Territorios indígenas: entramados de etnicidad y clase
- Autores
- Maidana, Carolina Andrea
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el siguiente trabajo se repiensan las urbes, las identidades étnicas y los etnoterritorios en el marco de la redimensionalización territorial que implica la migración indígena a la ciudad y sus presencias citadinas en una sociedad estratificada en clases sociales. Se presenta una reflexión sobre el acceso, el uso y la apropiación del espacio urbano por conjuntos de familias indígenas qom migrantes, así como sobre los marcos legales y las consecuentes políticas públicas que posibilitan, vehiculizan y/o dificultan la organización en la ciudad y la realización de reclamos sobre las tierras urbanas. Al comprender que la cuestión étnica y la cuestión de clase son inescindibles, la reflexión sobre los derechos territoriales indígenas aquí presentada deriva, necesariamente, en el análisis de la relación entre diversidad y desigualdad. Se deja planteado entonces que los territorios de pertenencia se construyen históricamente, como resultado de la conjunción de factores políticos, económicos y socioculturales, en tanto expresión de complejos entramados de etnicidad y clase.
In this paper, we rethink the urban, ethnic identities and etnoterritories in the context of the territorial redimensionalization involving indigenous migration to the city and its appearances in a stratified society into social classes. It presents a reflection on access, use and appropriation of urban space by qom indigenous migrant families. It rethinks legal frameworks and public policies that enable, allow and / or difficult the organization in the city and the realization of urban land claims. Realizing that ethnicity and class are inseparable, the reflection on indigenous land rights derived necessarily in the analysis of the relationship between diversity and inequality. It leaves raised that the territories of belonging are constructed historically as a result of the conjunction of political, economic and sociocultural facts, as the expression of complex networks of ethnicity and class.
Fil: Maidana, Carolina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social; Argentina - Materia
-
ETNOTERROTORIO
ETNICIDAD
CLASE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/23295
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c80dcf512f6027225f1f618a6a967de5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/23295 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Territorios indígenas: entramados de etnicidad y claseIndigenous territories: ethnicity and class relationsMaidana, Carolina AndreaETNOTERROTORIOETNICIDADCLASEhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En el siguiente trabajo se repiensan las urbes, las identidades étnicas y los etnoterritorios en el marco de la redimensionalización territorial que implica la migración indígena a la ciudad y sus presencias citadinas en una sociedad estratificada en clases sociales. Se presenta una reflexión sobre el acceso, el uso y la apropiación del espacio urbano por conjuntos de familias indígenas qom migrantes, así como sobre los marcos legales y las consecuentes políticas públicas que posibilitan, vehiculizan y/o dificultan la organización en la ciudad y la realización de reclamos sobre las tierras urbanas. Al comprender que la cuestión étnica y la cuestión de clase son inescindibles, la reflexión sobre los derechos territoriales indígenas aquí presentada deriva, necesariamente, en el análisis de la relación entre diversidad y desigualdad. Se deja planteado entonces que los territorios de pertenencia se construyen históricamente, como resultado de la conjunción de factores políticos, económicos y socioculturales, en tanto expresión de complejos entramados de etnicidad y clase.In this paper, we rethink the urban, ethnic identities and etnoterritories in the context of the territorial redimensionalization involving indigenous migration to the city and its appearances in a stratified society into social classes. It presents a reflection on access, use and appropriation of urban space by qom indigenous migrant families. It rethinks legal frameworks and public policies that enable, allow and / or difficult the organization in the city and the realization of urban land claims. Realizing that ethnicity and class are inseparable, the reflection on indigenous land rights derived necessarily in the analysis of the relationship between diversity and inequality. It leaves raised that the territories of belonging are constructed historically as a result of the conjunction of political, economic and sociocultural facts, as the expression of complex networks of ethnicity and class.Fil: Maidana, Carolina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos2013-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/23295Maidana, Carolina Andrea; Territorios indígenas: entramados de etnicidad y clase; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos; Quid16; 16; 8-2013; 66-812250-4060CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1143/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5593311info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/23295instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:32.731CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Territorios indígenas: entramados de etnicidad y clase Indigenous territories: ethnicity and class relations |
title |
Territorios indígenas: entramados de etnicidad y clase |
spellingShingle |
Territorios indígenas: entramados de etnicidad y clase Maidana, Carolina Andrea ETNOTERROTORIO ETNICIDAD CLASE |
title_short |
Territorios indígenas: entramados de etnicidad y clase |
title_full |
Territorios indígenas: entramados de etnicidad y clase |
title_fullStr |
Territorios indígenas: entramados de etnicidad y clase |
title_full_unstemmed |
Territorios indígenas: entramados de etnicidad y clase |
title_sort |
Territorios indígenas: entramados de etnicidad y clase |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maidana, Carolina Andrea |
author |
Maidana, Carolina Andrea |
author_facet |
Maidana, Carolina Andrea |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ETNOTERROTORIO ETNICIDAD CLASE |
topic |
ETNOTERROTORIO ETNICIDAD CLASE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el siguiente trabajo se repiensan las urbes, las identidades étnicas y los etnoterritorios en el marco de la redimensionalización territorial que implica la migración indígena a la ciudad y sus presencias citadinas en una sociedad estratificada en clases sociales. Se presenta una reflexión sobre el acceso, el uso y la apropiación del espacio urbano por conjuntos de familias indígenas qom migrantes, así como sobre los marcos legales y las consecuentes políticas públicas que posibilitan, vehiculizan y/o dificultan la organización en la ciudad y la realización de reclamos sobre las tierras urbanas. Al comprender que la cuestión étnica y la cuestión de clase son inescindibles, la reflexión sobre los derechos territoriales indígenas aquí presentada deriva, necesariamente, en el análisis de la relación entre diversidad y desigualdad. Se deja planteado entonces que los territorios de pertenencia se construyen históricamente, como resultado de la conjunción de factores políticos, económicos y socioculturales, en tanto expresión de complejos entramados de etnicidad y clase. In this paper, we rethink the urban, ethnic identities and etnoterritories in the context of the territorial redimensionalization involving indigenous migration to the city and its appearances in a stratified society into social classes. It presents a reflection on access, use and appropriation of urban space by qom indigenous migrant families. It rethinks legal frameworks and public policies that enable, allow and / or difficult the organization in the city and the realization of urban land claims. Realizing that ethnicity and class are inseparable, the reflection on indigenous land rights derived necessarily in the analysis of the relationship between diversity and inequality. It leaves raised that the territories of belonging are constructed historically as a result of the conjunction of political, economic and sociocultural facts, as the expression of complex networks of ethnicity and class. Fil: Maidana, Carolina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social; Argentina |
description |
En el siguiente trabajo se repiensan las urbes, las identidades étnicas y los etnoterritorios en el marco de la redimensionalización territorial que implica la migración indígena a la ciudad y sus presencias citadinas en una sociedad estratificada en clases sociales. Se presenta una reflexión sobre el acceso, el uso y la apropiación del espacio urbano por conjuntos de familias indígenas qom migrantes, así como sobre los marcos legales y las consecuentes políticas públicas que posibilitan, vehiculizan y/o dificultan la organización en la ciudad y la realización de reclamos sobre las tierras urbanas. Al comprender que la cuestión étnica y la cuestión de clase son inescindibles, la reflexión sobre los derechos territoriales indígenas aquí presentada deriva, necesariamente, en el análisis de la relación entre diversidad y desigualdad. Se deja planteado entonces que los territorios de pertenencia se construyen históricamente, como resultado de la conjunción de factores políticos, económicos y socioculturales, en tanto expresión de complejos entramados de etnicidad y clase. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/23295 Maidana, Carolina Andrea; Territorios indígenas: entramados de etnicidad y clase; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos; Quid16; 16; 8-2013; 66-81 2250-4060 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/23295 |
identifier_str_mv |
Maidana, Carolina Andrea; Territorios indígenas: entramados de etnicidad y clase; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos; Quid16; 16; 8-2013; 66-81 2250-4060 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1143/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5593311 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269037605683200 |
score |
13.13397 |