La construcción social de políticas públicas en salud: la participación comunitaria asociada a la Atención Primaria de la Salud desde la perspectiva de los agentes de salud : Análi...

Autores
Pagnamento, Licia Viviana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Eguía, Amalia Cristina
Descripción
El trabajo aborda un tema general que podría sintetizarse como el referido a los procesos de construcción de políticas públicas en el ámbito de la salud, tomando aquellas que en su implementación incorporan acciones participativas, y que por ende circunscriben especialmente a la APS (atención primaria de la salud). Si bien podría pensarse que la temática trasciende el campo de la salud, es cierto también que adopta rasgos particulares asociados a la especificidad del campo en cuestión. En salud, la participación se enuncia desde hace varios años como un eje significativo en las políticas públicas (a nivel nacional, provincial y municipal), especialmente en el marco de la atención primaria de la salud (APS). Más allá de los enunciados, la estrategia de promoción de la participación supone un conjunto de problemas referidos tanto a su definición como a su instrumentación. No es novedoso señalar que la participación en salud encierra contradicciones y tensiones: estas se reconocen tanto al examinar los estudios provenientes de las ciencias sociales, como en los diversos argumentos de los organismos internacionales y nacionales acerca de las deficiencias en la consolidación de la política en APS y de la estrategia de la participación en salud. Pese a ello, en el diseño e implementación de las políticas se sigue incorporando la participación de tal manera que se reactualiza (aunque en distintos contextos) y se redefine el conjunto de los elementos en juego. Las contradicciones y tensiones, entonces, adquieren nuevos matices según momentos y contextos sociales específicos. Partiendo de esta premisa se propone un enfoque general que recupera la dimensión histórica y la referencia a procesos sociales en los que es necesario contextuarla. Por otra parte se consideran las características específicas a nivel de las acciones concretas de la política pública (que trascienden la instancia de su definición programática). En este sentido al entender las políticas públicas (y en particular la referida a la atención primaria de la salud que incluye la estrategia de la participación en salud) como un proceso social, se requiere especial atención a las relaciones entre los actores y sus puntos de vista, para comprender su construcción (y reconstrucción permanente) partiendo del “hacer concreto” en el diario ejercicio de tareas de los agentes de salud (definidas formal o informalmente). Mediando un análisis que incluye una instancia de indagación empírica (tomando el caso de los centros de atención primaria de la salud del municipio de La Plata) se buscó abordar el proceso de construcción social de políticas públicas en salud, considerando el caso de la promoción de acciones participativas en el contexto específico de la implementación de la APS, contemplando en especial las relaciones sociales y el punto de vista de un conjunto de actores centrales (aunque claramente no son los únicos) en su construcción concreta: los agentes de salud.
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Atención Primaria de Salud
Política de Salud
Participación Comunitaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65654

id SEDICI_02ae56a0b0ef3a6559f05c8c6906bb9f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65654
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La construcción social de políticas públicas en salud: la participación comunitaria asociada a la Atención Primaria de la Salud desde la perspectiva de los agentes de salud : Análisis de caso (CAPS municipio de La Plata 2008-2015)Pagnamento, Licia VivianaCiencias SocialesLa Plata (Buenos Aires, Argentina)Atención Primaria de SaludPolítica de SaludParticipación ComunitariaEl trabajo aborda un tema general que podría sintetizarse como el referido a los procesos de construcción de políticas públicas en el ámbito de la salud, tomando aquellas que en su implementación incorporan acciones participativas, y que por ende circunscriben especialmente a la APS (atención primaria de la salud). Si bien podría pensarse que la temática trasciende el campo de la salud, es cierto también que adopta rasgos particulares asociados a la especificidad del campo en cuestión. En salud, la participación se enuncia desde hace varios años como un eje significativo en las políticas públicas (a nivel nacional, provincial y municipal), especialmente en el marco de la atención primaria de la salud (APS). Más allá de los enunciados, la estrategia de promoción de la participación supone un conjunto de problemas referidos tanto a su definición como a su instrumentación. No es novedoso señalar que la participación en salud encierra contradicciones y tensiones: estas se reconocen tanto al examinar los estudios provenientes de las ciencias sociales, como en los diversos argumentos de los organismos internacionales y nacionales acerca de las deficiencias en la consolidación de la política en APS y de la estrategia de la participación en salud. Pese a ello, en el diseño e implementación de las políticas se sigue incorporando la participación de tal manera que se reactualiza (aunque en distintos contextos) y se redefine el conjunto de los elementos en juego. Las contradicciones y tensiones, entonces, adquieren nuevos matices según momentos y contextos sociales específicos. Partiendo de esta premisa se propone un enfoque general que recupera la dimensión histórica y la referencia a procesos sociales en los que es necesario contextuarla. Por otra parte se consideran las características específicas a nivel de las acciones concretas de la política pública (que trascienden la instancia de su definición programática). En este sentido al entender las políticas públicas (y en particular la referida a la atención primaria de la salud que incluye la estrategia de la participación en salud) como un proceso social, se requiere especial atención a las relaciones entre los actores y sus puntos de vista, para comprender su construcción (y reconstrucción permanente) partiendo del “hacer concreto” en el diario ejercicio de tareas de los agentes de salud (definidas formal o informalmente). Mediando un análisis que incluye una instancia de indagación empírica (tomando el caso de los centros de atención primaria de la salud del municipio de La Plata) se buscó abordar el proceso de construcción social de políticas públicas en salud, considerando el caso de la promoción de acciones participativas en el contexto específico de la implementación de la APS, contemplando en especial las relaciones sociales y el punto de vista de un conjunto de actores centrales (aunque claramente no son los únicos) en su construcción concreta: los agentes de salud.Doctor en Ciencias SocialesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEguía, Amalia Cristina2017-10-19info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65654https://doi.org/10.35537/10915/65654spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:41:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65654Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:41:41.675SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción social de políticas públicas en salud: la participación comunitaria asociada a la Atención Primaria de la Salud desde la perspectiva de los agentes de salud : Análisis de caso (CAPS municipio de La Plata 2008-2015)
title La construcción social de políticas públicas en salud: la participación comunitaria asociada a la Atención Primaria de la Salud desde la perspectiva de los agentes de salud : Análisis de caso (CAPS municipio de La Plata 2008-2015)
spellingShingle La construcción social de políticas públicas en salud: la participación comunitaria asociada a la Atención Primaria de la Salud desde la perspectiva de los agentes de salud : Análisis de caso (CAPS municipio de La Plata 2008-2015)
Pagnamento, Licia Viviana
Ciencias Sociales
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Atención Primaria de Salud
Política de Salud
Participación Comunitaria
title_short La construcción social de políticas públicas en salud: la participación comunitaria asociada a la Atención Primaria de la Salud desde la perspectiva de los agentes de salud : Análisis de caso (CAPS municipio de La Plata 2008-2015)
title_full La construcción social de políticas públicas en salud: la participación comunitaria asociada a la Atención Primaria de la Salud desde la perspectiva de los agentes de salud : Análisis de caso (CAPS municipio de La Plata 2008-2015)
title_fullStr La construcción social de políticas públicas en salud: la participación comunitaria asociada a la Atención Primaria de la Salud desde la perspectiva de los agentes de salud : Análisis de caso (CAPS municipio de La Plata 2008-2015)
title_full_unstemmed La construcción social de políticas públicas en salud: la participación comunitaria asociada a la Atención Primaria de la Salud desde la perspectiva de los agentes de salud : Análisis de caso (CAPS municipio de La Plata 2008-2015)
title_sort La construcción social de políticas públicas en salud: la participación comunitaria asociada a la Atención Primaria de la Salud desde la perspectiva de los agentes de salud : Análisis de caso (CAPS municipio de La Plata 2008-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Pagnamento, Licia Viviana
author Pagnamento, Licia Viviana
author_facet Pagnamento, Licia Viviana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Eguía, Amalia Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Atención Primaria de Salud
Política de Salud
Participación Comunitaria
topic Ciencias Sociales
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Atención Primaria de Salud
Política de Salud
Participación Comunitaria
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo aborda un tema general que podría sintetizarse como el referido a los procesos de construcción de políticas públicas en el ámbito de la salud, tomando aquellas que en su implementación incorporan acciones participativas, y que por ende circunscriben especialmente a la APS (atención primaria de la salud). Si bien podría pensarse que la temática trasciende el campo de la salud, es cierto también que adopta rasgos particulares asociados a la especificidad del campo en cuestión. En salud, la participación se enuncia desde hace varios años como un eje significativo en las políticas públicas (a nivel nacional, provincial y municipal), especialmente en el marco de la atención primaria de la salud (APS). Más allá de los enunciados, la estrategia de promoción de la participación supone un conjunto de problemas referidos tanto a su definición como a su instrumentación. No es novedoso señalar que la participación en salud encierra contradicciones y tensiones: estas se reconocen tanto al examinar los estudios provenientes de las ciencias sociales, como en los diversos argumentos de los organismos internacionales y nacionales acerca de las deficiencias en la consolidación de la política en APS y de la estrategia de la participación en salud. Pese a ello, en el diseño e implementación de las políticas se sigue incorporando la participación de tal manera que se reactualiza (aunque en distintos contextos) y se redefine el conjunto de los elementos en juego. Las contradicciones y tensiones, entonces, adquieren nuevos matices según momentos y contextos sociales específicos. Partiendo de esta premisa se propone un enfoque general que recupera la dimensión histórica y la referencia a procesos sociales en los que es necesario contextuarla. Por otra parte se consideran las características específicas a nivel de las acciones concretas de la política pública (que trascienden la instancia de su definición programática). En este sentido al entender las políticas públicas (y en particular la referida a la atención primaria de la salud que incluye la estrategia de la participación en salud) como un proceso social, se requiere especial atención a las relaciones entre los actores y sus puntos de vista, para comprender su construcción (y reconstrucción permanente) partiendo del “hacer concreto” en el diario ejercicio de tareas de los agentes de salud (definidas formal o informalmente). Mediando un análisis que incluye una instancia de indagación empírica (tomando el caso de los centros de atención primaria de la salud del municipio de La Plata) se buscó abordar el proceso de construcción social de políticas públicas en salud, considerando el caso de la promoción de acciones participativas en el contexto específico de la implementación de la APS, contemplando en especial las relaciones sociales y el punto de vista de un conjunto de actores centrales (aunque claramente no son los únicos) en su construcción concreta: los agentes de salud.
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El trabajo aborda un tema general que podría sintetizarse como el referido a los procesos de construcción de políticas públicas en el ámbito de la salud, tomando aquellas que en su implementación incorporan acciones participativas, y que por ende circunscriben especialmente a la APS (atención primaria de la salud). Si bien podría pensarse que la temática trasciende el campo de la salud, es cierto también que adopta rasgos particulares asociados a la especificidad del campo en cuestión. En salud, la participación se enuncia desde hace varios años como un eje significativo en las políticas públicas (a nivel nacional, provincial y municipal), especialmente en el marco de la atención primaria de la salud (APS). Más allá de los enunciados, la estrategia de promoción de la participación supone un conjunto de problemas referidos tanto a su definición como a su instrumentación. No es novedoso señalar que la participación en salud encierra contradicciones y tensiones: estas se reconocen tanto al examinar los estudios provenientes de las ciencias sociales, como en los diversos argumentos de los organismos internacionales y nacionales acerca de las deficiencias en la consolidación de la política en APS y de la estrategia de la participación en salud. Pese a ello, en el diseño e implementación de las políticas se sigue incorporando la participación de tal manera que se reactualiza (aunque en distintos contextos) y se redefine el conjunto de los elementos en juego. Las contradicciones y tensiones, entonces, adquieren nuevos matices según momentos y contextos sociales específicos. Partiendo de esta premisa se propone un enfoque general que recupera la dimensión histórica y la referencia a procesos sociales en los que es necesario contextuarla. Por otra parte se consideran las características específicas a nivel de las acciones concretas de la política pública (que trascienden la instancia de su definición programática). En este sentido al entender las políticas públicas (y en particular la referida a la atención primaria de la salud que incluye la estrategia de la participación en salud) como un proceso social, se requiere especial atención a las relaciones entre los actores y sus puntos de vista, para comprender su construcción (y reconstrucción permanente) partiendo del “hacer concreto” en el diario ejercicio de tareas de los agentes de salud (definidas formal o informalmente). Mediando un análisis que incluye una instancia de indagación empírica (tomando el caso de los centros de atención primaria de la salud del municipio de La Plata) se buscó abordar el proceso de construcción social de políticas públicas en salud, considerando el caso de la promoción de acciones participativas en el contexto específico de la implementación de la APS, contemplando en especial las relaciones sociales y el punto de vista de un conjunto de actores centrales (aunque claramente no son los únicos) en su construcción concreta: los agentes de salud.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65654
https://doi.org/10.35537/10915/65654
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65654
https://doi.org/10.35537/10915/65654
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260283967406080
score 13.13397