Perspectiva de género y formación docente: sobre la tematización y las enunciaciones del género en un diseño curricular para la educación superior
- Autores
- Amilibia, Ivone Rosana; Gulino, Mariano Raúl; Sciortino, María Silvana; Sciortino, María Silvana; Amilibia, Ivone Rosana; Marconi, Adriana Elena
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Abordamos aquí la relación entre perspectiva de género y formación docente a través del análisis de diseños curriculares para la educación superior de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de la Provincia de Buenos Aires, específicamente el vigente Diseño Curricular para la Educación Superior - Niveles Inicial y Primario. Las cuestiones que guían nuestro análisis refieren a las dimensiones y al alcance que tiene la equidad de género en los lineamientos generales plasmados en dicho documento, a los énfasis y las vacancias relacionadas con este enfoque en el diseño curricular mencionado y al impacto en la consecuente formación docente. Los diseños curriculares son elementos clave de las políticas educativas, con funciones en la configuración, estructuración y puesta en marcha de los procesos de formación docente. Son textos que contienen fundamentaciones teóricas, metodológicas y organizativas que aportan enfoques y contenidos para los planes de estudio, en este caso en el nivel de estudios terciario provincial. Destacamos que en ellos se actualiza una cuestión central: “la de saber qué conocimiento debe ser enseñado (...) ¿qué es lo que las personas deben saber? ¿qué saber es considerado importante, válido o esencial para merecer ser considerado parte del currículum?” (da Silva, 2001, p. 5). Estas preguntas revelan que en la construcción de estos documentos están involucrados criterios que definen cuáles conocimientos deben ser incorporados, y cuáles no, en las distintas instancias que conforman los sistemas educativos. A su vez, como sostiene este autor, la pregunta por el ¿qué? nunca está separada de aquella otra sobre ¿cómo deben ser las personas? o ¿qué es lo que ellos y ellas deberían ser? En este sentido, al examinar el Diseño Curricular para la Educación Superior - Niveles Inicial y Primario nos hallamos frente a definiciones y tomas de posición en torno a qué, cómo y por qué deben enseñar lxs adultxs que tendrán a cargo la educación de lxs niñxs en los jardines de infantes y las escuelas públicas de la provincia. En el análisis repondremos conceptualizaciones inherentes al recorrido realizado en el marco del proyecto de investigación mencionado en la introducción del libro. En ese encuadre investigativo nos abocamos al análisis de información documental vinculada con las políticas de formación continua de docentes en la provincia de Buenos Aires, e indagamos registros documentales de la incorporación de la perspectiva de género en la formación inicial de quienes tienen a cargo la educación escolar de niñxs en instituciones escolares provinciales. Asimismo, retomaremos reflexiones surgidas en procesos investigativos actuales, relacionados con el cuidado y la participación de las infancias en las instituciones escolares y con la reconstrucción de historias institucionales por parte de sus trabajadorxs.
Facultad de Trabajo Social
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Educación
Ciencias Sociales
Perspectiva de género
Formación de docentes
Diseño curricular - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138054
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_898ca05a187c1e5a2a1754d2a6e1f61f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138054 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Perspectiva de género y formación docente: sobre la tematización y las enunciaciones del género en un diseño curricular para la educación superiorAmilibia, Ivone RosanaGulino, Mariano RaúlSciortino, María SilvanaSciortino, María SilvanaAmilibia, Ivone RosanaMarconi, Adriana ElenaEducaciónCiencias SocialesPerspectiva de géneroFormación de docentesDiseño curricularAbordamos aquí la relación entre perspectiva de género y formación docente a través del análisis de diseños curriculares para la educación superior de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de la Provincia de Buenos Aires, específicamente el vigente Diseño Curricular para la Educación Superior - Niveles Inicial y Primario. Las cuestiones que guían nuestro análisis refieren a las dimensiones y al alcance que tiene la equidad de género en los lineamientos generales plasmados en dicho documento, a los énfasis y las vacancias relacionadas con este enfoque en el diseño curricular mencionado y al impacto en la consecuente formación docente. Los diseños curriculares son elementos clave de las políticas educativas, con funciones en la configuración, estructuración y puesta en marcha de los procesos de formación docente. Son textos que contienen fundamentaciones teóricas, metodológicas y organizativas que aportan enfoques y contenidos para los planes de estudio, en este caso en el nivel de estudios terciario provincial. Destacamos que en ellos se actualiza una cuestión central: “la de saber qué conocimiento debe ser enseñado (...) ¿qué es lo que las personas deben saber? ¿qué saber es considerado importante, válido o esencial para merecer ser considerado parte del currículum?” (da Silva, 2001, p. 5). Estas preguntas revelan que en la construcción de estos documentos están involucrados criterios que definen cuáles conocimientos deben ser incorporados, y cuáles no, en las distintas instancias que conforman los sistemas educativos. A su vez, como sostiene este autor, la pregunta por el ¿qué? nunca está separada de aquella otra sobre ¿cómo deben ser las personas? o ¿qué es lo que ellos y ellas deberían ser? En este sentido, al examinar el Diseño Curricular para la Educación Superior - Niveles Inicial y Primario nos hallamos frente a definiciones y tomas de posición en torno a qué, cómo y por qué deben enseñar lxs adultxs que tendrán a cargo la educación de lxs niñxs en los jardines de infantes y las escuelas públicas de la provincia. En el análisis repondremos conceptualizaciones inherentes al recorrido realizado en el marco del proyecto de investigación mencionado en la introducción del libro. En ese encuadre investigativo nos abocamos al análisis de información documental vinculada con las políticas de formación continua de docentes en la provincia de Buenos Aires, e indagamos registros documentales de la incorporación de la perspectiva de género en la formación inicial de quienes tienen a cargo la educación escolar de niñxs en instituciones escolares provinciales. Asimismo, retomaremos reflexiones surgidas en procesos investigativos actuales, relacionados con el cuidado y la participación de las infancias en las instituciones escolares y con la reconstrucción de historias institucionales por parte de sus trabajadorxs.Facultad de Trabajo SocialFacultad de Ciencias Naturales y MuseoFacultad de Trabajo Social (UNLP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf46-51http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138054spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2053-9info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/138029info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:37:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138054Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:37:44.793SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Perspectiva de género y formación docente: sobre la tematización y las enunciaciones del género en un diseño curricular para la educación superior |
title |
Perspectiva de género y formación docente: sobre la tematización y las enunciaciones del género en un diseño curricular para la educación superior |
spellingShingle |
Perspectiva de género y formación docente: sobre la tematización y las enunciaciones del género en un diseño curricular para la educación superior Amilibia, Ivone Rosana Educación Ciencias Sociales Perspectiva de género Formación de docentes Diseño curricular |
title_short |
Perspectiva de género y formación docente: sobre la tematización y las enunciaciones del género en un diseño curricular para la educación superior |
title_full |
Perspectiva de género y formación docente: sobre la tematización y las enunciaciones del género en un diseño curricular para la educación superior |
title_fullStr |
Perspectiva de género y formación docente: sobre la tematización y las enunciaciones del género en un diseño curricular para la educación superior |
title_full_unstemmed |
Perspectiva de género y formación docente: sobre la tematización y las enunciaciones del género en un diseño curricular para la educación superior |
title_sort |
Perspectiva de género y formación docente: sobre la tematización y las enunciaciones del género en un diseño curricular para la educación superior |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Amilibia, Ivone Rosana Gulino, Mariano Raúl Sciortino, María Silvana Sciortino, María Silvana Amilibia, Ivone Rosana Marconi, Adriana Elena |
author |
Amilibia, Ivone Rosana |
author_facet |
Amilibia, Ivone Rosana Gulino, Mariano Raúl Sciortino, María Silvana Marconi, Adriana Elena |
author_role |
author |
author2 |
Gulino, Mariano Raúl Sciortino, María Silvana Marconi, Adriana Elena |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Ciencias Sociales Perspectiva de género Formación de docentes Diseño curricular |
topic |
Educación Ciencias Sociales Perspectiva de género Formación de docentes Diseño curricular |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Abordamos aquí la relación entre perspectiva de género y formación docente a través del análisis de diseños curriculares para la educación superior de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de la Provincia de Buenos Aires, específicamente el vigente Diseño Curricular para la Educación Superior - Niveles Inicial y Primario. Las cuestiones que guían nuestro análisis refieren a las dimensiones y al alcance que tiene la equidad de género en los lineamientos generales plasmados en dicho documento, a los énfasis y las vacancias relacionadas con este enfoque en el diseño curricular mencionado y al impacto en la consecuente formación docente. Los diseños curriculares son elementos clave de las políticas educativas, con funciones en la configuración, estructuración y puesta en marcha de los procesos de formación docente. Son textos que contienen fundamentaciones teóricas, metodológicas y organizativas que aportan enfoques y contenidos para los planes de estudio, en este caso en el nivel de estudios terciario provincial. Destacamos que en ellos se actualiza una cuestión central: “la de saber qué conocimiento debe ser enseñado (...) ¿qué es lo que las personas deben saber? ¿qué saber es considerado importante, válido o esencial para merecer ser considerado parte del currículum?” (da Silva, 2001, p. 5). Estas preguntas revelan que en la construcción de estos documentos están involucrados criterios que definen cuáles conocimientos deben ser incorporados, y cuáles no, en las distintas instancias que conforman los sistemas educativos. A su vez, como sostiene este autor, la pregunta por el ¿qué? nunca está separada de aquella otra sobre ¿cómo deben ser las personas? o ¿qué es lo que ellos y ellas deberían ser? En este sentido, al examinar el Diseño Curricular para la Educación Superior - Niveles Inicial y Primario nos hallamos frente a definiciones y tomas de posición en torno a qué, cómo y por qué deben enseñar lxs adultxs que tendrán a cargo la educación de lxs niñxs en los jardines de infantes y las escuelas públicas de la provincia. En el análisis repondremos conceptualizaciones inherentes al recorrido realizado en el marco del proyecto de investigación mencionado en la introducción del libro. En ese encuadre investigativo nos abocamos al análisis de información documental vinculada con las políticas de formación continua de docentes en la provincia de Buenos Aires, e indagamos registros documentales de la incorporación de la perspectiva de género en la formación inicial de quienes tienen a cargo la educación escolar de niñxs en instituciones escolares provinciales. Asimismo, retomaremos reflexiones surgidas en procesos investigativos actuales, relacionados con el cuidado y la participación de las infancias en las instituciones escolares y con la reconstrucción de historias institucionales por parte de sus trabajadorxs. Facultad de Trabajo Social Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Abordamos aquí la relación entre perspectiva de género y formación docente a través del análisis de diseños curriculares para la educación superior de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de la Provincia de Buenos Aires, específicamente el vigente Diseño Curricular para la Educación Superior - Niveles Inicial y Primario. Las cuestiones que guían nuestro análisis refieren a las dimensiones y al alcance que tiene la equidad de género en los lineamientos generales plasmados en dicho documento, a los énfasis y las vacancias relacionadas con este enfoque en el diseño curricular mencionado y al impacto en la consecuente formación docente. Los diseños curriculares son elementos clave de las políticas educativas, con funciones en la configuración, estructuración y puesta en marcha de los procesos de formación docente. Son textos que contienen fundamentaciones teóricas, metodológicas y organizativas que aportan enfoques y contenidos para los planes de estudio, en este caso en el nivel de estudios terciario provincial. Destacamos que en ellos se actualiza una cuestión central: “la de saber qué conocimiento debe ser enseñado (...) ¿qué es lo que las personas deben saber? ¿qué saber es considerado importante, válido o esencial para merecer ser considerado parte del currículum?” (da Silva, 2001, p. 5). Estas preguntas revelan que en la construcción de estos documentos están involucrados criterios que definen cuáles conocimientos deben ser incorporados, y cuáles no, en las distintas instancias que conforman los sistemas educativos. A su vez, como sostiene este autor, la pregunta por el ¿qué? nunca está separada de aquella otra sobre ¿cómo deben ser las personas? o ¿qué es lo que ellos y ellas deberían ser? En este sentido, al examinar el Diseño Curricular para la Educación Superior - Niveles Inicial y Primario nos hallamos frente a definiciones y tomas de posición en torno a qué, cómo y por qué deben enseñar lxs adultxs que tendrán a cargo la educación de lxs niñxs en los jardines de infantes y las escuelas públicas de la provincia. En el análisis repondremos conceptualizaciones inherentes al recorrido realizado en el marco del proyecto de investigación mencionado en la introducción del libro. En ese encuadre investigativo nos abocamos al análisis de información documental vinculada con las políticas de formación continua de docentes en la provincia de Buenos Aires, e indagamos registros documentales de la incorporación de la perspectiva de género en la formación inicial de quienes tienen a cargo la educación escolar de niñxs en instituciones escolares provinciales. Asimismo, retomaremos reflexiones surgidas en procesos investigativos actuales, relacionados con el cuidado y la participación de las infancias en las instituciones escolares y con la reconstrucción de historias institucionales por parte de sus trabajadorxs. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138054 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138054 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2053-9 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/138029 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 46-51 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Trabajo Social (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Trabajo Social (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904538694025217 |
score |
12.993085 |