La etnicidad de los querandíes, una discusión no resuelta

Autores
Latini, Sergio Hernán
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Querandíes es la denominación de un grupo étnico que aparece en las fuentes coloniales, especialmente durante los siglos XVI y XVII. Se supone que este pueblo indígena habitaba y recorría el espacio desde el río Salado en la provincia de Buenos Aires hasta el río Carcarañá en la provincia de Santa Fe. Desde estos lugares, los querandíes interactuaron intensamente con los primeros conquistadores españoles que llegaron a esta región, oscilando entre hostilidades e intercambios pacíficos de bienes e información. La existencia de este grupo étnico ha interesado tanto a los arqueólogos como a los etnólogos del siglo XIX y principios del XX, cuando se referían sobre todo al “origen” de los querandíes y a su pertenencia a una entidad o tradición cultural que los incluyera; es decir, discutían  si los querandíes eran guaraníes, araucanos o pampas.  En este trabajo proponemos analizar el contexto histórico en el cual este grupo étnico aparece citado en las fuentes e intentaremos delimitar sus características a través de los documentos tempranos. Luego realizaremos un repaso por los diferentes aportes que brindaron los investigadores acerca de los querandíes y analizaremos sus diferentes teorías acerca de su filiación, caracterización y ubicación territorial. Por último, expondremos las nuevas perspectivas de etnicidad a tener en cuenta en nuestra investigación sobre el panorama étnico de la región.
Querandíes is the name of an ethnic group that appears in the colonial sources, especially during the sixteenth and seventeenth centuries. It is assumed that this indigenous group inhabited and travelled from the Salado River in the province of Buenos Aries to the Carcarañá River in the province of Santa Fe. From these places, the Querandíes intensively interacted with the first Spanish settlers to arrive in the region, ranging from hostilities to peaceful exchanges of goods and information. The existence of this ethnic group has been of interest to both archaeologists and ethnographers of the nineteenth and early twentieth century, especially when referring to the “origin” of the Querandíes and their belonging to an entity or cultural tradition; in other words, if the Querandíes were Guaraníes, Araucanos, or Pampas. In this work we analyze the historical context in which this ethnic group appears cited in the sources and we attempt to delimit their characteristics using the early documents. Then we make a review of the different contributions provided to the researchers about the Querandíes and analyze the different theories in regards to their affiliation, characterization, and territorial location. Finally, we explore the new perspectives of ethnicity to be considered in our research on the ethnic landscape of the region.
Fil: Latini, Sergio Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
Querandíes
Etnohistoria
Grupos y nombres étnicos
Sistemas clasificatorios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194238

id CONICETDig_8dd75a312bf621a91c5acbe85c599fe9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194238
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La etnicidad de los querandíes, una discusión no resueltaLatini, Sergio HernánQuerandíesEtnohistoriaGrupos y nombres étnicosSistemas clasificatorioshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Querandíes es la denominación de un grupo étnico que aparece en las fuentes coloniales, especialmente durante los siglos XVI y XVII. Se supone que este pueblo indígena habitaba y recorría el espacio desde el río Salado en la provincia de Buenos Aires hasta el río Carcarañá en la provincia de Santa Fe. Desde estos lugares, los querandíes interactuaron intensamente con los primeros conquistadores españoles que llegaron a esta región, oscilando entre hostilidades e intercambios pacíficos de bienes e información. La existencia de este grupo étnico ha interesado tanto a los arqueólogos como a los etnólogos del siglo XIX y principios del XX, cuando se referían sobre todo al “origen” de los querandíes y a su pertenencia a una entidad o tradición cultural que los incluyera; es decir, discutían  si los querandíes eran guaraníes, araucanos o pampas.  En este trabajo proponemos analizar el contexto histórico en el cual este grupo étnico aparece citado en las fuentes e intentaremos delimitar sus características a través de los documentos tempranos. Luego realizaremos un repaso por los diferentes aportes que brindaron los investigadores acerca de los querandíes y analizaremos sus diferentes teorías acerca de su filiación, caracterización y ubicación territorial. Por último, expondremos las nuevas perspectivas de etnicidad a tener en cuenta en nuestra investigación sobre el panorama étnico de la región.Querandíes is the name of an ethnic group that appears in the colonial sources, especially during the sixteenth and seventeenth centuries. It is assumed that this indigenous group inhabited and travelled from the Salado River in the province of Buenos Aries to the Carcarañá River in the province of Santa Fe. From these places, the Querandíes intensively interacted with the first Spanish settlers to arrive in the region, ranging from hostilities to peaceful exchanges of goods and information. The existence of this ethnic group has been of interest to both archaeologists and ethnographers of the nineteenth and early twentieth century, especially when referring to the “origin” of the Querandíes and their belonging to an entity or cultural tradition; in other words, if the Querandíes were Guaraníes, Araucanos, or Pampas. In this work we analyze the historical context in which this ethnic group appears cited in the sources and we attempt to delimit their characteristics using the early documents. Then we make a review of the different contributions provided to the researchers about the Querandíes and analyze the different theories in regards to their affiliation, characterization, and territorial location. Finally, we explore the new perspectives of ethnicity to be considered in our research on the ethnic landscape of the region.Fil: Latini, Sergio Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194238Latini, Sergio Hernán; La etnicidad de los querandíes, una discusión no resuelta; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Cazadores-recolectores del Cono Sur; 5; 12-2011; 97-1181850-292XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/16552info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/cazrec/issue/view/95info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:18:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194238instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:18:18.566CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La etnicidad de los querandíes, una discusión no resuelta
title La etnicidad de los querandíes, una discusión no resuelta
spellingShingle La etnicidad de los querandíes, una discusión no resuelta
Latini, Sergio Hernán
Querandíes
Etnohistoria
Grupos y nombres étnicos
Sistemas clasificatorios
title_short La etnicidad de los querandíes, una discusión no resuelta
title_full La etnicidad de los querandíes, una discusión no resuelta
title_fullStr La etnicidad de los querandíes, una discusión no resuelta
title_full_unstemmed La etnicidad de los querandíes, una discusión no resuelta
title_sort La etnicidad de los querandíes, una discusión no resuelta
dc.creator.none.fl_str_mv Latini, Sergio Hernán
author Latini, Sergio Hernán
author_facet Latini, Sergio Hernán
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Querandíes
Etnohistoria
Grupos y nombres étnicos
Sistemas clasificatorios
topic Querandíes
Etnohistoria
Grupos y nombres étnicos
Sistemas clasificatorios
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Querandíes es la denominación de un grupo étnico que aparece en las fuentes coloniales, especialmente durante los siglos XVI y XVII. Se supone que este pueblo indígena habitaba y recorría el espacio desde el río Salado en la provincia de Buenos Aires hasta el río Carcarañá en la provincia de Santa Fe. Desde estos lugares, los querandíes interactuaron intensamente con los primeros conquistadores españoles que llegaron a esta región, oscilando entre hostilidades e intercambios pacíficos de bienes e información. La existencia de este grupo étnico ha interesado tanto a los arqueólogos como a los etnólogos del siglo XIX y principios del XX, cuando se referían sobre todo al “origen” de los querandíes y a su pertenencia a una entidad o tradición cultural que los incluyera; es decir, discutían  si los querandíes eran guaraníes, araucanos o pampas.  En este trabajo proponemos analizar el contexto histórico en el cual este grupo étnico aparece citado en las fuentes e intentaremos delimitar sus características a través de los documentos tempranos. Luego realizaremos un repaso por los diferentes aportes que brindaron los investigadores acerca de los querandíes y analizaremos sus diferentes teorías acerca de su filiación, caracterización y ubicación territorial. Por último, expondremos las nuevas perspectivas de etnicidad a tener en cuenta en nuestra investigación sobre el panorama étnico de la región.
Querandíes is the name of an ethnic group that appears in the colonial sources, especially during the sixteenth and seventeenth centuries. It is assumed that this indigenous group inhabited and travelled from the Salado River in the province of Buenos Aries to the Carcarañá River in the province of Santa Fe. From these places, the Querandíes intensively interacted with the first Spanish settlers to arrive in the region, ranging from hostilities to peaceful exchanges of goods and information. The existence of this ethnic group has been of interest to both archaeologists and ethnographers of the nineteenth and early twentieth century, especially when referring to the “origin” of the Querandíes and their belonging to an entity or cultural tradition; in other words, if the Querandíes were Guaraníes, Araucanos, or Pampas. In this work we analyze the historical context in which this ethnic group appears cited in the sources and we attempt to delimit their characteristics using the early documents. Then we make a review of the different contributions provided to the researchers about the Querandíes and analyze the different theories in regards to their affiliation, characterization, and territorial location. Finally, we explore the new perspectives of ethnicity to be considered in our research on the ethnic landscape of the region.
Fil: Latini, Sergio Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description Querandíes es la denominación de un grupo étnico que aparece en las fuentes coloniales, especialmente durante los siglos XVI y XVII. Se supone que este pueblo indígena habitaba y recorría el espacio desde el río Salado en la provincia de Buenos Aires hasta el río Carcarañá en la provincia de Santa Fe. Desde estos lugares, los querandíes interactuaron intensamente con los primeros conquistadores españoles que llegaron a esta región, oscilando entre hostilidades e intercambios pacíficos de bienes e información. La existencia de este grupo étnico ha interesado tanto a los arqueólogos como a los etnólogos del siglo XIX y principios del XX, cuando se referían sobre todo al “origen” de los querandíes y a su pertenencia a una entidad o tradición cultural que los incluyera; es decir, discutían  si los querandíes eran guaraníes, araucanos o pampas.  En este trabajo proponemos analizar el contexto histórico en el cual este grupo étnico aparece citado en las fuentes e intentaremos delimitar sus características a través de los documentos tempranos. Luego realizaremos un repaso por los diferentes aportes que brindaron los investigadores acerca de los querandíes y analizaremos sus diferentes teorías acerca de su filiación, caracterización y ubicación territorial. Por último, expondremos las nuevas perspectivas de etnicidad a tener en cuenta en nuestra investigación sobre el panorama étnico de la región.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/194238
Latini, Sergio Hernán; La etnicidad de los querandíes, una discusión no resuelta; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Cazadores-recolectores del Cono Sur; 5; 12-2011; 97-118
1850-292X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/194238
identifier_str_mv Latini, Sergio Hernán; La etnicidad de los querandíes, una discusión no resuelta; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Cazadores-recolectores del Cono Sur; 5; 12-2011; 97-118
1850-292X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/16552
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/cazrec/issue/view/95
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981000330608640
score 12.993085