Discontinuidad, historia e institución

Autores
Mariscal, Cintia Lucila
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los trabajos realizados durante los años sesenta, ubicados en lo que habitualmente se conoce como su “período arqueológico”, Foucault se abocó al despliegue de un entramado conceptual con el cual desarrollar un conocimiento de la historia en abierta crítica con las aproximaciones totalizantes, continuas y lineales. A su juicio, producir un análisis histórico no significaba remitirse a hechos pretéritos y acabados, sino buscar series de acontecimientos, localizar sus desfasajes, sus vínculos y sus diferentes temporalidades. En este sentido su tratamiento filosófico de las nociones de “discontinuidad” y de “acontecimiento” fue a tal punto importante que resultaría posible afirmar que su método arqueológico expresa una filosofía de la discontinuidad. Pese a las distancias teóricas respecto a Foucault, Merleau-Ponty también consideró el modo de conocer la historia como un problema sobre el cual era preciso detenerse. Los cursos dictados en el Collège de France durante la década del cincuenta -“Materiales para una teoría de la historia” (1953) “La institución en la historia personal y pública” (1954)-, dan cuenta de la necesidad de pensar la historia bajo claves nuevas. La elaboración de nociones como las de “tradición”, “sedimentación”, y muy especialmente la noción de Stiftung [institución], serán las bases para el desarrollo de un pensamiento sobre la historia desde una perspectiva antisubjetivista y antideterminista que, con sus respectivos reparos, encuentra cierta afinidad con los planteos de Foucault. Bajo este encuadre, el presente trabajo se propone producir una aproximación del modo en que ambos autores tomaron a la historia como un problema estableciendo una comparación entre las nociones foucaltianas de “discontinuidad” y “episteme” y las de “institución”, “sedimentación” y “tradición” de Merleau-Ponty.
Eje 1. Epistemología, teorías y metodología.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Historia
Foucault
Merleau-Ponty
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60600

id SEDICI_05a832adcb57d615cd8e163f993c0740
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60600
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Discontinuidad, historia e instituciónMariscal, Cintia LucilaComunicaciónHistoriaFoucaultMerleau-PontyEn los trabajos realizados durante los años sesenta, ubicados en lo que habitualmente se conoce como su “período arqueológico”, Foucault se abocó al despliegue de un entramado conceptual con el cual desarrollar un conocimiento de la historia en abierta crítica con las aproximaciones totalizantes, continuas y lineales. A su juicio, producir un análisis histórico no significaba remitirse a hechos pretéritos y acabados, sino buscar series de acontecimientos, localizar sus desfasajes, sus vínculos y sus diferentes temporalidades. En este sentido su tratamiento filosófico de las nociones de “discontinuidad” y de “acontecimiento” fue a tal punto importante que resultaría posible afirmar que su método arqueológico expresa una filosofía de la discontinuidad. Pese a las distancias teóricas respecto a Foucault, Merleau-Ponty también consideró el modo de conocer la historia como un problema sobre el cual era preciso detenerse. Los cursos dictados en el Collège de France durante la década del cincuenta -“Materiales para una teoría de la historia” (1953) “La institución en la historia personal y pública” (1954)-, dan cuenta de la necesidad de pensar la historia bajo claves nuevas. La elaboración de nociones como las de “tradición”, “sedimentación”, y muy especialmente la noción de Stiftung [institución], serán las bases para el desarrollo de un pensamiento sobre la historia desde una perspectiva antisubjetivista y antideterminista que, con sus respectivos reparos, encuentra cierta afinidad con los planteos de Foucault. Bajo este encuadre, el presente trabajo se propone producir una aproximación del modo en que ambos autores tomaron a la historia como un problema estableciendo una comparación entre las nociones foucaltianas de “discontinuidad” y “episteme” y las de “institución”, “sedimentación” y “tradición” de Merleau-Ponty.Eje 1. Epistemología, teorías y metodología.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60600spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3966/3251info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60600Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:26.738SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Discontinuidad, historia e institución
title Discontinuidad, historia e institución
spellingShingle Discontinuidad, historia e institución
Mariscal, Cintia Lucila
Comunicación
Historia
Foucault
Merleau-Ponty
title_short Discontinuidad, historia e institución
title_full Discontinuidad, historia e institución
title_fullStr Discontinuidad, historia e institución
title_full_unstemmed Discontinuidad, historia e institución
title_sort Discontinuidad, historia e institución
dc.creator.none.fl_str_mv Mariscal, Cintia Lucila
author Mariscal, Cintia Lucila
author_facet Mariscal, Cintia Lucila
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Historia
Foucault
Merleau-Ponty
topic Comunicación
Historia
Foucault
Merleau-Ponty
dc.description.none.fl_txt_mv En los trabajos realizados durante los años sesenta, ubicados en lo que habitualmente se conoce como su “período arqueológico”, Foucault se abocó al despliegue de un entramado conceptual con el cual desarrollar un conocimiento de la historia en abierta crítica con las aproximaciones totalizantes, continuas y lineales. A su juicio, producir un análisis histórico no significaba remitirse a hechos pretéritos y acabados, sino buscar series de acontecimientos, localizar sus desfasajes, sus vínculos y sus diferentes temporalidades. En este sentido su tratamiento filosófico de las nociones de “discontinuidad” y de “acontecimiento” fue a tal punto importante que resultaría posible afirmar que su método arqueológico expresa una filosofía de la discontinuidad. Pese a las distancias teóricas respecto a Foucault, Merleau-Ponty también consideró el modo de conocer la historia como un problema sobre el cual era preciso detenerse. Los cursos dictados en el Collège de France durante la década del cincuenta -“Materiales para una teoría de la historia” (1953) “La institución en la historia personal y pública” (1954)-, dan cuenta de la necesidad de pensar la historia bajo claves nuevas. La elaboración de nociones como las de “tradición”, “sedimentación”, y muy especialmente la noción de Stiftung [institución], serán las bases para el desarrollo de un pensamiento sobre la historia desde una perspectiva antisubjetivista y antideterminista que, con sus respectivos reparos, encuentra cierta afinidad con los planteos de Foucault. Bajo este encuadre, el presente trabajo se propone producir una aproximación del modo en que ambos autores tomaron a la historia como un problema estableciendo una comparación entre las nociones foucaltianas de “discontinuidad” y “episteme” y las de “institución”, “sedimentación” y “tradición” de Merleau-Ponty.
Eje 1. Epistemología, teorías y metodología.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En los trabajos realizados durante los años sesenta, ubicados en lo que habitualmente se conoce como su “período arqueológico”, Foucault se abocó al despliegue de un entramado conceptual con el cual desarrollar un conocimiento de la historia en abierta crítica con las aproximaciones totalizantes, continuas y lineales. A su juicio, producir un análisis histórico no significaba remitirse a hechos pretéritos y acabados, sino buscar series de acontecimientos, localizar sus desfasajes, sus vínculos y sus diferentes temporalidades. En este sentido su tratamiento filosófico de las nociones de “discontinuidad” y de “acontecimiento” fue a tal punto importante que resultaría posible afirmar que su método arqueológico expresa una filosofía de la discontinuidad. Pese a las distancias teóricas respecto a Foucault, Merleau-Ponty también consideró el modo de conocer la historia como un problema sobre el cual era preciso detenerse. Los cursos dictados en el Collège de France durante la década del cincuenta -“Materiales para una teoría de la historia” (1953) “La institución en la historia personal y pública” (1954)-, dan cuenta de la necesidad de pensar la historia bajo claves nuevas. La elaboración de nociones como las de “tradición”, “sedimentación”, y muy especialmente la noción de Stiftung [institución], serán las bases para el desarrollo de un pensamiento sobre la historia desde una perspectiva antisubjetivista y antideterminista que, con sus respectivos reparos, encuentra cierta afinidad con los planteos de Foucault. Bajo este encuadre, el presente trabajo se propone producir una aproximación del modo en que ambos autores tomaron a la historia como un problema estableciendo una comparación entre las nociones foucaltianas de “discontinuidad” y “episteme” y las de “institución”, “sedimentación” y “tradición” de Merleau-Ponty.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60600
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60600
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3966/3251
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615946177609728
score 13.070432