Desigualdades de clase, género y etnicidad/raza: realidades históricas, aproximaciones analíticas

Autores
Jelin, Elizabeth
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este texto se presentan y analizan algunas de las conceptualizaciones, interpretaciones y explicaciones que pensadores y pensadoras latinoamericanos/ as han elaborado en torno a los procesos productores y reproductores de desigualdades múltiples en la región. Estas ideas tienen una doble inserción: por un lado, están enraizadas en tradiciones académicas y en discusiones teórico conceptuales; por el otro, tienen un fuerte anclaje en el propio movimiento de los actores y en la inserción sociopolítica de las y los propios/as analistas. Para llevar adelante la propuesta, el texto toma un momento histórico y una región: América Latina a mediados del siglo XX. La preocupación de analistas y de gobernantes estaba centrada en la cuestión del “desarrollo”, ligado a la expansión del capitalismo periférico. En este marco, el texto presenta una cuestión específica: la manera en que fue analizada e interpretada la interrelación entre lo que era considerada como la dimensión central de las desigualdades sociales – las clases sociales – y las otras dimensiones y clivajes sociales, fundamentalmente el género, la “raza” y la etnicidad, temas que en los debates de comienzos del siglo XXI se engloban en las discusiones sobre “interseccionalidad”. El texto centra su atención en algunos/as autores/as: Florestán Fernandes, Rodolfo Stavenhagen, Isabel Larguía y John Dumoulin, y Heleieth Saffioti.
This paper presents some the conceptual approaches, explanations and interpretations proposed by some Latin American researchers around the processes that produce and reproduce multiple inequalities. These ideas have a double are grounded, on the one hand, in academic traditions and conceptual and theoretical discussions; on the other, in their link to socio–political demands and commitments of the analysts. To deal with the issues proposed, the paper takes one historical moment and one region: Latin America in the mid XXth century. In that period, the main concern of analysts and of governing elites was “development” as expressed in the peripheral capitalism of the region. Within that framework, the text deals with one specific issue, namely the ways in which analysts interpreted the relationship between what at the time was considered the central dimension of social inequalities –social classes–and the other dimensions of social cleavages, mainly gender, “race” and ethnicity, themes that come back at the beginning of the XXIst. century under the rubric “intersectionality”. The main authors discussed in the text are Florestán Fernandes, Rodolfo Stavenhagen, Isabel Larguía and John Dumoulin, and Heleieth Saffioti.
Fil: Jelin, Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentina
Materia
Desigualdades
América Latina
Clases sociales
Género
Etnicidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/4078

id CONICETDig_1a70145d888209cc71c24ec4e9953311
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/4078
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desigualdades de clase, género y etnicidad/raza: realidades históricas, aproximaciones analíticasJelin, ElizabethDesigualdadesAmérica LatinaClases socialesGéneroEtnicidadhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este texto se presentan y analizan algunas de las conceptualizaciones, interpretaciones y explicaciones que pensadores y pensadoras latinoamericanos/ as han elaborado en torno a los procesos productores y reproductores de desigualdades múltiples en la región. Estas ideas tienen una doble inserción: por un lado, están enraizadas en tradiciones académicas y en discusiones teórico conceptuales; por el otro, tienen un fuerte anclaje en el propio movimiento de los actores y en la inserción sociopolítica de las y los propios/as analistas. Para llevar adelante la propuesta, el texto toma un momento histórico y una región: América Latina a mediados del siglo XX. La preocupación de analistas y de gobernantes estaba centrada en la cuestión del “desarrollo”, ligado a la expansión del capitalismo periférico. En este marco, el texto presenta una cuestión específica: la manera en que fue analizada e interpretada la interrelación entre lo que era considerada como la dimensión central de las desigualdades sociales – las clases sociales – y las otras dimensiones y clivajes sociales, fundamentalmente el género, la “raza” y la etnicidad, temas que en los debates de comienzos del siglo XXI se engloban en las discusiones sobre “interseccionalidad”. El texto centra su atención en algunos/as autores/as: Florestán Fernandes, Rodolfo Stavenhagen, Isabel Larguía y John Dumoulin, y Heleieth Saffioti.This paper presents some the conceptual approaches, explanations and interpretations proposed by some Latin American researchers around the processes that produce and reproduce multiple inequalities. These ideas have a double are grounded, on the one hand, in academic traditions and conceptual and theoretical discussions; on the other, in their link to socio–political demands and commitments of the analysts. To deal with the issues proposed, the paper takes one historical moment and one region: Latin America in the mid XXth century. In that period, the main concern of analysts and of governing elites was “development” as expressed in the peripheral capitalism of the region. Within that framework, the text deals with one specific issue, namely the ways in which analysts interpreted the relationship between what at the time was considered the central dimension of social inequalities –social classes–and the other dimensions of social cleavages, mainly gender, “race” and ethnicity, themes that come back at the beginning of the XXIst. century under the rubric “intersectionality”. The main authors discussed in the text are Florestán Fernandes, Rodolfo Stavenhagen, Isabel Larguía and John Dumoulin, and Heleieth Saffioti.Fil: Jelin, Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina. Instituto de Desarrollo Económico y Social; ArgentinaO. Battistini2014-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/4078Jelin, Elizabeth; Desigualdades de clase, género y etnicidad/raza: realidades históricas, aproximaciones analíticas; O. Battistini; Ensambles; 1; 10-2014; 11-362422-5444spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaensambles.com.ar/ojs-2.4.1/index.php/ensambles/article/view/27info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2422-5444info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:39:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/4078instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:39:06.005CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desigualdades de clase, género y etnicidad/raza: realidades históricas, aproximaciones analíticas
title Desigualdades de clase, género y etnicidad/raza: realidades históricas, aproximaciones analíticas
spellingShingle Desigualdades de clase, género y etnicidad/raza: realidades históricas, aproximaciones analíticas
Jelin, Elizabeth
Desigualdades
América Latina
Clases sociales
Género
Etnicidad
title_short Desigualdades de clase, género y etnicidad/raza: realidades históricas, aproximaciones analíticas
title_full Desigualdades de clase, género y etnicidad/raza: realidades históricas, aproximaciones analíticas
title_fullStr Desigualdades de clase, género y etnicidad/raza: realidades históricas, aproximaciones analíticas
title_full_unstemmed Desigualdades de clase, género y etnicidad/raza: realidades históricas, aproximaciones analíticas
title_sort Desigualdades de clase, género y etnicidad/raza: realidades históricas, aproximaciones analíticas
dc.creator.none.fl_str_mv Jelin, Elizabeth
author Jelin, Elizabeth
author_facet Jelin, Elizabeth
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Desigualdades
América Latina
Clases sociales
Género
Etnicidad
topic Desigualdades
América Latina
Clases sociales
Género
Etnicidad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este texto se presentan y analizan algunas de las conceptualizaciones, interpretaciones y explicaciones que pensadores y pensadoras latinoamericanos/ as han elaborado en torno a los procesos productores y reproductores de desigualdades múltiples en la región. Estas ideas tienen una doble inserción: por un lado, están enraizadas en tradiciones académicas y en discusiones teórico conceptuales; por el otro, tienen un fuerte anclaje en el propio movimiento de los actores y en la inserción sociopolítica de las y los propios/as analistas. Para llevar adelante la propuesta, el texto toma un momento histórico y una región: América Latina a mediados del siglo XX. La preocupación de analistas y de gobernantes estaba centrada en la cuestión del “desarrollo”, ligado a la expansión del capitalismo periférico. En este marco, el texto presenta una cuestión específica: la manera en que fue analizada e interpretada la interrelación entre lo que era considerada como la dimensión central de las desigualdades sociales – las clases sociales – y las otras dimensiones y clivajes sociales, fundamentalmente el género, la “raza” y la etnicidad, temas que en los debates de comienzos del siglo XXI se engloban en las discusiones sobre “interseccionalidad”. El texto centra su atención en algunos/as autores/as: Florestán Fernandes, Rodolfo Stavenhagen, Isabel Larguía y John Dumoulin, y Heleieth Saffioti.
This paper presents some the conceptual approaches, explanations and interpretations proposed by some Latin American researchers around the processes that produce and reproduce multiple inequalities. These ideas have a double are grounded, on the one hand, in academic traditions and conceptual and theoretical discussions; on the other, in their link to socio–political demands and commitments of the analysts. To deal with the issues proposed, the paper takes one historical moment and one region: Latin America in the mid XXth century. In that period, the main concern of analysts and of governing elites was “development” as expressed in the peripheral capitalism of the region. Within that framework, the text deals with one specific issue, namely the ways in which analysts interpreted the relationship between what at the time was considered the central dimension of social inequalities –social classes–and the other dimensions of social cleavages, mainly gender, “race” and ethnicity, themes that come back at the beginning of the XXIst. century under the rubric “intersectionality”. The main authors discussed in the text are Florestán Fernandes, Rodolfo Stavenhagen, Isabel Larguía and John Dumoulin, and Heleieth Saffioti.
Fil: Jelin, Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentina
description En este texto se presentan y analizan algunas de las conceptualizaciones, interpretaciones y explicaciones que pensadores y pensadoras latinoamericanos/ as han elaborado en torno a los procesos productores y reproductores de desigualdades múltiples en la región. Estas ideas tienen una doble inserción: por un lado, están enraizadas en tradiciones académicas y en discusiones teórico conceptuales; por el otro, tienen un fuerte anclaje en el propio movimiento de los actores y en la inserción sociopolítica de las y los propios/as analistas. Para llevar adelante la propuesta, el texto toma un momento histórico y una región: América Latina a mediados del siglo XX. La preocupación de analistas y de gobernantes estaba centrada en la cuestión del “desarrollo”, ligado a la expansión del capitalismo periférico. En este marco, el texto presenta una cuestión específica: la manera en que fue analizada e interpretada la interrelación entre lo que era considerada como la dimensión central de las desigualdades sociales – las clases sociales – y las otras dimensiones y clivajes sociales, fundamentalmente el género, la “raza” y la etnicidad, temas que en los debates de comienzos del siglo XXI se engloban en las discusiones sobre “interseccionalidad”. El texto centra su atención en algunos/as autores/as: Florestán Fernandes, Rodolfo Stavenhagen, Isabel Larguía y John Dumoulin, y Heleieth Saffioti.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/4078
Jelin, Elizabeth; Desigualdades de clase, género y etnicidad/raza: realidades históricas, aproximaciones analíticas; O. Battistini; Ensambles; 1; 10-2014; 11-36
2422-5444
url http://hdl.handle.net/11336/4078
identifier_str_mv Jelin, Elizabeth; Desigualdades de clase, género y etnicidad/raza: realidades históricas, aproximaciones analíticas; O. Battistini; Ensambles; 1; 10-2014; 11-36
2422-5444
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaensambles.com.ar/ojs-2.4.1/index.php/ensambles/article/view/27
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2422-5444
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv O. Battistini
publisher.none.fl_str_mv O. Battistini
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614415627845632
score 13.070432