María la del Barrio protagoniza La Tempestad

Autores
Torres, Leandro Hilario; Rodríguez González, Emiliano; Demichelis, Luciana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La conquista de las indias orientales es una clave de lectura posible para una corriente de intelectuales latinoamericanos que dieron a La Tempestad de Shakespeare una centralidad en los debates en torno al colonialismo. La pieza es recorrida por figuras enunciativas que nos traen al presente el pasado español en América, el proceso de dominación en sus dimensiones imperialistas y patriarcales. Atravesar el vasto repertorio de interpretaciones sobre los destinos del continente americano que se despliegan en las páginas del pensamiento mestizo de la raza cósmica, convierte a esta tragedia que atraviesa territorios y tiempos en una tragedia transcolonial, una herida siempre abierta en la noche de nuestros días. Retomando a Gramsci que consideró específicamente a Shakespeare central para el melodrama trágico de la literatura popular italiana, María la del barrio protagoniza La Tempestad construye una relación entre la comunicación, la cultura popular y el colonialismo. Si la novela televisiva latinoamericana, y específicamente mexicana, expresa una cultura popular situada y heredera de sus tradiciones, las posiciones coloniales se escenifican bajo las apariencias de los ropajes de Thalia.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS)
Materia
Comunicación
Comunicación
Cultura Popular
Colonialismo
novela televisiva
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79998

id SEDICI_041b903ac6fa44885285dc6711ffd43e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79998
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling María la del Barrio protagoniza La TempestadTorres, Leandro HilarioRodríguez González, EmilianoDemichelis, LucianaComunicaciónComunicaciónCultura PopularColonialismonovela televisivaLa conquista de las indias orientales es una clave de lectura posible para una corriente de intelectuales latinoamericanos que dieron a La Tempestad de Shakespeare una centralidad en los debates en torno al colonialismo. La pieza es recorrida por figuras enunciativas que nos traen al presente el pasado español en América, el proceso de dominación en sus dimensiones imperialistas y patriarcales. Atravesar el vasto repertorio de interpretaciones sobre los destinos del continente americano que se despliegan en las páginas del pensamiento mestizo de la raza cósmica, convierte a esta tragedia que atraviesa territorios y tiempos en una tragedia transcolonial, una herida siempre abierta en la noche de nuestros días. Retomando a Gramsci que consideró específicamente a Shakespeare central para el melodrama trágico de la literatura popular italiana, María la del barrio protagoniza La Tempestad construye una relación entre la comunicación, la cultura popular y el colonialismo. Si la novela televisiva latinoamericana, y específicamente mexicana, expresa una cultura popular situada y heredera de sus tradiciones, las posiciones coloniales se escenifican bajo las apariencias de los ropajes de Thalia.Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS)2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79998spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5497/4727info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:46:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79998Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:46:56.703SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv María la del Barrio protagoniza La Tempestad
title María la del Barrio protagoniza La Tempestad
spellingShingle María la del Barrio protagoniza La Tempestad
Torres, Leandro Hilario
Comunicación
Comunicación
Cultura Popular
Colonialismo
novela televisiva
title_short María la del Barrio protagoniza La Tempestad
title_full María la del Barrio protagoniza La Tempestad
title_fullStr María la del Barrio protagoniza La Tempestad
title_full_unstemmed María la del Barrio protagoniza La Tempestad
title_sort María la del Barrio protagoniza La Tempestad
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, Leandro Hilario
Rodríguez González, Emiliano
Demichelis, Luciana
author Torres, Leandro Hilario
author_facet Torres, Leandro Hilario
Rodríguez González, Emiliano
Demichelis, Luciana
author_role author
author2 Rodríguez González, Emiliano
Demichelis, Luciana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Comunicación
Cultura Popular
Colonialismo
novela televisiva
topic Comunicación
Comunicación
Cultura Popular
Colonialismo
novela televisiva
dc.description.none.fl_txt_mv La conquista de las indias orientales es una clave de lectura posible para una corriente de intelectuales latinoamericanos que dieron a La Tempestad de Shakespeare una centralidad en los debates en torno al colonialismo. La pieza es recorrida por figuras enunciativas que nos traen al presente el pasado español en América, el proceso de dominación en sus dimensiones imperialistas y patriarcales. Atravesar el vasto repertorio de interpretaciones sobre los destinos del continente americano que se despliegan en las páginas del pensamiento mestizo de la raza cósmica, convierte a esta tragedia que atraviesa territorios y tiempos en una tragedia transcolonial, una herida siempre abierta en la noche de nuestros días. Retomando a Gramsci que consideró específicamente a Shakespeare central para el melodrama trágico de la literatura popular italiana, María la del barrio protagoniza La Tempestad construye una relación entre la comunicación, la cultura popular y el colonialismo. Si la novela televisiva latinoamericana, y específicamente mexicana, expresa una cultura popular situada y heredera de sus tradiciones, las posiciones coloniales se escenifican bajo las apariencias de los ropajes de Thalia.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS)
description La conquista de las indias orientales es una clave de lectura posible para una corriente de intelectuales latinoamericanos que dieron a La Tempestad de Shakespeare una centralidad en los debates en torno al colonialismo. La pieza es recorrida por figuras enunciativas que nos traen al presente el pasado español en América, el proceso de dominación en sus dimensiones imperialistas y patriarcales. Atravesar el vasto repertorio de interpretaciones sobre los destinos del continente americano que se despliegan en las páginas del pensamiento mestizo de la raza cósmica, convierte a esta tragedia que atraviesa territorios y tiempos en una tragedia transcolonial, una herida siempre abierta en la noche de nuestros días. Retomando a Gramsci que consideró específicamente a Shakespeare central para el melodrama trágico de la literatura popular italiana, María la del barrio protagoniza La Tempestad construye una relación entre la comunicación, la cultura popular y el colonialismo. Si la novela televisiva latinoamericana, y específicamente mexicana, expresa una cultura popular situada y heredera de sus tradiciones, las posiciones coloniales se escenifican bajo las apariencias de los ropajes de Thalia.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79998
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79998
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5497/4727
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260341465022464
score 13.13397