Migraciones, matrimonios y genética en los dos últimos siglos en la ciudad de Buenos Aires

Autores
Caratini, Alicia Liliana; Avena, Sergio Alejandro
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo nos proponemos evaluar el comportamiento matrimonial de los inmigrantes europeos, de los países limítrofes y de los migrantes internos en la ciudad de Buenos Aires y contrastar la información demográfica obtenida respecto de marcadores genéticos determinados en una muestra poblacional de la ciudad. Para cumplir con ese objetivo se utilizaron como fuentes de información los censos municipales y nacionales y los datos registrados por diferentes autores sobre las pautas matrimoniales de distintos grupos étnicos. A su vez, a partir de una muestra poblacional actual, se obtuvieron por medio de encuestas directas y personales, datos genealógicos y matrimoniales de los ancestros de dadores de sangre a instituciones hospitalarias de la ciudad, quienes fueron estudiados mediante la determinación de marcadores genéticos uniparentales (ADNmt y Cromosoma Y). Se observó en los matrimonios de origen europeo, realizados en la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglos XX, una elevada endogamia grupal. El análisis de la muestra poblacional reveló que esta tendencia persistió en el tiempo, dado que los abuelos de los dadores de sangre presentaron, también, elevados porcentajes de endogamia, con un rango de variación que va del 77% al 90% y del 75% al 100% para las mujeres y varones, respectivamente. La misma tendencia pudo observarse entre los otros grupos migratorios, por ejemplo, el 100% de las mujeres del noreste argentino y el 92% de aquellas provenientes de los países limítrofes se unieron con varones del mismo origen. A partir de estos datos se constató la escasa existencia de matrimonios interétnicos en la población de la ciudad. La información demográfica obtenida nos indica que el 38% de linajes maternos amerindios detectados en la población estudiada, no se debe a la existencia de matrimonios mixtos realizados en la ciudad, sino el resultado de una mezcla génica anterior que probablemente pudo tener lugar en tiempos de la colonia ó en el período colonial temprano, principalmente, en el noroeste, noreste y en la región patagónica, como parece certificarlo el hecho que el 83% de los haplogrupos amerindios provienen precisamente de esas regiones. En síntesis, el análisis demográfico genético realizado nos revela a la población de la ciudad de Buenos Aires como una sociedad multiétnica y pluricultural.
Simposio: Biodemografía: pareja y familia en el espacio y el tiempo
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Antropología
Demografía
Migración
Genética
Matrimonio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15956

id SEDICI_03a232d55e33fde4f976716b1dc164a6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15956
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Migraciones, matrimonios y genética en los dos últimos siglos en la ciudad de Buenos AiresCaratini, Alicia LilianaAvena, Sergio AlejandroAntropologíaDemografíaMigraciónGenéticaMatrimonioEn el presente trabajo nos proponemos evaluar el comportamiento matrimonial de los inmigrantes europeos, de los países limítrofes y de los migrantes internos en la ciudad de Buenos Aires y contrastar la información demográfica obtenida respecto de marcadores genéticos determinados en una muestra poblacional de la ciudad. Para cumplir con ese objetivo se utilizaron como fuentes de información los censos municipales y nacionales y los datos registrados por diferentes autores sobre las pautas matrimoniales de distintos grupos étnicos. A su vez, a partir de una muestra poblacional actual, se obtuvieron por medio de encuestas directas y personales, datos genealógicos y matrimoniales de los ancestros de dadores de sangre a instituciones hospitalarias de la ciudad, quienes fueron estudiados mediante la determinación de marcadores genéticos uniparentales (ADNmt y Cromosoma Y). Se observó en los matrimonios de origen europeo, realizados en la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglos XX, una elevada endogamia grupal. El análisis de la muestra poblacional reveló que esta tendencia persistió en el tiempo, dado que los abuelos de los dadores de sangre presentaron, también, elevados porcentajes de endogamia, con un rango de variación que va del 77% al 90% y del 75% al 100% para las mujeres y varones, respectivamente. La misma tendencia pudo observarse entre los otros grupos migratorios, por ejemplo, el 100% de las mujeres del noreste argentino y el 92% de aquellas provenientes de los países limítrofes se unieron con varones del mismo origen. A partir de estos datos se constató la escasa existencia de matrimonios interétnicos en la población de la ciudad. La información demográfica obtenida nos indica que el 38% de linajes maternos amerindios detectados en la población estudiada, no se debe a la existencia de matrimonios mixtos realizados en la ciudad, sino el resultado de una mezcla génica anterior que probablemente pudo tener lugar en tiempos de la colonia ó en el período colonial temprano, principalmente, en el noroeste, noreste y en la región patagónica, como parece certificarlo el hecho que el 83% de los haplogrupos amerindios provienen precisamente de esas regiones. En síntesis, el análisis demográfico genético realizado nos revela a la población de la ciudad de Buenos Aires como una sociedad multiétnica y pluricultural.Simposio: Biodemografía: pareja y familia en el espacio y el tiempoAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf17-17http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15956spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15956Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:31.147SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Migraciones, matrimonios y genética en los dos últimos siglos en la ciudad de Buenos Aires
title Migraciones, matrimonios y genética en los dos últimos siglos en la ciudad de Buenos Aires
spellingShingle Migraciones, matrimonios y genética en los dos últimos siglos en la ciudad de Buenos Aires
Caratini, Alicia Liliana
Antropología
Demografía
Migración
Genética
Matrimonio
title_short Migraciones, matrimonios y genética en los dos últimos siglos en la ciudad de Buenos Aires
title_full Migraciones, matrimonios y genética en los dos últimos siglos en la ciudad de Buenos Aires
title_fullStr Migraciones, matrimonios y genética en los dos últimos siglos en la ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed Migraciones, matrimonios y genética en los dos últimos siglos en la ciudad de Buenos Aires
title_sort Migraciones, matrimonios y genética en los dos últimos siglos en la ciudad de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Caratini, Alicia Liliana
Avena, Sergio Alejandro
author Caratini, Alicia Liliana
author_facet Caratini, Alicia Liliana
Avena, Sergio Alejandro
author_role author
author2 Avena, Sergio Alejandro
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Demografía
Migración
Genética
Matrimonio
topic Antropología
Demografía
Migración
Genética
Matrimonio
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo nos proponemos evaluar el comportamiento matrimonial de los inmigrantes europeos, de los países limítrofes y de los migrantes internos en la ciudad de Buenos Aires y contrastar la información demográfica obtenida respecto de marcadores genéticos determinados en una muestra poblacional de la ciudad. Para cumplir con ese objetivo se utilizaron como fuentes de información los censos municipales y nacionales y los datos registrados por diferentes autores sobre las pautas matrimoniales de distintos grupos étnicos. A su vez, a partir de una muestra poblacional actual, se obtuvieron por medio de encuestas directas y personales, datos genealógicos y matrimoniales de los ancestros de dadores de sangre a instituciones hospitalarias de la ciudad, quienes fueron estudiados mediante la determinación de marcadores genéticos uniparentales (ADNmt y Cromosoma Y). Se observó en los matrimonios de origen europeo, realizados en la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglos XX, una elevada endogamia grupal. El análisis de la muestra poblacional reveló que esta tendencia persistió en el tiempo, dado que los abuelos de los dadores de sangre presentaron, también, elevados porcentajes de endogamia, con un rango de variación que va del 77% al 90% y del 75% al 100% para las mujeres y varones, respectivamente. La misma tendencia pudo observarse entre los otros grupos migratorios, por ejemplo, el 100% de las mujeres del noreste argentino y el 92% de aquellas provenientes de los países limítrofes se unieron con varones del mismo origen. A partir de estos datos se constató la escasa existencia de matrimonios interétnicos en la población de la ciudad. La información demográfica obtenida nos indica que el 38% de linajes maternos amerindios detectados en la población estudiada, no se debe a la existencia de matrimonios mixtos realizados en la ciudad, sino el resultado de una mezcla génica anterior que probablemente pudo tener lugar en tiempos de la colonia ó en el período colonial temprano, principalmente, en el noroeste, noreste y en la región patagónica, como parece certificarlo el hecho que el 83% de los haplogrupos amerindios provienen precisamente de esas regiones. En síntesis, el análisis demográfico genético realizado nos revela a la población de la ciudad de Buenos Aires como una sociedad multiétnica y pluricultural.
Simposio: Biodemografía: pareja y familia en el espacio y el tiempo
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description En el presente trabajo nos proponemos evaluar el comportamiento matrimonial de los inmigrantes europeos, de los países limítrofes y de los migrantes internos en la ciudad de Buenos Aires y contrastar la información demográfica obtenida respecto de marcadores genéticos determinados en una muestra poblacional de la ciudad. Para cumplir con ese objetivo se utilizaron como fuentes de información los censos municipales y nacionales y los datos registrados por diferentes autores sobre las pautas matrimoniales de distintos grupos étnicos. A su vez, a partir de una muestra poblacional actual, se obtuvieron por medio de encuestas directas y personales, datos genealógicos y matrimoniales de los ancestros de dadores de sangre a instituciones hospitalarias de la ciudad, quienes fueron estudiados mediante la determinación de marcadores genéticos uniparentales (ADNmt y Cromosoma Y). Se observó en los matrimonios de origen europeo, realizados en la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglos XX, una elevada endogamia grupal. El análisis de la muestra poblacional reveló que esta tendencia persistió en el tiempo, dado que los abuelos de los dadores de sangre presentaron, también, elevados porcentajes de endogamia, con un rango de variación que va del 77% al 90% y del 75% al 100% para las mujeres y varones, respectivamente. La misma tendencia pudo observarse entre los otros grupos migratorios, por ejemplo, el 100% de las mujeres del noreste argentino y el 92% de aquellas provenientes de los países limítrofes se unieron con varones del mismo origen. A partir de estos datos se constató la escasa existencia de matrimonios interétnicos en la población de la ciudad. La información demográfica obtenida nos indica que el 38% de linajes maternos amerindios detectados en la población estudiada, no se debe a la existencia de matrimonios mixtos realizados en la ciudad, sino el resultado de una mezcla génica anterior que probablemente pudo tener lugar en tiempos de la colonia ó en el período colonial temprano, principalmente, en el noroeste, noreste y en la región patagónica, como parece certificarlo el hecho que el 83% de los haplogrupos amerindios provienen precisamente de esas regiones. En síntesis, el análisis demográfico genético realizado nos revela a la población de la ciudad de Buenos Aires como una sociedad multiétnica y pluricultural.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15956
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15956
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
17-17
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260086142009344
score 13.13397