Comunicación en empresas agropecuarias

Autores
Mackrey, Constanza
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bontempo, Máximo
Descripción
En los últimos años, las empresas públicas y privadas han comenzado a implementar el concepto de comunicación institucional, una de las dimensiones poco exploradas que aborda la disciplina comunicacional. Desde nuestra perspectiva, “la comunicación institucional no implica utilizar técnicas o herramientas que garanticen la circulación de mensajes, sino que involucra el análisis de la complejidad de los procesos de comunicación, visualizandola como disciplina transversal que recorre y determina la vida de una institución” (Etkin, 2012: 9). En este sentido, la tesis en comunicación en empresas agropecuarias tiene por objetivo general reconocer, describir y analizar la comunicación y el grado de profesionalización de quince empresas agropecuarias PYME ubicadas en Sudeste Bonaerense, a los fines de conocer el estado de situación del campo laboral. Decidimos focalizarnos en las PYME ya que para la Argentina ocupan un lugar estratégico y de suma importancia en la estructura económica del país. Por lo cual, consideramos que sin una adecuada comunicación, éstas se verán limitadas a potencias sus recursos y capacidades. En esta línea, defendemos la idea que las organizaciones necesitan determinadas herramientas comunicacionales que le posibilitan perdurar a lo largo del tiempo. Pensamos a la comunicación como una producción social de sentido, en la cual la interacción y el diálogo cumplen un rol esencial. La comunicación en las organizaciones es considerada como un espacio relacionante, como procesos de interacción social, como práctica compleja y paradojal (Etkin, 2012: 10). Es mediante el diálogo que las empresas se reproducen y acontecen de generación en generación, ya que no existirían más allá de la percepción que de ellas tiene un observador. Es a través de las relaciones dialógicas y causalidades recíprocas que se impone el orden del signo, posibilitando entonces, la comprensión de lo que sucede en una organización (Schvarstein, 1991). Es entonces que nos proponemos problematizar acerca de cómo se desarrolla la comunicación en las PYME agropecuarias dado que las percibimos como dimensiones sociales y unidades compuestas que nos permiten analizar las interacciones que allí se establecen entre los sujetos que la componen interna y externamente.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
comunicación
empresas
agricultura
agropecuarias
diagnósitico
auditoría
organizaciones
estratégica
institucional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68798

id SEDICI_063daefa0243cfcdd28ec291d02371f6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68798
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Comunicación en empresas agropecuariasMackrey, ConstanzaComunicación SocialcomunicaciónempresasagriculturaagropecuariasdiagnósiticoauditoríaorganizacionesestratégicainstitucionalEn los últimos años, las empresas públicas y privadas han comenzado a implementar el concepto de comunicación institucional, una de las dimensiones poco exploradas que aborda la disciplina comunicacional. Desde nuestra perspectiva, “la comunicación institucional no implica utilizar técnicas o herramientas que garanticen la circulación de mensajes, sino que involucra el análisis de la complejidad de los procesos de comunicación, visualizandola como disciplina transversal que recorre y determina la vida de una institución” (Etkin, 2012: 9). En este sentido, la tesis en comunicación en empresas agropecuarias tiene por objetivo general reconocer, describir y analizar la comunicación y el grado de profesionalización de quince empresas agropecuarias PYME ubicadas en Sudeste Bonaerense, a los fines de conocer el estado de situación del campo laboral. Decidimos focalizarnos en las PYME ya que para la Argentina ocupan un lugar estratégico y de suma importancia en la estructura económica del país. Por lo cual, consideramos que sin una adecuada comunicación, éstas se verán limitadas a potencias sus recursos y capacidades. En esta línea, defendemos la idea que las organizaciones necesitan determinadas herramientas comunicacionales que le posibilitan perdurar a lo largo del tiempo. Pensamos a la comunicación como una producción social de sentido, en la cual la interacción y el diálogo cumplen un rol esencial. La comunicación en las organizaciones es considerada como un espacio relacionante, como procesos de interacción social, como práctica compleja y paradojal (Etkin, 2012: 10). Es mediante el diálogo que las empresas se reproducen y acontecen de generación en generación, ya que no existirían más allá de la percepción que de ellas tiene un observador. Es a través de las relaciones dialógicas y causalidades recíprocas que se impone el orden del signo, posibilitando entonces, la comprensión de lo que sucede en una organización (Schvarstein, 1991). Es entonces que nos proponemos problematizar acerca de cómo se desarrolla la comunicación en las PYME agropecuarias dado que las percibimos como dimensiones sociales y unidades compuestas que nos permiten analizar las interacciones que allí se establecen entre los sujetos que la componen interna y externamente.Licenciado en Comunicación SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialBontempo, Máximo2017-12-20info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68798spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:51:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68798Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:51:38.966SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comunicación en empresas agropecuarias
title Comunicación en empresas agropecuarias
spellingShingle Comunicación en empresas agropecuarias
Mackrey, Constanza
Comunicación Social
comunicación
empresas
agricultura
agropecuarias
diagnósitico
auditoría
organizaciones
estratégica
institucional
title_short Comunicación en empresas agropecuarias
title_full Comunicación en empresas agropecuarias
title_fullStr Comunicación en empresas agropecuarias
title_full_unstemmed Comunicación en empresas agropecuarias
title_sort Comunicación en empresas agropecuarias
dc.creator.none.fl_str_mv Mackrey, Constanza
author Mackrey, Constanza
author_facet Mackrey, Constanza
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bontempo, Máximo
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
comunicación
empresas
agricultura
agropecuarias
diagnósitico
auditoría
organizaciones
estratégica
institucional
topic Comunicación Social
comunicación
empresas
agricultura
agropecuarias
diagnósitico
auditoría
organizaciones
estratégica
institucional
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, las empresas públicas y privadas han comenzado a implementar el concepto de comunicación institucional, una de las dimensiones poco exploradas que aborda la disciplina comunicacional. Desde nuestra perspectiva, “la comunicación institucional no implica utilizar técnicas o herramientas que garanticen la circulación de mensajes, sino que involucra el análisis de la complejidad de los procesos de comunicación, visualizandola como disciplina transversal que recorre y determina la vida de una institución” (Etkin, 2012: 9). En este sentido, la tesis en comunicación en empresas agropecuarias tiene por objetivo general reconocer, describir y analizar la comunicación y el grado de profesionalización de quince empresas agropecuarias PYME ubicadas en Sudeste Bonaerense, a los fines de conocer el estado de situación del campo laboral. Decidimos focalizarnos en las PYME ya que para la Argentina ocupan un lugar estratégico y de suma importancia en la estructura económica del país. Por lo cual, consideramos que sin una adecuada comunicación, éstas se verán limitadas a potencias sus recursos y capacidades. En esta línea, defendemos la idea que las organizaciones necesitan determinadas herramientas comunicacionales que le posibilitan perdurar a lo largo del tiempo. Pensamos a la comunicación como una producción social de sentido, en la cual la interacción y el diálogo cumplen un rol esencial. La comunicación en las organizaciones es considerada como un espacio relacionante, como procesos de interacción social, como práctica compleja y paradojal (Etkin, 2012: 10). Es mediante el diálogo que las empresas se reproducen y acontecen de generación en generación, ya que no existirían más allá de la percepción que de ellas tiene un observador. Es a través de las relaciones dialógicas y causalidades recíprocas que se impone el orden del signo, posibilitando entonces, la comprensión de lo que sucede en una organización (Schvarstein, 1991). Es entonces que nos proponemos problematizar acerca de cómo se desarrolla la comunicación en las PYME agropecuarias dado que las percibimos como dimensiones sociales y unidades compuestas que nos permiten analizar las interacciones que allí se establecen entre los sujetos que la componen interna y externamente.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En los últimos años, las empresas públicas y privadas han comenzado a implementar el concepto de comunicación institucional, una de las dimensiones poco exploradas que aborda la disciplina comunicacional. Desde nuestra perspectiva, “la comunicación institucional no implica utilizar técnicas o herramientas que garanticen la circulación de mensajes, sino que involucra el análisis de la complejidad de los procesos de comunicación, visualizandola como disciplina transversal que recorre y determina la vida de una institución” (Etkin, 2012: 9). En este sentido, la tesis en comunicación en empresas agropecuarias tiene por objetivo general reconocer, describir y analizar la comunicación y el grado de profesionalización de quince empresas agropecuarias PYME ubicadas en Sudeste Bonaerense, a los fines de conocer el estado de situación del campo laboral. Decidimos focalizarnos en las PYME ya que para la Argentina ocupan un lugar estratégico y de suma importancia en la estructura económica del país. Por lo cual, consideramos que sin una adecuada comunicación, éstas se verán limitadas a potencias sus recursos y capacidades. En esta línea, defendemos la idea que las organizaciones necesitan determinadas herramientas comunicacionales que le posibilitan perdurar a lo largo del tiempo. Pensamos a la comunicación como una producción social de sentido, en la cual la interacción y el diálogo cumplen un rol esencial. La comunicación en las organizaciones es considerada como un espacio relacionante, como procesos de interacción social, como práctica compleja y paradojal (Etkin, 2012: 10). Es mediante el diálogo que las empresas se reproducen y acontecen de generación en generación, ya que no existirían más allá de la percepción que de ellas tiene un observador. Es a través de las relaciones dialógicas y causalidades recíprocas que se impone el orden del signo, posibilitando entonces, la comprensión de lo que sucede en una organización (Schvarstein, 1991). Es entonces que nos proponemos problematizar acerca de cómo se desarrolla la comunicación en las PYME agropecuarias dado que las percibimos como dimensiones sociales y unidades compuestas que nos permiten analizar las interacciones que allí se establecen entre los sujetos que la componen interna y externamente.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68798
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68798
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783078587957248
score 12.982451