Lo étnico entre el capital y el trabajo : Estudio en torno a la formación de las clases sociales en el Norte Argentino

Autores
Yudi, Raúl Javier; Morello, María Josefina
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las reflexiones que volcamos en este trabajo giran en torno a las clasificaciones sociales y a la etnicidad en el Noroeste Argentino. La lucha de algunas comunidades rurales que hoy se reivindican como Kollas, nos han disparado inquietudes acerca del papel desempeñado por los atributos étnicos en la configuración de las relaciones sociales (económicas, políticas, pedagógicas, laborales etc.) en esta región. Estas exploraciones se hacen desde el convencimiento de que la identidad de los grupos subalternos, no puede entenderse sin analizar las relaciones que históricamente han tenido con los sectores dominantes, con la historia de la integración económica y política de la región en la Nación y con los patrones de acumulación económica que se fueron configurando. Se indaga sobre la manera en que fue tomando forma una estructura social, étnicamente segmentada. Es así cómo los mercados de trabajo y los complejos agroindustriales en estas regiones se han estructurado y han integrado a las poblaciones reconociéndolas negativamente para desvalorizarlas materialmente. Las relaciones de clase han sido etnificadas o racializadas. Lo étnico ha mechado siempre entre el capital y el trabajo en perjuicio de este último. En la ponencia buscamos dar cuenta entonces de algunos procesos históricos que fueron dando forma a los esquemas clasificatorios dominantes para entender los actuales movimientos sociales de reivindicación étnica. Reflexionamos sobre la configuración de las clases sociales en el norte argentino y particularmente en la provincia de Salta. Allí no puede pensarse en esquemas solo económicos para definir la estructura social, más bien deberían explorarse otros atributos que definen la ventaja o la desventaja. Buscamos entonces identificar los aspectos importantes que perfilan un esquema de clasificación social en donde las diferencias económicas, no han sido necesariamente preexistente sino más bien el producto de un trabajo continuado e histórico de construcción de una tipología social práctica que ha inscripto en los cuerpos, en los espacios y en las prácticas sociales atributos y adjetivaciones que definieron de antemano la desventaja de algunos grupos frente al trabajo, las interacciones económicas, el acceso a bienes estatales como la Justicia etc.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
esquemas clasificatorios
Grupos Étnicos
Clase social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105888

id SEDICI_057a0947f021aaf16360556b1fed0111
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105888
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Lo étnico entre el capital y el trabajo : Estudio en torno a la formación de las clases sociales en el Norte ArgentinoYudi, Raúl JavierMorello, María JosefinaSociologíaesquemas clasificatoriosGrupos ÉtnicosClase socialLas reflexiones que volcamos en este trabajo giran en torno a las clasificaciones sociales y a la etnicidad en el Noroeste Argentino. La lucha de algunas comunidades rurales que hoy se reivindican como <i>Kollas</i>, nos han disparado inquietudes acerca del papel desempeñado por los atributos étnicos en la configuración de las relaciones sociales (económicas, políticas, pedagógicas, laborales etc.) en esta región. Estas exploraciones se hacen desde el convencimiento de que la identidad de los grupos subalternos, no puede entenderse sin analizar las relaciones que históricamente han tenido con los sectores dominantes, con la historia de la integración económica y política de la región en la Nación y con los patrones de acumulación económica que se fueron configurando. Se indaga sobre la manera en que fue tomando forma una estructura social, étnicamente segmentada. Es así cómo los mercados de trabajo y los complejos agroindustriales en estas regiones se han estructurado y han integrado a las poblaciones reconociéndolas negativamente para desvalorizarlas materialmente. Las relaciones de clase han sido etnificadas o racializadas. Lo étnico ha mechado siempre entre el capital y el trabajo en perjuicio de este último. En la ponencia buscamos dar cuenta entonces de algunos procesos históricos que fueron dando forma a los esquemas clasificatorios dominantes para entender los actuales movimientos sociales de reivindicación étnica. Reflexionamos sobre la configuración de las clases sociales en el norte argentino y particularmente en la provincia de Salta. Allí no puede pensarse en esquemas solo económicos para definir la estructura social, más bien deberían explorarse otros atributos que definen la ventaja o la desventaja. Buscamos entonces identificar los aspectos importantes que perfilan un esquema de clasificación social en donde las diferencias económicas, no han sido necesariamente preexistente sino más bien el producto de un trabajo continuado e histórico de construcción de una tipología social práctica que ha inscripto en los cuerpos, en los espacios y en las prácticas sociales atributos y adjetivaciones que definieron de antemano la desventaja de algunos grupos frente al trabajo, las interacciones económicas, el acceso a bienes estatales como la Justicia etc.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105888<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5794/ev.5794.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:23:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105888Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:23:18.534SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lo étnico entre el capital y el trabajo : Estudio en torno a la formación de las clases sociales en el Norte Argentino
title Lo étnico entre el capital y el trabajo : Estudio en torno a la formación de las clases sociales en el Norte Argentino
spellingShingle Lo étnico entre el capital y el trabajo : Estudio en torno a la formación de las clases sociales en el Norte Argentino
Yudi, Raúl Javier
Sociología
esquemas clasificatorios
Grupos Étnicos
Clase social
title_short Lo étnico entre el capital y el trabajo : Estudio en torno a la formación de las clases sociales en el Norte Argentino
title_full Lo étnico entre el capital y el trabajo : Estudio en torno a la formación de las clases sociales en el Norte Argentino
title_fullStr Lo étnico entre el capital y el trabajo : Estudio en torno a la formación de las clases sociales en el Norte Argentino
title_full_unstemmed Lo étnico entre el capital y el trabajo : Estudio en torno a la formación de las clases sociales en el Norte Argentino
title_sort Lo étnico entre el capital y el trabajo : Estudio en torno a la formación de las clases sociales en el Norte Argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Yudi, Raúl Javier
Morello, María Josefina
author Yudi, Raúl Javier
author_facet Yudi, Raúl Javier
Morello, María Josefina
author_role author
author2 Morello, María Josefina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
esquemas clasificatorios
Grupos Étnicos
Clase social
topic Sociología
esquemas clasificatorios
Grupos Étnicos
Clase social
dc.description.none.fl_txt_mv Las reflexiones que volcamos en este trabajo giran en torno a las clasificaciones sociales y a la etnicidad en el Noroeste Argentino. La lucha de algunas comunidades rurales que hoy se reivindican como <i>Kollas</i>, nos han disparado inquietudes acerca del papel desempeñado por los atributos étnicos en la configuración de las relaciones sociales (económicas, políticas, pedagógicas, laborales etc.) en esta región. Estas exploraciones se hacen desde el convencimiento de que la identidad de los grupos subalternos, no puede entenderse sin analizar las relaciones que históricamente han tenido con los sectores dominantes, con la historia de la integración económica y política de la región en la Nación y con los patrones de acumulación económica que se fueron configurando. Se indaga sobre la manera en que fue tomando forma una estructura social, étnicamente segmentada. Es así cómo los mercados de trabajo y los complejos agroindustriales en estas regiones se han estructurado y han integrado a las poblaciones reconociéndolas negativamente para desvalorizarlas materialmente. Las relaciones de clase han sido etnificadas o racializadas. Lo étnico ha mechado siempre entre el capital y el trabajo en perjuicio de este último. En la ponencia buscamos dar cuenta entonces de algunos procesos históricos que fueron dando forma a los esquemas clasificatorios dominantes para entender los actuales movimientos sociales de reivindicación étnica. Reflexionamos sobre la configuración de las clases sociales en el norte argentino y particularmente en la provincia de Salta. Allí no puede pensarse en esquemas solo económicos para definir la estructura social, más bien deberían explorarse otros atributos que definen la ventaja o la desventaja. Buscamos entonces identificar los aspectos importantes que perfilan un esquema de clasificación social en donde las diferencias económicas, no han sido necesariamente preexistente sino más bien el producto de un trabajo continuado e histórico de construcción de una tipología social práctica que ha inscripto en los cuerpos, en los espacios y en las prácticas sociales atributos y adjetivaciones que definieron de antemano la desventaja de algunos grupos frente al trabajo, las interacciones económicas, el acceso a bienes estatales como la Justicia etc.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Las reflexiones que volcamos en este trabajo giran en torno a las clasificaciones sociales y a la etnicidad en el Noroeste Argentino. La lucha de algunas comunidades rurales que hoy se reivindican como <i>Kollas</i>, nos han disparado inquietudes acerca del papel desempeñado por los atributos étnicos en la configuración de las relaciones sociales (económicas, políticas, pedagógicas, laborales etc.) en esta región. Estas exploraciones se hacen desde el convencimiento de que la identidad de los grupos subalternos, no puede entenderse sin analizar las relaciones que históricamente han tenido con los sectores dominantes, con la historia de la integración económica y política de la región en la Nación y con los patrones de acumulación económica que se fueron configurando. Se indaga sobre la manera en que fue tomando forma una estructura social, étnicamente segmentada. Es así cómo los mercados de trabajo y los complejos agroindustriales en estas regiones se han estructurado y han integrado a las poblaciones reconociéndolas negativamente para desvalorizarlas materialmente. Las relaciones de clase han sido etnificadas o racializadas. Lo étnico ha mechado siempre entre el capital y el trabajo en perjuicio de este último. En la ponencia buscamos dar cuenta entonces de algunos procesos históricos que fueron dando forma a los esquemas clasificatorios dominantes para entender los actuales movimientos sociales de reivindicación étnica. Reflexionamos sobre la configuración de las clases sociales en el norte argentino y particularmente en la provincia de Salta. Allí no puede pensarse en esquemas solo económicos para definir la estructura social, más bien deberían explorarse otros atributos que definen la ventaja o la desventaja. Buscamos entonces identificar los aspectos importantes que perfilan un esquema de clasificación social en donde las diferencias económicas, no han sido necesariamente preexistente sino más bien el producto de un trabajo continuado e histórico de construcción de una tipología social práctica que ha inscripto en los cuerpos, en los espacios y en las prácticas sociales atributos y adjetivaciones que definieron de antemano la desventaja de algunos grupos frente al trabajo, las interacciones económicas, el acceso a bienes estatales como la Justicia etc.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105888
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105888
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5794/ev.5794.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616109397901312
score 13.070432