El diseño curricular y la construcción de identidades genéricas

Autores
Fernández, Marisa
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el campo educativo pueden identificarse al menos dos grandes líneas de investigación sobre estudios de género (Rodríguez Martínez, 2003). Por un lado los estudios descriptivos-comparativos vinculados al modelo empírico de investigación científica y dirigidos por el feminismo liberal, ponen en evidencia el sexismo y androcentrismo que encierra el conocimiento científico. Plantean el reparto de papeles, de funciones y de construcciones simbólicas diferentes para cada sexo, por lo que el objetivo prioritario es el acceso de las mujeres a los estudios superiores. Subrayan como transmisores de roles diferenciados y estereotipados al contenido escolar, los libros de texto, el papel de los enseñantes y las actitudes que desarrollan hacia lxs alumnxs. Por otro lado, los estudios comprensivos transformadores, ligados a propuestas de intervención educativa, afirman que las instituciones dependen del mantenimiento de culturas masculinas y la apropiación, por parte de los hombres, del trabajo de las mujeres sigue siendo parte del mantenimiento de las relaciones organizadas y legitimadas (Harding, 1998). Y a no se procura constatar que las alumnas son socializadas en modelos inferiores a los varones sino que se identifica a las propias instituciones como las responsbles de plantear modelos que debilitan las aspiraciones de las mujeres. No sólo describen el trato desigual que reciben las mujeres para demostrar o denunciar su posición inferior en el ámbito educativo, sino que buscan comprender los aspectos que intervienen en esta situación con el fin de actuar sobre los mismos. Consideran que las mayores influencias son ejercidas por las expectativas sociales que actúan desde las familias, los medios de comunicación, la cultura popular y la propia institución educativa, que sostiene un sistema basado en la competitividad, la agresividad y la autoridad, por tanto diseñada para impulsar un modelo masculino que se encuentra en desuso y en crisis.
Eje 9: Educación y género
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias Sociales
Estudios de género
Diseño curricular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115057

id SEDICI_042ae89a134f85804590c418c829ad28
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115057
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El diseño curricular y la construcción de identidades genéricasFernández, MarisaCiencias SocialesEstudios de géneroDiseño curricularEn el campo educativo pueden identificarse al menos dos grandes líneas de investigación sobre estudios de género (Rodríguez Martínez, 2003). Por un lado los estudios descriptivos-comparativos vinculados al modelo empírico de investigación científica y dirigidos por el feminismo liberal, ponen en evidencia el sexismo y androcentrismo que encierra el conocimiento científico. Plantean el reparto de papeles, de funciones y de construcciones simbólicas diferentes para cada sexo, por lo que el objetivo prioritario es el acceso de las mujeres a los estudios superiores. Subrayan como transmisores de roles diferenciados y estereotipados al contenido escolar, los libros de texto, el papel de los enseñantes y las actitudes que desarrollan hacia lxs alumnxs. Por otro lado, los estudios comprensivos transformadores, ligados a propuestas de intervención educativa, afirman que las instituciones dependen del mantenimiento de culturas masculinas y la apropiación, por parte de los hombres, del trabajo de las mujeres sigue siendo parte del mantenimiento de las relaciones organizadas y legitimadas (Harding, 1998). Y a no se procura constatar que las alumnas son socializadas en modelos inferiores a los varones sino que se identifica a las propias instituciones como las responsbles de plantear modelos que debilitan las aspiraciones de las mujeres. No sólo describen el trato desigual que reciben las mujeres para demostrar o denunciar su posición inferior en el ámbito educativo, sino que buscan comprender los aspectos que intervienen en esta situación con el fin de actuar sobre los mismos. Consideran que las mayores influencias son ejercidas por las expectativas sociales que actúan desde las familias, los medios de comunicación, la cultura popular y la propia institución educativa, que sostiene un sistema basado en la competitividad, la agresividad y la autoridad, por tanto diseñada para impulsar un modelo masculino que se encuentra en desuso y en crisis.Eje 9: Educación y géneroFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115057<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4937/ev.4937.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:58:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115057Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:10.702SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El diseño curricular y la construcción de identidades genéricas
title El diseño curricular y la construcción de identidades genéricas
spellingShingle El diseño curricular y la construcción de identidades genéricas
Fernández, Marisa
Ciencias Sociales
Estudios de género
Diseño curricular
title_short El diseño curricular y la construcción de identidades genéricas
title_full El diseño curricular y la construcción de identidades genéricas
title_fullStr El diseño curricular y la construcción de identidades genéricas
title_full_unstemmed El diseño curricular y la construcción de identidades genéricas
title_sort El diseño curricular y la construcción de identidades genéricas
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Marisa
author Fernández, Marisa
author_facet Fernández, Marisa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Estudios de género
Diseño curricular
topic Ciencias Sociales
Estudios de género
Diseño curricular
dc.description.none.fl_txt_mv En el campo educativo pueden identificarse al menos dos grandes líneas de investigación sobre estudios de género (Rodríguez Martínez, 2003). Por un lado los estudios descriptivos-comparativos vinculados al modelo empírico de investigación científica y dirigidos por el feminismo liberal, ponen en evidencia el sexismo y androcentrismo que encierra el conocimiento científico. Plantean el reparto de papeles, de funciones y de construcciones simbólicas diferentes para cada sexo, por lo que el objetivo prioritario es el acceso de las mujeres a los estudios superiores. Subrayan como transmisores de roles diferenciados y estereotipados al contenido escolar, los libros de texto, el papel de los enseñantes y las actitudes que desarrollan hacia lxs alumnxs. Por otro lado, los estudios comprensivos transformadores, ligados a propuestas de intervención educativa, afirman que las instituciones dependen del mantenimiento de culturas masculinas y la apropiación, por parte de los hombres, del trabajo de las mujeres sigue siendo parte del mantenimiento de las relaciones organizadas y legitimadas (Harding, 1998). Y a no se procura constatar que las alumnas son socializadas en modelos inferiores a los varones sino que se identifica a las propias instituciones como las responsbles de plantear modelos que debilitan las aspiraciones de las mujeres. No sólo describen el trato desigual que reciben las mujeres para demostrar o denunciar su posición inferior en el ámbito educativo, sino que buscan comprender los aspectos que intervienen en esta situación con el fin de actuar sobre los mismos. Consideran que las mayores influencias son ejercidas por las expectativas sociales que actúan desde las familias, los medios de comunicación, la cultura popular y la propia institución educativa, que sostiene un sistema basado en la competitividad, la agresividad y la autoridad, por tanto diseñada para impulsar un modelo masculino que se encuentra en desuso y en crisis.
Eje 9: Educación y género
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En el campo educativo pueden identificarse al menos dos grandes líneas de investigación sobre estudios de género (Rodríguez Martínez, 2003). Por un lado los estudios descriptivos-comparativos vinculados al modelo empírico de investigación científica y dirigidos por el feminismo liberal, ponen en evidencia el sexismo y androcentrismo que encierra el conocimiento científico. Plantean el reparto de papeles, de funciones y de construcciones simbólicas diferentes para cada sexo, por lo que el objetivo prioritario es el acceso de las mujeres a los estudios superiores. Subrayan como transmisores de roles diferenciados y estereotipados al contenido escolar, los libros de texto, el papel de los enseñantes y las actitudes que desarrollan hacia lxs alumnxs. Por otro lado, los estudios comprensivos transformadores, ligados a propuestas de intervención educativa, afirman que las instituciones dependen del mantenimiento de culturas masculinas y la apropiación, por parte de los hombres, del trabajo de las mujeres sigue siendo parte del mantenimiento de las relaciones organizadas y legitimadas (Harding, 1998). Y a no se procura constatar que las alumnas son socializadas en modelos inferiores a los varones sino que se identifica a las propias instituciones como las responsbles de plantear modelos que debilitan las aspiraciones de las mujeres. No sólo describen el trato desigual que reciben las mujeres para demostrar o denunciar su posición inferior en el ámbito educativo, sino que buscan comprender los aspectos que intervienen en esta situación con el fin de actuar sobre los mismos. Consideran que las mayores influencias son ejercidas por las expectativas sociales que actúan desde las familias, los medios de comunicación, la cultura popular y la propia institución educativa, que sostiene un sistema basado en la competitividad, la agresividad y la autoridad, por tanto diseñada para impulsar un modelo masculino que se encuentra en desuso y en crisis.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115057
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115057
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4937/ev.4937.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260471878516736
score 13.13397