María la del barrio: stars in the tempest : Una deglución de La tempestad

Autores
Torres, Leandro
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo es una investigación en curso, un pensamiento intertextual sobre la herida colonial y su atravesamiento en una narrativa de lenguas. Al recurrir al melodrama para hacer resonar a William Shakespeare y su tragedia existencial para el destino latinoamericano, intento abrir un conjunto de preguntas acerca de las figuraciones sobre lo decolonial en el campo expandido del arte. Centralmente, se abordarán las pregnancias entre el espectáculo, puntualizando en la experiencia en la telenovela, la literatura, retomando el rizoma de las lecturas sobre La tempestad (Shakespeare, 1611), y una performatividad encarnada de voces. Como parte del proyecto de tesis de maestría comencé a indagar la relación que establece La tempestad con una política de la memoria americana. La investigación se extendió del campo textual al escénico y pasó luego a la creación colectiva audiovisual. La producción del material se realizó junto con les integrantes de los cursos de realización audiovisual de la TAE, la Escuela de Arte y Oficios del Teatro Argentino, que aportaron no solo conocimiento técnico específico, sino también teorías, saberes, miradas y reflexiones que nutrieron la propuesta original. En cada uno de los videos, las posiciones de les integrantes del equipo se presentaron móviles e intercambiables: los papeles se abrieron en un esquema elástico de rodaje y edición. En el caso de este audiovisual específico, se trabajó también con profesionales docentes de la Universidad Nacional de Lanús (UNLA) que realizaron la traducción ajustándose al modo particular del habla de la protagonista. Presentaré, entonces, un fragmento del proyecto Yespir, una exploración audiovisual sobre las narrativas locales en las que se inscriben las voces y los cuerpos del desmontaje antropofágico de la modernidad. María la del barrio stars in The tempest integra el set de videos Ñam Ñam Ñam, una deglución de La tempestad en el que la apropiación de la pieza teatral se convierte en una apuesta situada de la enunciación decolonial.
The drift that William Shakespeare’s Tempest unleashed in Latin America expanded the debate around the decolonial in his work and also among the languages of art. The centrality of the piece with its conceptual characters, were analyzed and visited by a group of Latin American intellectuals and artists who expanded their reach and nurtured the resonance of their enunciative figures by bringing to the present the voices of the process of conquest and domination in their dimensions imperialist and patriarchal. The Yespir project is an audiovisual exploration of the local narratives in which the voices and bodies of the anthropophagic dismantling of modernity are inscribed. María la del barrio stars in The tempest integrates the Ñam Ñam Ñam video set, a swallow from La tempestad in which the plot of the play is reversed.
Facultad de Artes
Materia
Artes Audiovisuales
memoria americana
enunciación decolonial
desmontaje antropofágico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160478

id SEDICI_1a94fa848ba442d1eb9219037aad7e65
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160478
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling María la del barrio: stars in the tempest : Una deglución de La tempestadMaría la del barrio stars in the tempest: a degluation of the tempestTorres, LeandroArtes Audiovisualesmemoria americanaenunciación decolonialdesmontaje antropofágicoEl presente trabajo es una investigación en curso, un pensamiento intertextual sobre la herida colonial y su atravesamiento en una narrativa de lenguas. Al recurrir al melodrama para hacer resonar a William Shakespeare y su tragedia existencial para el destino latinoamericano, intento abrir un conjunto de preguntas acerca de las figuraciones sobre lo decolonial en el campo expandido del arte. Centralmente, se abordarán las pregnancias entre el espectáculo, puntualizando en la experiencia en la telenovela, la literatura, retomando el rizoma de las lecturas sobre La tempestad (Shakespeare, 1611), y una performatividad encarnada de voces. Como parte del proyecto de tesis de maestría comencé a indagar la relación que establece La tempestad con una política de la memoria americana. La investigación se extendió del campo textual al escénico y pasó luego a la creación colectiva audiovisual. La producción del material se realizó junto con les integrantes de los cursos de realización audiovisual de la TAE, la Escuela de Arte y Oficios del Teatro Argentino, que aportaron no solo conocimiento técnico específico, sino también teorías, saberes, miradas y reflexiones que nutrieron la propuesta original. En cada uno de los videos, las posiciones de les integrantes del equipo se presentaron móviles e intercambiables: los papeles se abrieron en un esquema elástico de rodaje y edición. En el caso de este audiovisual específico, se trabajó también con profesionales docentes de la Universidad Nacional de Lanús (UNLA) que realizaron la traducción ajustándose al modo particular del habla de la protagonista. Presentaré, entonces, un fragmento del proyecto Yespir, una exploración audiovisual sobre las narrativas locales en las que se inscriben las voces y los cuerpos del desmontaje antropofágico de la modernidad. María la del barrio stars in The tempest integra el set de videos Ñam Ñam Ñam, una deglución de La tempestad en el que la apropiación de la pieza teatral se convierte en una apuesta situada de la enunciación decolonial.The drift that William Shakespeare’s Tempest unleashed in Latin America expanded the debate around the decolonial in his work and also among the languages of art. The centrality of the piece with its conceptual characters, were analyzed and visited by a group of Latin American intellectuals and artists who expanded their reach and nurtured the resonance of their enunciative figures by bringing to the present the voices of the process of conquest and domination in their dimensions imperialist and patriarchal. The Yespir project is an audiovisual exploration of the local narratives in which the voices and bodies of the anthropophagic dismantling of modernity are inscribed. María la del barrio stars in The tempest integrates the Ñam Ñam Ñam video set, a swallow from La tempestad in which the plot of the play is reversed.Facultad de Artes2019-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf207-213http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160478spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2072-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/143222info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:44:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160478Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:44:50.942SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv María la del barrio: stars in the tempest : Una deglución de La tempestad
María la del barrio stars in the tempest: a degluation of the tempest
title María la del barrio: stars in the tempest : Una deglución de La tempestad
spellingShingle María la del barrio: stars in the tempest : Una deglución de La tempestad
Torres, Leandro
Artes Audiovisuales
memoria americana
enunciación decolonial
desmontaje antropofágico
title_short María la del barrio: stars in the tempest : Una deglución de La tempestad
title_full María la del barrio: stars in the tempest : Una deglución de La tempestad
title_fullStr María la del barrio: stars in the tempest : Una deglución de La tempestad
title_full_unstemmed María la del barrio: stars in the tempest : Una deglución de La tempestad
title_sort María la del barrio: stars in the tempest : Una deglución de La tempestad
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, Leandro
author Torres, Leandro
author_facet Torres, Leandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Artes Audiovisuales
memoria americana
enunciación decolonial
desmontaje antropofágico
topic Artes Audiovisuales
memoria americana
enunciación decolonial
desmontaje antropofágico
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo es una investigación en curso, un pensamiento intertextual sobre la herida colonial y su atravesamiento en una narrativa de lenguas. Al recurrir al melodrama para hacer resonar a William Shakespeare y su tragedia existencial para el destino latinoamericano, intento abrir un conjunto de preguntas acerca de las figuraciones sobre lo decolonial en el campo expandido del arte. Centralmente, se abordarán las pregnancias entre el espectáculo, puntualizando en la experiencia en la telenovela, la literatura, retomando el rizoma de las lecturas sobre La tempestad (Shakespeare, 1611), y una performatividad encarnada de voces. Como parte del proyecto de tesis de maestría comencé a indagar la relación que establece La tempestad con una política de la memoria americana. La investigación se extendió del campo textual al escénico y pasó luego a la creación colectiva audiovisual. La producción del material se realizó junto con les integrantes de los cursos de realización audiovisual de la TAE, la Escuela de Arte y Oficios del Teatro Argentino, que aportaron no solo conocimiento técnico específico, sino también teorías, saberes, miradas y reflexiones que nutrieron la propuesta original. En cada uno de los videos, las posiciones de les integrantes del equipo se presentaron móviles e intercambiables: los papeles se abrieron en un esquema elástico de rodaje y edición. En el caso de este audiovisual específico, se trabajó también con profesionales docentes de la Universidad Nacional de Lanús (UNLA) que realizaron la traducción ajustándose al modo particular del habla de la protagonista. Presentaré, entonces, un fragmento del proyecto Yespir, una exploración audiovisual sobre las narrativas locales en las que se inscriben las voces y los cuerpos del desmontaje antropofágico de la modernidad. María la del barrio stars in The tempest integra el set de videos Ñam Ñam Ñam, una deglución de La tempestad en el que la apropiación de la pieza teatral se convierte en una apuesta situada de la enunciación decolonial.
The drift that William Shakespeare’s Tempest unleashed in Latin America expanded the debate around the decolonial in his work and also among the languages of art. The centrality of the piece with its conceptual characters, were analyzed and visited by a group of Latin American intellectuals and artists who expanded their reach and nurtured the resonance of their enunciative figures by bringing to the present the voices of the process of conquest and domination in their dimensions imperialist and patriarchal. The Yespir project is an audiovisual exploration of the local narratives in which the voices and bodies of the anthropophagic dismantling of modernity are inscribed. María la del barrio stars in The tempest integrates the Ñam Ñam Ñam video set, a swallow from La tempestad in which the plot of the play is reversed.
Facultad de Artes
description El presente trabajo es una investigación en curso, un pensamiento intertextual sobre la herida colonial y su atravesamiento en una narrativa de lenguas. Al recurrir al melodrama para hacer resonar a William Shakespeare y su tragedia existencial para el destino latinoamericano, intento abrir un conjunto de preguntas acerca de las figuraciones sobre lo decolonial en el campo expandido del arte. Centralmente, se abordarán las pregnancias entre el espectáculo, puntualizando en la experiencia en la telenovela, la literatura, retomando el rizoma de las lecturas sobre La tempestad (Shakespeare, 1611), y una performatividad encarnada de voces. Como parte del proyecto de tesis de maestría comencé a indagar la relación que establece La tempestad con una política de la memoria americana. La investigación se extendió del campo textual al escénico y pasó luego a la creación colectiva audiovisual. La producción del material se realizó junto con les integrantes de los cursos de realización audiovisual de la TAE, la Escuela de Arte y Oficios del Teatro Argentino, que aportaron no solo conocimiento técnico específico, sino también teorías, saberes, miradas y reflexiones que nutrieron la propuesta original. En cada uno de los videos, las posiciones de les integrantes del equipo se presentaron móviles e intercambiables: los papeles se abrieron en un esquema elástico de rodaje y edición. En el caso de este audiovisual específico, se trabajó también con profesionales docentes de la Universidad Nacional de Lanús (UNLA) que realizaron la traducción ajustándose al modo particular del habla de la protagonista. Presentaré, entonces, un fragmento del proyecto Yespir, una exploración audiovisual sobre las narrativas locales en las que se inscriben las voces y los cuerpos del desmontaje antropofágico de la modernidad. María la del barrio stars in The tempest integra el set de videos Ñam Ñam Ñam, una deglución de La tempestad en el que la apropiación de la pieza teatral se convierte en una apuesta situada de la enunciación decolonial.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160478
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160478
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2072-0
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/143222
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
207-213
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904667568209920
score 12.993085