El cuarteto ayer y hoy: el ritmo que comunica a los cordobeses

Autores
Pizarro, Hugo Ignacio
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La historia del cuarteto nos muestra que su posicionamiento dentro de la cultura cordobesa ha variado, pasando de un lugar periférico que ocupaba en los años de sus comienzos, a ocupar actualmente, gracias a la difusión de los medios de comunicación, el centro de la escena cultural, alcanzando a grupos sociales y ámbitos culturales antes impensables. El cuarteto encierra, no solo una simpleza rítmica y letras repetitivas, sino que también es una forma particular de comunicación practicada por sectores populares a lo largo de toda su historia. Para comprender qué significa el mundo del cuarteto, es necesario tener en cuenta dos cuestiones: en primer lugar su historia, condicionada por factores socio-políticos, culturales y tecnológicos de cada época; y en segundo lugar el baile, entendido como el ámbito de mayor expresión del fenómeno cuartetero. Pese a los cambios, el común denominador a todos los momentos históricos ha sido el baile, un ritual que les proporcionó a sus asistentes una “atmósfera de seguridad afectiva”, un lugar de contención y a la vez de entretenimiento. Para este trabajo se fijaron como límites cronológicos el origen (1943) y el momento de apogeo del cuarteto (1990).
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación Social
música popular
Córdoba
cuarteto
Música
Argentina
historia
baile
ritual
comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33096

id SEDICI_04b0f3bb565e303fa1d65e4ede672647
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33096
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El cuarteto ayer y hoy: el ritmo que comunica a los cordobesesPizarro, Hugo IgnacioPeriodismoComunicación Socialmúsica popularCórdobacuartetoMúsicaArgentinahistoriabaileritualcomunicaciónLa historia del cuarteto nos muestra que su posicionamiento dentro de la cultura cordobesa ha variado, pasando de un lugar periférico que ocupaba en los años de sus comienzos, a ocupar actualmente, gracias a la difusión de los medios de comunicación, el centro de la escena cultural, alcanzando a grupos sociales y ámbitos culturales antes impensables. El cuarteto encierra, no solo una simpleza rítmica y letras repetitivas, sino que también es una forma particular de comunicación practicada por sectores populares a lo largo de toda su historia. Para comprender qué significa el mundo del cuarteto, es necesario tener en cuenta dos cuestiones: en primer lugar su historia, condicionada por factores socio-políticos, culturales y tecnológicos de cada época; y en segundo lugar el baile, entendido como el ámbito de mayor expresión del fenómeno cuartetero. Pese a los cambios, el común denominador a todos los momentos históricos ha sido el baile, un ritual que les proporcionó a sus asistentes una “atmósfera de seguridad afectiva”, un lugar de contención y a la vez de entretenimiento. Para este trabajo se fijaron como límites cronológicos el origen (1943) y el momento de apogeo del cuarteto (1990).Facultad de Periodismo y Comunicación Social2009-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33096spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/834info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:58:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33096Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:58:31.381SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El cuarteto ayer y hoy: el ritmo que comunica a los cordobeses
title El cuarteto ayer y hoy: el ritmo que comunica a los cordobeses
spellingShingle El cuarteto ayer y hoy: el ritmo que comunica a los cordobeses
Pizarro, Hugo Ignacio
Periodismo
Comunicación Social
música popular
Córdoba
cuarteto
Música
Argentina
historia
baile
ritual
comunicación
title_short El cuarteto ayer y hoy: el ritmo que comunica a los cordobeses
title_full El cuarteto ayer y hoy: el ritmo que comunica a los cordobeses
title_fullStr El cuarteto ayer y hoy: el ritmo que comunica a los cordobeses
title_full_unstemmed El cuarteto ayer y hoy: el ritmo que comunica a los cordobeses
title_sort El cuarteto ayer y hoy: el ritmo que comunica a los cordobeses
dc.creator.none.fl_str_mv Pizarro, Hugo Ignacio
author Pizarro, Hugo Ignacio
author_facet Pizarro, Hugo Ignacio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación Social
música popular
Córdoba
cuarteto
Música
Argentina
historia
baile
ritual
comunicación
topic Periodismo
Comunicación Social
música popular
Córdoba
cuarteto
Música
Argentina
historia
baile
ritual
comunicación
dc.description.none.fl_txt_mv La historia del cuarteto nos muestra que su posicionamiento dentro de la cultura cordobesa ha variado, pasando de un lugar periférico que ocupaba en los años de sus comienzos, a ocupar actualmente, gracias a la difusión de los medios de comunicación, el centro de la escena cultural, alcanzando a grupos sociales y ámbitos culturales antes impensables. El cuarteto encierra, no solo una simpleza rítmica y letras repetitivas, sino que también es una forma particular de comunicación practicada por sectores populares a lo largo de toda su historia. Para comprender qué significa el mundo del cuarteto, es necesario tener en cuenta dos cuestiones: en primer lugar su historia, condicionada por factores socio-políticos, culturales y tecnológicos de cada época; y en segundo lugar el baile, entendido como el ámbito de mayor expresión del fenómeno cuartetero. Pese a los cambios, el común denominador a todos los momentos históricos ha sido el baile, un ritual que les proporcionó a sus asistentes una “atmósfera de seguridad afectiva”, un lugar de contención y a la vez de entretenimiento. Para este trabajo se fijaron como límites cronológicos el origen (1943) y el momento de apogeo del cuarteto (1990).
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La historia del cuarteto nos muestra que su posicionamiento dentro de la cultura cordobesa ha variado, pasando de un lugar periférico que ocupaba en los años de sus comienzos, a ocupar actualmente, gracias a la difusión de los medios de comunicación, el centro de la escena cultural, alcanzando a grupos sociales y ámbitos culturales antes impensables. El cuarteto encierra, no solo una simpleza rítmica y letras repetitivas, sino que también es una forma particular de comunicación practicada por sectores populares a lo largo de toda su historia. Para comprender qué significa el mundo del cuarteto, es necesario tener en cuenta dos cuestiones: en primer lugar su historia, condicionada por factores socio-políticos, culturales y tecnológicos de cada época; y en segundo lugar el baile, entendido como el ámbito de mayor expresión del fenómeno cuartetero. Pese a los cambios, el común denominador a todos los momentos históricos ha sido el baile, un ritual que les proporcionó a sus asistentes una “atmósfera de seguridad afectiva”, un lugar de contención y a la vez de entretenimiento. Para este trabajo se fijaron como límites cronológicos el origen (1943) y el momento de apogeo del cuarteto (1990).
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33096
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33096
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/834
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615848321351680
score 13.070432