocional. El trabajo se enmarca en la línea de Hábitat, Energía y Ambiente, desarrollada en el Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC), en la Universidad Nacional de la Plata, Argentina.Doctor en ArquitecturaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoSan Juan, Gustavo AlbertoHerrera, Carlos A.2020-08-21info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128059https://doi.org/10.35537/10915/128059spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:33:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128059Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:33:45.675SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La arquitectura del aula para el trópico : Principios de diseño pasivo para edificaciones eficientes |
title |
La arquitectura del aula para el trópico : Principios de diseño pasivo para edificaciones eficientes |
spellingShingle |
La arquitectura del aula para el trópico : Principios de diseño pasivo para edificaciones eficientes Montoya Florez, Olga Lucía Arquitectura Confort Aulas Arquitectura tropical |
title_short |
La arquitectura del aula para el trópico : Principios de diseño pasivo para edificaciones eficientes |
title_full |
La arquitectura del aula para el trópico : Principios de diseño pasivo para edificaciones eficientes |
title_fullStr |
La arquitectura del aula para el trópico : Principios de diseño pasivo para edificaciones eficientes |
title_full_unstemmed |
La arquitectura del aula para el trópico : Principios de diseño pasivo para edificaciones eficientes |
title_sort |
La arquitectura del aula para el trópico : Principios de diseño pasivo para edificaciones eficientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Montoya Florez, Olga Lucía |
author |
Montoya Florez, Olga Lucía |
author_facet |
Montoya Florez, Olga Lucía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
San Juan, Gustavo Alberto Herrera, Carlos A. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Confort Aulas Arquitectura tropical |
topic |
Arquitectura Confort Aulas Arquitectura tropical |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La tesis propone una serie de estrategias bioclimáticas pasivas enfocadas en el confort para aulas en el trópico, enmarcadas en las normas técnicas encargadas de la definición de recomendaciones de diseño para los colegios. El objetivo principal es el de valorar el diseño arquitectónico, específicamente de las aulas en relación con el confort integral (higro-térmico, visual y auditivo) en las regiones tropicales, para generar estrategias de diseño bioclimático que promuevan condiciones de confort en edificaciones eficientes. La metodología empleada para el abordaje del problema es de tipo analítica-empírica, a través de las variables intervinientes (estructurales y críticas). La estrategia central de la investigación es el estudio de casos, evaluados exhaustivamente a través de la Auditoría Ambiental de Percepción del Usuario (AAPU), diseñada y utilizada en la auditoria energética y de confort en establecimientos educativos. Esta, integra dos componentes: objetivo (mediciones a través de equipos especializados) y subjetivos (encuestas a estudiantes). Como casos de estudio se escogieron las aulas de los colegios públicos de Cali construidos bajo la Norma Técnica Colombiana NTC 4595: Ingeniería Civil y Arquitectura. Planeamiento y Diseño de Instalaciones y Ambientes Escolares, del año 2000, norma que define las condiciones de comodidad térmica, visual y auditiva. Son nueve (9) aulas, de cuatro (4) colegios públicos construidos en la ciudad de Cali después de la aparición de la norma, en su mayoría en zonas marginales y de alta vulnerabilidad social y económica. En el estudio participaron en total 535 estudiantes de los niveles 5 y 6, en dos momentos del año: lluvioso y seco, trabajo de campo realizado en el año 2017. Como trabajo complementario, se desarrollaron entrevistas y grupos focales con actores claves, para el análisis del proceso de diseño y de las condiciones determinantes del resultado final en las aulas.Las recomendaciones bioclimáticas se diseñaron y verificaron a través de modelos virtuales para la simulación, con softwares especializados en cada uno de los temas, es así como para el térmico se usó el EnergyPlus; para el visual el DIVA (del inglés Design Iterate Validate Adapt) y para el auditivo el EASE (del inglés Enhanced Acoustic Simulator for Engineers). Entre los principales hallazgos están las condiciones deficientes en algunos de los temas térmicos, visuales y auditivos. En el confort térmico se verificó la poca aplicabilidad de la norma nacional, heredada de otras internacionales diseñadas para otros contextos climáticos. También, se contrastaron los resultados con los dos modelos teóricos, determinando finalmente que el método analítico resulta poco aplicable y, que el método adaptativo, resulta amplio y poco útil al momento de definir estrategias de diseño. En el confort visual y auditivo se encontraron fuertes deficiencias en las aulas, dada la permeabilidad de las envolventes de los colegios, las que privilegian aspectos térmicos como la protección de la fachada y la ventilación cruzada, en detrimento de estos dos aspectos del confort. También se pudo evidenciar que el proceso de diseño es aún tradicional y, la débil relación entre la aplicación de la norma NTC 4595 para el diseño de los colegios y las condiciones de confort generadas en las aulas.En cuanto a las recomendaciones de diseño, la norma NTC 4595 debe ser revisada en profundidad desde las nociones de confort en la condición local y tropical, mientras el proceso de diseño debe pasar de estados convencionales hacia el diseño energético/ambiental/optimizado. Sin lo anterior, las aulas continuarán presentando no solo deficiencias en el confort, sino en la alteración del rendimiento cognitivo, la atención de los estudiantes y los docentes, problemas relacionados con la salud y bienestar físico y emocional. El trabajo se enmarca en la línea de Hábitat, Energía y Ambiente, desarrollada en el Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC), en la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Doctor en Arquitectura Universidad Nacional de La Plata Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
La tesis propone una serie de estrategias bioclimáticas pasivas enfocadas en el confort para aulas en el trópico, enmarcadas en las normas técnicas encargadas de la definición de recomendaciones de diseño para los colegios. El objetivo principal es el de valorar el diseño arquitectónico, específicamente de las aulas en relación con el confort integral (higro-térmico, visual y auditivo) en las regiones tropicales, para generar estrategias de diseño bioclimático que promuevan condiciones de confort en edificaciones eficientes. La metodología empleada para el abordaje del problema es de tipo analítica-empírica, a través de las variables intervinientes (estructurales y críticas). La estrategia central de la investigación es el estudio de casos, evaluados exhaustivamente a través de la Auditoría Ambiental de Percepción del Usuario (AAPU), diseñada y utilizada en la auditoria energética y de confort en establecimientos educativos. Esta, integra dos componentes: objetivo (mediciones a través de equipos especializados) y subjetivos (encuestas a estudiantes). Como casos de estudio se escogieron las aulas de los colegios públicos de Cali construidos bajo la Norma Técnica Colombiana NTC 4595: Ingeniería Civil y Arquitectura. Planeamiento y Diseño de Instalaciones y Ambientes Escolares, del año 2000, norma que define las condiciones de comodidad térmica, visual y auditiva. Son nueve (9) aulas, de cuatro (4) colegios públicos construidos en la ciudad de Cali después de la aparición de la norma, en su mayoría en zonas marginales y de alta vulnerabilidad social y económica. En el estudio participaron en total 535 estudiantes de los niveles 5 y 6, en dos momentos del año: lluvioso y seco, trabajo de campo realizado en el año 2017. Como trabajo complementario, se desarrollaron entrevistas y grupos focales con actores claves, para el análisis del proceso de diseño y de las condiciones determinantes del resultado final en las aulas.Las recomendaciones bioclimáticas se diseñaron y verificaron a través de modelos virtuales para la simulación, con softwares especializados en cada uno de los temas, es así como para el térmico se usó el EnergyPlus; para el visual el DIVA (del inglés Design Iterate Validate Adapt) y para el auditivo el EASE (del inglés Enhanced Acoustic Simulator for Engineers). Entre los principales hallazgos están las condiciones deficientes en algunos de los temas térmicos, visuales y auditivos. En el confort térmico se verificó la poca aplicabilidad de la norma nacional, heredada de otras internacionales diseñadas para otros contextos climáticos. También, se contrastaron los resultados con los dos modelos teóricos, determinando finalmente que el método analítico resulta poco aplicable y, que el método adaptativo, resulta amplio y poco útil al momento de definir estrategias de diseño. En el confort visual y auditivo se encontraron fuertes deficiencias en las aulas, dada la permeabilidad de las envolventes de los colegios, las que privilegian aspectos térmicos como la protección de la fachada y la ventilación cruzada, en detrimento de estos dos aspectos del confort. También se pudo evidenciar que el proceso de diseño es aún tradicional y, la débil relación entre la aplicación de la norma NTC 4595 para el diseño de los colegios y las condiciones de confort generadas en las aulas.En cuanto a las recomendaciones de diseño, la norma NTC 4595 debe ser revisada en profundidad desde las nociones de confort en la condición local y tropical, mientras el proceso de diseño debe pasar de estados convencionales hacia el diseño energético/ambiental/optimizado. Sin lo anterior, las aulas continuarán presentando no solo deficiencias en el confort, sino en la alteración del rendimiento cognitivo, la atención de los estudiantes y los docentes, problemas relacionados con la salud y bienestar físico y emocional. El trabajo se enmarca en la línea de Hábitat, Energía y Ambiente, desarrollada en el Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC), en la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-08-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128059 https://doi.org/10.35537/10915/128059 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128059 https://doi.org/10.35537/10915/128059 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904463957819392 |
score |
12.993085 |