La 'britanización' de Bahía Blanca. Estado, capital global, ferrocarril y espacio local en perspectiva multiescalar

Autores
Saus, María Alejandra
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La ciudad de Bahía Blanca recibió la impronta del capitalismo con un fuerte impacto. Esto se debió a que compañías ferroviarias británicas alteraron su morfología trasmutando su originaria condición de fuerte. En dicho contexto, la perspectiva multiescalar contribuye a vislumbrar ese proceso de urbanización incluyendo factores y actores ´externos´. El objetivo del artículo es caracterizar las mutaciones locales debidas a la incorporación de la escala global representada por el capital británico. Asociadas a una posible desatención desde los niveles institucionales de la Provincia y la Nación, esas transformaciones -iniciadas hacia 1883 con el emplazamiento de las estaciones ferroviarias- favorecieron la privatización del suelo urbano en desmedro de unos precarios espacios públicos que fueron cualificados recién hacia el centenario local. Dichas afirmaciones proceden de resultados obtenidos partiendo de la idea de ´britanización´, sugerida por el cronista Lugones, como hipótesis que atraviesa los indicadores observados en diversos documentos históricos: mapas, crónicas y fotografías.
Fil: Saus, María Alejandra. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
Materia
BAHÍA BLANCA
ESTADO
CAPITAL BRITÁNICO
ESTACIONES FERROVIARIAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/89131

id CONICETDig_14a86043fc887633cfa9c801507d37b5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/89131
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La 'britanización' de Bahía Blanca. Estado, capital global, ferrocarril y espacio local en perspectiva multiescalarSaus, María AlejandraBAHÍA BLANCAESTADOCAPITAL BRITÁNICOESTACIONES FERROVIARIAShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6La ciudad de Bahía Blanca recibió la impronta del capitalismo con un fuerte impacto. Esto se debió a que compañías ferroviarias británicas alteraron su morfología trasmutando su originaria condición de fuerte. En dicho contexto, la perspectiva multiescalar contribuye a vislumbrar ese proceso de urbanización incluyendo factores y actores ´externos´. El objetivo del artículo es caracterizar las mutaciones locales debidas a la incorporación de la escala global representada por el capital británico. Asociadas a una posible desatención desde los niveles institucionales de la Provincia y la Nación, esas transformaciones -iniciadas hacia 1883 con el emplazamiento de las estaciones ferroviarias- favorecieron la privatización del suelo urbano en desmedro de unos precarios espacios públicos que fueron cualificados recién hacia el centenario local. Dichas afirmaciones proceden de resultados obtenidos partiendo de la idea de ´britanización´, sugerida por el cronista Lugones, como hipótesis que atraviesa los indicadores observados en diversos documentos históricos: mapas, crónicas y fotografías.Fil: Saus, María Alejandra. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía2018-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/89131Saus, María Alejandra; La 'britanización' de Bahía Blanca. Estado, capital global, ferrocarril y espacio local en perspectiva multiescalar; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía; Revista Universitaria de Geografía; 27; 2; 10-2018; 1-170326-8373CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/pdf/reuge/v27n2/v27n2a04.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:31:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/89131instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:31:26.28CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La 'britanización' de Bahía Blanca. Estado, capital global, ferrocarril y espacio local en perspectiva multiescalar
title La 'britanización' de Bahía Blanca. Estado, capital global, ferrocarril y espacio local en perspectiva multiescalar
spellingShingle La 'britanización' de Bahía Blanca. Estado, capital global, ferrocarril y espacio local en perspectiva multiescalar
Saus, María Alejandra
BAHÍA BLANCA
ESTADO
CAPITAL BRITÁNICO
ESTACIONES FERROVIARIAS
title_short La 'britanización' de Bahía Blanca. Estado, capital global, ferrocarril y espacio local en perspectiva multiescalar
title_full La 'britanización' de Bahía Blanca. Estado, capital global, ferrocarril y espacio local en perspectiva multiescalar
title_fullStr La 'britanización' de Bahía Blanca. Estado, capital global, ferrocarril y espacio local en perspectiva multiescalar
title_full_unstemmed La 'britanización' de Bahía Blanca. Estado, capital global, ferrocarril y espacio local en perspectiva multiescalar
title_sort La 'britanización' de Bahía Blanca. Estado, capital global, ferrocarril y espacio local en perspectiva multiescalar
dc.creator.none.fl_str_mv Saus, María Alejandra
author Saus, María Alejandra
author_facet Saus, María Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BAHÍA BLANCA
ESTADO
CAPITAL BRITÁNICO
ESTACIONES FERROVIARIAS
topic BAHÍA BLANCA
ESTADO
CAPITAL BRITÁNICO
ESTACIONES FERROVIARIAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La ciudad de Bahía Blanca recibió la impronta del capitalismo con un fuerte impacto. Esto se debió a que compañías ferroviarias británicas alteraron su morfología trasmutando su originaria condición de fuerte. En dicho contexto, la perspectiva multiescalar contribuye a vislumbrar ese proceso de urbanización incluyendo factores y actores ´externos´. El objetivo del artículo es caracterizar las mutaciones locales debidas a la incorporación de la escala global representada por el capital británico. Asociadas a una posible desatención desde los niveles institucionales de la Provincia y la Nación, esas transformaciones -iniciadas hacia 1883 con el emplazamiento de las estaciones ferroviarias- favorecieron la privatización del suelo urbano en desmedro de unos precarios espacios públicos que fueron cualificados recién hacia el centenario local. Dichas afirmaciones proceden de resultados obtenidos partiendo de la idea de ´britanización´, sugerida por el cronista Lugones, como hipótesis que atraviesa los indicadores observados en diversos documentos históricos: mapas, crónicas y fotografías.
Fil: Saus, María Alejandra. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
description La ciudad de Bahía Blanca recibió la impronta del capitalismo con un fuerte impacto. Esto se debió a que compañías ferroviarias británicas alteraron su morfología trasmutando su originaria condición de fuerte. En dicho contexto, la perspectiva multiescalar contribuye a vislumbrar ese proceso de urbanización incluyendo factores y actores ´externos´. El objetivo del artículo es caracterizar las mutaciones locales debidas a la incorporación de la escala global representada por el capital británico. Asociadas a una posible desatención desde los niveles institucionales de la Provincia y la Nación, esas transformaciones -iniciadas hacia 1883 con el emplazamiento de las estaciones ferroviarias- favorecieron la privatización del suelo urbano en desmedro de unos precarios espacios públicos que fueron cualificados recién hacia el centenario local. Dichas afirmaciones proceden de resultados obtenidos partiendo de la idea de ´britanización´, sugerida por el cronista Lugones, como hipótesis que atraviesa los indicadores observados en diversos documentos históricos: mapas, crónicas y fotografías.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/89131
Saus, María Alejandra; La 'britanización' de Bahía Blanca. Estado, capital global, ferrocarril y espacio local en perspectiva multiescalar; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía; Revista Universitaria de Geografía; 27; 2; 10-2018; 1-17
0326-8373
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/89131
identifier_str_mv Saus, María Alejandra; La 'britanización' de Bahía Blanca. Estado, capital global, ferrocarril y espacio local en perspectiva multiescalar; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía; Revista Universitaria de Geografía; 27; 2; 10-2018; 1-17
0326-8373
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/pdf/reuge/v27n2/v27n2a04.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083450119913472
score 13.22299