Trayectorias laborales de migrantes paraguayos y peruanos en el área Metropolitana de Buenos Aires

Autores
Bruno, Matías
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cerruti, Marcela S.
Descripción
La tesis se organiza en seis capítulos y un anexo. En el capítulo 2 se describen los datos y métodos, detallando el tipo de fuentes que se utilizan, la metodología de análisis y algunos aspectos relativos al uso del Clasificador Internacional de Ocupaciones-CIUO-88. En el capítulo 3 se realiza una descripción de las principales características sociodemográficas de los migrantes paraguayos y peruanos, utilizando fuentes de datos secundarias. Se examinan algunos aspectos del capital humano de los inmigrantes que luego son retomados para el análisis de la primera inserción laboral. El capítulo 4 centra la atención en las particularidades del proceso migratorio de cada grupo migratorio utilizando datos de la fuente primaria, en particular abordando los motivos de la migración desde el testimonio de los propios actores. El capítulo 5 focaliza en dos momentos de las trayectorias laborales de los migrantes. Por un lado, se describen los cambios en la condición de actividad, destacando en qué medida la migración esté asociada a situación laboral previa. Seguidamente, se describen las ocupaciones que desempeñaban antes de migrar al AMBA, así como la primera inserción laboral en el lugar de destino. Se examinan los factores vinculados a la primera inserción, retomando aspectos referidos al capital humano y a la teoría de las redes migratorias. En el capítulo 6 se analizan los patrones de movilidad ocupacional. En una primera parte se observan los cambios laborales producto de la migración al AMBA desde un enfoque de movilidad ocupacional. Seguidamente se realizan distintas observaciones en el tiempo a fin de caracterizar las trayectorias laborales de los migrantes paraguayos y peruanos residentes en el AMBA. Finalmente, se presentan datos acerca de la situación laboral actual de los migrantes con el objetivo de revisar la vigencia de algunos de los postulados conceptuales planteados en la investigación. Dadas las significativas diferencias que establece el género en los procesos de inserción laboral, los análisis efectuados a lo largo del estudio distinguen la situación de mujeres y varones En las Conclusiones se retoman los principales hallazgos de la investigación y se plantean las conclusiones generales del estudio.
Fil: Bruno, Matías. Universidad Nacional de Luján
Materia
Migración
Demografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/286

id REDIUNLU_9a055822a91e535628d4fe8411758632
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/286
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Trayectorias laborales de migrantes paraguayos y peruanos en el área Metropolitana de Buenos AiresBruno, MatíasMigraciónDemografíaLa tesis se organiza en seis capítulos y un anexo. En el capítulo 2 se describen los datos y métodos, detallando el tipo de fuentes que se utilizan, la metodología de análisis y algunos aspectos relativos al uso del Clasificador Internacional de Ocupaciones-CIUO-88. En el capítulo 3 se realiza una descripción de las principales características sociodemográficas de los migrantes paraguayos y peruanos, utilizando fuentes de datos secundarias. Se examinan algunos aspectos del capital humano de los inmigrantes que luego son retomados para el análisis de la primera inserción laboral. El capítulo 4 centra la atención en las particularidades del proceso migratorio de cada grupo migratorio utilizando datos de la fuente primaria, en particular abordando los motivos de la migración desde el testimonio de los propios actores. El capítulo 5 focaliza en dos momentos de las trayectorias laborales de los migrantes. Por un lado, se describen los cambios en la condición de actividad, destacando en qué medida la migración esté asociada a situación laboral previa. Seguidamente, se describen las ocupaciones que desempeñaban antes de migrar al AMBA, así como la primera inserción laboral en el lugar de destino. Se examinan los factores vinculados a la primera inserción, retomando aspectos referidos al capital humano y a la teoría de las redes migratorias. En el capítulo 6 se analizan los patrones de movilidad ocupacional. En una primera parte se observan los cambios laborales producto de la migración al AMBA desde un enfoque de movilidad ocupacional. Seguidamente se realizan distintas observaciones en el tiempo a fin de caracterizar las trayectorias laborales de los migrantes paraguayos y peruanos residentes en el AMBA. Finalmente, se presentan datos acerca de la situación laboral actual de los migrantes con el objetivo de revisar la vigencia de algunos de los postulados conceptuales planteados en la investigación. Dadas las significativas diferencias que establece el género en los procesos de inserción laboral, los análisis efectuados a lo largo del estudio distinguen la situación de mujeres y varones En las Conclusiones se retoman los principales hallazgos de la investigación y se plantean las conclusiones generales del estudio.Fil: Bruno, Matías. Universidad Nacional de LujánUniversidad Nacional de LujánCerruti, Marcela S.20102018-12-05T17:58:00Z2018-12-05T17:58:00Z20102010info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/286spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:38Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/286instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:39.07REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Trayectorias laborales de migrantes paraguayos y peruanos en el área Metropolitana de Buenos Aires
title Trayectorias laborales de migrantes paraguayos y peruanos en el área Metropolitana de Buenos Aires
spellingShingle Trayectorias laborales de migrantes paraguayos y peruanos en el área Metropolitana de Buenos Aires
Bruno, Matías
Migración
Demografía
title_short Trayectorias laborales de migrantes paraguayos y peruanos en el área Metropolitana de Buenos Aires
title_full Trayectorias laborales de migrantes paraguayos y peruanos en el área Metropolitana de Buenos Aires
title_fullStr Trayectorias laborales de migrantes paraguayos y peruanos en el área Metropolitana de Buenos Aires
title_full_unstemmed Trayectorias laborales de migrantes paraguayos y peruanos en el área Metropolitana de Buenos Aires
title_sort Trayectorias laborales de migrantes paraguayos y peruanos en el área Metropolitana de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Bruno, Matías
author Bruno, Matías
author_facet Bruno, Matías
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cerruti, Marcela S.
dc.subject.none.fl_str_mv Migración
Demografía
topic Migración
Demografía
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis se organiza en seis capítulos y un anexo. En el capítulo 2 se describen los datos y métodos, detallando el tipo de fuentes que se utilizan, la metodología de análisis y algunos aspectos relativos al uso del Clasificador Internacional de Ocupaciones-CIUO-88. En el capítulo 3 se realiza una descripción de las principales características sociodemográficas de los migrantes paraguayos y peruanos, utilizando fuentes de datos secundarias. Se examinan algunos aspectos del capital humano de los inmigrantes que luego son retomados para el análisis de la primera inserción laboral. El capítulo 4 centra la atención en las particularidades del proceso migratorio de cada grupo migratorio utilizando datos de la fuente primaria, en particular abordando los motivos de la migración desde el testimonio de los propios actores. El capítulo 5 focaliza en dos momentos de las trayectorias laborales de los migrantes. Por un lado, se describen los cambios en la condición de actividad, destacando en qué medida la migración esté asociada a situación laboral previa. Seguidamente, se describen las ocupaciones que desempeñaban antes de migrar al AMBA, así como la primera inserción laboral en el lugar de destino. Se examinan los factores vinculados a la primera inserción, retomando aspectos referidos al capital humano y a la teoría de las redes migratorias. En el capítulo 6 se analizan los patrones de movilidad ocupacional. En una primera parte se observan los cambios laborales producto de la migración al AMBA desde un enfoque de movilidad ocupacional. Seguidamente se realizan distintas observaciones en el tiempo a fin de caracterizar las trayectorias laborales de los migrantes paraguayos y peruanos residentes en el AMBA. Finalmente, se presentan datos acerca de la situación laboral actual de los migrantes con el objetivo de revisar la vigencia de algunos de los postulados conceptuales planteados en la investigación. Dadas las significativas diferencias que establece el género en los procesos de inserción laboral, los análisis efectuados a lo largo del estudio distinguen la situación de mujeres y varones En las Conclusiones se retoman los principales hallazgos de la investigación y se plantean las conclusiones generales del estudio.
Fil: Bruno, Matías. Universidad Nacional de Luján
description La tesis se organiza en seis capítulos y un anexo. En el capítulo 2 se describen los datos y métodos, detallando el tipo de fuentes que se utilizan, la metodología de análisis y algunos aspectos relativos al uso del Clasificador Internacional de Ocupaciones-CIUO-88. En el capítulo 3 se realiza una descripción de las principales características sociodemográficas de los migrantes paraguayos y peruanos, utilizando fuentes de datos secundarias. Se examinan algunos aspectos del capital humano de los inmigrantes que luego son retomados para el análisis de la primera inserción laboral. El capítulo 4 centra la atención en las particularidades del proceso migratorio de cada grupo migratorio utilizando datos de la fuente primaria, en particular abordando los motivos de la migración desde el testimonio de los propios actores. El capítulo 5 focaliza en dos momentos de las trayectorias laborales de los migrantes. Por un lado, se describen los cambios en la condición de actividad, destacando en qué medida la migración esté asociada a situación laboral previa. Seguidamente, se describen las ocupaciones que desempeñaban antes de migrar al AMBA, así como la primera inserción laboral en el lugar de destino. Se examinan los factores vinculados a la primera inserción, retomando aspectos referidos al capital humano y a la teoría de las redes migratorias. En el capítulo 6 se analizan los patrones de movilidad ocupacional. En una primera parte se observan los cambios laborales producto de la migración al AMBA desde un enfoque de movilidad ocupacional. Seguidamente se realizan distintas observaciones en el tiempo a fin de caracterizar las trayectorias laborales de los migrantes paraguayos y peruanos residentes en el AMBA. Finalmente, se presentan datos acerca de la situación laboral actual de los migrantes con el objetivo de revisar la vigencia de algunos de los postulados conceptuales planteados en la investigación. Dadas las significativas diferencias que establece el género en los procesos de inserción laboral, los análisis efectuados a lo largo del estudio distinguen la situación de mujeres y varones En las Conclusiones se retoman los principales hallazgos de la investigación y se plantean las conclusiones generales del estudio.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
2010
2010
2018-12-05T17:58:00Z
2018-12-05T17:58:00Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/286
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/286
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344376751095808
score 12.623145