Exploración gráfica sobre las fiestas patronales de los valles andinos del norte de San Juan

Autores
Torres, Cecilia; Giudici, Fernando; Quispe, Ivone; Ruarte, Yanina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
The present work is part of the project "About the Andean territory and its social practices. A geocultural inquiry in the Valley of Iglesia, San Juan", currently under development within the research program of the Secretary of Science and Technology of the UNSJ, and is justified in the commitment to contribute to the formation of the field of knowledge related to territory and specific habitats. It works on a possible reading of reality that accounts for the different ways of inhabiting, linked to the collective festive practices -religious and popular-, and how those practices reflect the ways of inhabiting the Andean region. Specifically, it is about communicating from this perspective some of the religious events (Fiestas Patronales) that take place in the Valley of Iglesia, Province of San Juan, Argentina, around the system of the communities of Angualasto, Colangüil and Malimán.
El presente trabajo se desprende del proyecto “De lo situado del territorio Andino y sus prácticas sociales. Una indagación geocultural en el valle de Iglesia, San Juan” en desarrollo actualmente dentro del programa de investigación de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNSJ, y se justifica en el compromiso de realizar un aporte a la formación del campo de conocimiento relativo al territorio y los hábitats específicos, a partir de una posible lectura de la realidad que dé cuenta de los distintos modos de habitar, poniendo en la centralidad a las prácticas sociales colectivas vinculadas a lo festivo religioso-popular (tanto sagrado como lo profano) que caracteriza y significa los modos de habitar la región Andina. Específicamente se trata de comunicar desde ésta perspectiva el conjunto de fiestas patronales localizadas en el Valle de Iglesia, Provincia de San juan, Argentina, que gravita en torno al sistema de poblados, conformado por los asentamientos de Angualasto-Colangüil-Malimán. De alguna manera lo que se intenta exponer es un registro, una exploración, que pretende no sólo interpretar sino también resguardar, dar lugar; haciendo visible ciertas prácticas y con ello, modos y conformaciones que las constituyen: que hoy son parte de un patrimonio cultural que parece, ante el avance de una modernidad despiadada, condenadas a desaparecer, si bien al mismo tiempo su fuerza anclada en los particulares modos de ver, sentir y pensar el mundo las hacen reflejo del arraigo y de la historia de los pueblos que las sostienen. Específicamente, se abordarán y relacionarán la Fiesta de San Antonio de Padua en la localidad de Malimán de Arriba y la Fiesta de la Virgen de Andacollo en la localidad de Angualasto. Las prácticas sociales son el lugar último de presencia simbólica de la historia y la cultura de un pueblo. Mirar, indagar y explorar las prácticas religiosas, en este marco, busca la presencia especial de lo sagrado y del rito, en los que se expresan las distintas vertientes de la cosmovisión de los pueblos andinos, que gravitan en torno a lo religioso de los pueblos originarios y a la religión católica impuesta por los españoles en el territorio. De qué están hechas las prácticas de este pueblo mestizo, cómo lo originario busca su lugar en lo impuesto, qué modos de hacer y que conformaciones espaciales son necesarias en estas prácticas; son algunas de las preguntas posibles de ser contestadas.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Habitar
Prácticas sociales
Gráfica exploratoria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130134

id SEDICI_050128ac3f74362f963fc59f04b5a74c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130134
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Exploración gráfica sobre las fiestas patronales de los valles andinos del norte de San JuanTorres, CeciliaGiudici, FernandoQuispe, IvoneRuarte, YaninaArquitecturaHabitarPrácticas socialesGráfica exploratoriaThe present work is part of the project "About the Andean territory and its social practices. A geocultural inquiry in the Valley of Iglesia, San Juan", currently under development within the research program of the Secretary of Science and Technology of the UNSJ, and is justified in the commitment to contribute to the formation of the field of knowledge related to territory and specific habitats. It works on a possible reading of reality that accounts for the different ways of inhabiting, linked to the collective festive practices -religious and popular-, and how those practices reflect the ways of inhabiting the Andean region. Specifically, it is about communicating from this perspective some of the religious events (Fiestas Patronales) that take place in the Valley of Iglesia, Province of San Juan, Argentina, around the system of the communities of Angualasto, Colangüil and Malimán.El presente trabajo se desprende del proyecto “De lo situado del territorio Andino y sus prácticas sociales. Una indagación geocultural en el valle de Iglesia, San Juan” en desarrollo actualmente dentro del programa de investigación de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNSJ, y se justifica en el compromiso de realizar un aporte a la formación del campo de conocimiento relativo al territorio y los hábitats específicos, a partir de una posible lectura de la realidad que dé cuenta de los distintos modos de habitar, poniendo en la centralidad a las prácticas sociales colectivas vinculadas a lo festivo religioso-popular (tanto sagrado como lo profano) que caracteriza y significa los modos de habitar la región Andina. Específicamente se trata de comunicar desde ésta perspectiva el conjunto de fiestas patronales localizadas en el Valle de Iglesia, Provincia de San juan, Argentina, que gravita en torno al sistema de poblados, conformado por los asentamientos de Angualasto-Colangüil-Malimán. De alguna manera lo que se intenta exponer es un registro, una exploración, que pretende no sólo interpretar sino también resguardar, dar lugar; haciendo visible ciertas prácticas y con ello, modos y conformaciones que las constituyen: que hoy son parte de un patrimonio cultural que parece, ante el avance de una modernidad despiadada, condenadas a desaparecer, si bien al mismo tiempo su fuerza anclada en los particulares modos de ver, sentir y pensar el mundo las hacen reflejo del arraigo y de la historia de los pueblos que las sostienen. Específicamente, se abordarán y relacionarán la Fiesta de San Antonio de Padua en la localidad de Malimán de Arriba y la Fiesta de la Virgen de Andacollo en la localidad de Angualasto. Las prácticas sociales son el lugar último de presencia simbólica de la historia y la cultura de un pueblo. Mirar, indagar y explorar las prácticas religiosas, en este marco, busca la presencia especial de lo sagrado y del rito, en los que se expresan las distintas vertientes de la cosmovisión de los pueblos andinos, que gravitan en torno a lo religioso de los pueblos originarios y a la religión católica impuesta por los españoles en el territorio. De qué están hechas las prácticas de este pueblo mestizo, cómo lo originario busca su lugar en lo impuesto, qué modos de hacer y que conformaciones espaciales son necesarias en estas prácticas; son algunas de las preguntas posibles de ser contestadas.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2018-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf207-212http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130134spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-688-307-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/130074info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:13:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130134Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:13:41.389SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Exploración gráfica sobre las fiestas patronales de los valles andinos del norte de San Juan
title Exploración gráfica sobre las fiestas patronales de los valles andinos del norte de San Juan
spellingShingle Exploración gráfica sobre las fiestas patronales de los valles andinos del norte de San Juan
Torres, Cecilia
Arquitectura
Habitar
Prácticas sociales
Gráfica exploratoria
title_short Exploración gráfica sobre las fiestas patronales de los valles andinos del norte de San Juan
title_full Exploración gráfica sobre las fiestas patronales de los valles andinos del norte de San Juan
title_fullStr Exploración gráfica sobre las fiestas patronales de los valles andinos del norte de San Juan
title_full_unstemmed Exploración gráfica sobre las fiestas patronales de los valles andinos del norte de San Juan
title_sort Exploración gráfica sobre las fiestas patronales de los valles andinos del norte de San Juan
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, Cecilia
Giudici, Fernando
Quispe, Ivone
Ruarte, Yanina
author Torres, Cecilia
author_facet Torres, Cecilia
Giudici, Fernando
Quispe, Ivone
Ruarte, Yanina
author_role author
author2 Giudici, Fernando
Quispe, Ivone
Ruarte, Yanina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Habitar
Prácticas sociales
Gráfica exploratoria
topic Arquitectura
Habitar
Prácticas sociales
Gráfica exploratoria
dc.description.none.fl_txt_mv The present work is part of the project "About the Andean territory and its social practices. A geocultural inquiry in the Valley of Iglesia, San Juan", currently under development within the research program of the Secretary of Science and Technology of the UNSJ, and is justified in the commitment to contribute to the formation of the field of knowledge related to territory and specific habitats. It works on a possible reading of reality that accounts for the different ways of inhabiting, linked to the collective festive practices -religious and popular-, and how those practices reflect the ways of inhabiting the Andean region. Specifically, it is about communicating from this perspective some of the religious events (Fiestas Patronales) that take place in the Valley of Iglesia, Province of San Juan, Argentina, around the system of the communities of Angualasto, Colangüil and Malimán.
El presente trabajo se desprende del proyecto “De lo situado del territorio Andino y sus prácticas sociales. Una indagación geocultural en el valle de Iglesia, San Juan” en desarrollo actualmente dentro del programa de investigación de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNSJ, y se justifica en el compromiso de realizar un aporte a la formación del campo de conocimiento relativo al territorio y los hábitats específicos, a partir de una posible lectura de la realidad que dé cuenta de los distintos modos de habitar, poniendo en la centralidad a las prácticas sociales colectivas vinculadas a lo festivo religioso-popular (tanto sagrado como lo profano) que caracteriza y significa los modos de habitar la región Andina. Específicamente se trata de comunicar desde ésta perspectiva el conjunto de fiestas patronales localizadas en el Valle de Iglesia, Provincia de San juan, Argentina, que gravita en torno al sistema de poblados, conformado por los asentamientos de Angualasto-Colangüil-Malimán. De alguna manera lo que se intenta exponer es un registro, una exploración, que pretende no sólo interpretar sino también resguardar, dar lugar; haciendo visible ciertas prácticas y con ello, modos y conformaciones que las constituyen: que hoy son parte de un patrimonio cultural que parece, ante el avance de una modernidad despiadada, condenadas a desaparecer, si bien al mismo tiempo su fuerza anclada en los particulares modos de ver, sentir y pensar el mundo las hacen reflejo del arraigo y de la historia de los pueblos que las sostienen. Específicamente, se abordarán y relacionarán la Fiesta de San Antonio de Padua en la localidad de Malimán de Arriba y la Fiesta de la Virgen de Andacollo en la localidad de Angualasto. Las prácticas sociales son el lugar último de presencia simbólica de la historia y la cultura de un pueblo. Mirar, indagar y explorar las prácticas religiosas, en este marco, busca la presencia especial de lo sagrado y del rito, en los que se expresan las distintas vertientes de la cosmovisión de los pueblos andinos, que gravitan en torno a lo religioso de los pueblos originarios y a la religión católica impuesta por los españoles en el territorio. De qué están hechas las prácticas de este pueblo mestizo, cómo lo originario busca su lugar en lo impuesto, qué modos de hacer y que conformaciones espaciales son necesarias en estas prácticas; son algunas de las preguntas posibles de ser contestadas.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description The present work is part of the project "About the Andean territory and its social practices. A geocultural inquiry in the Valley of Iglesia, San Juan", currently under development within the research program of the Secretary of Science and Technology of the UNSJ, and is justified in the commitment to contribute to the formation of the field of knowledge related to territory and specific habitats. It works on a possible reading of reality that accounts for the different ways of inhabiting, linked to the collective festive practices -religious and popular-, and how those practices reflect the ways of inhabiting the Andean region. Specifically, it is about communicating from this perspective some of the religious events (Fiestas Patronales) that take place in the Valley of Iglesia, Province of San Juan, Argentina, around the system of the communities of Angualasto, Colangüil and Malimán.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130134
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130134
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-688-307-8
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/130074
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
207-212
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783509683765248
score 12.982451