La construcción social de políticas públicas en salud : la participación comunitaria asociada a la Atención Primaria de la Salud desde la perspectiva de los agentes de salud. Análi...
- Autores
- Pagnamento, Licia Viviana
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Eguía, Amalia Cristina
Camou, Antonio Adolfo Marcial
Sarlingo, Marcelo
Biagini, Graciela - Descripción
- Este trabajo aborda un tema general que podría sintetizarse como el referido a los procesos de construcción de políticas públicas en el ámbito de la salud, tomando aquellas que en su implementación incorporan acciones participativas, y que por ende circunscriben especialmente a la APS (atención primaria de la salud). Si bien podría pensarse que la temática trasciende el campo de la salud, es cierto también que adopta rasgos particulares asociados a la especificidad del campo en cuestión. ;En salud, la participación se enuncia desde hace varios años como un eje significativo en las políticas públicas (a nivel nacional, provincial y municipal), especialmente en el marco de la atención primaria de la salud (APS). Más allá de los enunciados, la estrategia de promoción de la participación supone un conjunto de problemas referidos tanto a su definición como a su instrumentación. No es novedoso señalar que la participación en salud encierra contradicciones y tensiones: estas se reconocen tanto al examinar los estudios provenientes de las ciencias sociales, como en los diversos argumentos de los organismos internacionales y nacionales acerca de las deficiencias en la consolidación de la política en APS y de la estrategia de la participación en salud. Pese a ello, en el diseño e implementación de las políticas se sigue incorporando la participación de tal manera que se reactualiza (aunque en distintos contextos) y se redefine el conjunto de los elementos en juego. Las contradicciones y tensiones, entonces, adquieren nuevos matices según momentos y contextos sociales específicos. Partiendo de esta premisa se propone un enfoque general que recupera la dimensión histórica y la referencia a procesos sociales en los que es necesario contextuarla. Por otra parte se consideran las características específicas a nivel de las acciones concretas de la política pública (que trascienden la instancia de su definición programática). En este sentido al entender las políticas públicas (y en particular la referida a la atención primaria de la salud que incluye la estrategia de la participación en salud) como un proceso social, se requiere especial atención a las relaciones entre los actores y sus puntos de vista, para comprender su construcción (y reconstrucción permanente) partiendo del "hacer concreto" en el diario ejercicio de tareas de los agentes de salud (definidas formal o informalmente). Mediando un análisis que incluye una instancia de indagación empírica (tomando el caso de los centros de atención primaria de la salud del municipio de La Plata) se buscó abordar el proceso de construcción social de políticas públicas en salud, considerando el caso de la promoción de acciones participativas en el contexto específico de la implementación de la APS, contemplando en especial las relaciones sociales y el punto de vista de un conjunto de actores centrales (aunque claramente no son los únicos) en su construcción concreta: los agentes de salud
This work addresses a general theme that could be summarized as referring to the processes of construction of public policies in the field of health, taking those that in their implementation incorporate participatory actions, and that therefore circumscribe especially the PHC (primary care of health). Although it could be thought that the subject goes beyond the field of health, it is also true that it adopts particular features associated with the specificity of the field in question. ;In health, participation has been enunciated for several years as a significant axis in public policies (at the national, provincial and municipal levels), especially within the framework of primary health care (PHC). Beyond the statements, the strategy of promoting participation involves a set of problems referred to both its definition and its implementation. It is not new to point out that participation in health contains contradictions and tensions: these are recognized both when examining studies from the social sciences, and in the various arguments of international and national organizations about the deficiencies in the consolidation of the policy in APS and the strategy of participation in health. In spite of this, in the design and implementation of policies, participation continues to be incorporated in such a way that it is updated (although in different contexts) and the set of elements in play is redefined. The contradictions and tensions, then, acquire new nuances according to specific social contexts and moments. Starting from this premise, we propose a general approach that recovers the historical dimension and the reference to social processes in which it is necessary to contextualize it. On the other hand, the specific characteristics at the level of the concrete actions of the public policy (which transcend the instance of its programmatic definition) are considered. In this sense, when understanding public policies (and particularly those referring to primary health care that includes the strategy of participation in health) as a social process, special attention is needed to the relationships between the actors and their points of view, to understand its construction (and permanent reconstruction) starting from "doing concrete" in the daily exercise of tasks of health agents (defined formally or informally). Through an analysis that includes an instance of empirical inquiry (taking the case of the primary health care centers of the municipality of La Plata), it was sought to address the process of social construction of public health policies, considering the case of the promotion of participatory actions in the specific context of the implementation of PHC, contemplating in particular social relations and the point of view of a set of central actors (although clearly they are not the only ones) in their concrete construction: health agents.
Fil: Pagnamento, Licia Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Sociología
Política pública
Salud pública
Participación comunitaria
Acción comunitaria
Servicios de salud
Políticas en salud
Atención primaria de la salud
Participación comunitaria
Health policies
Primary health care
Community participation - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1492
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_bd33e12c049c44794a21a58861e67cd9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1492 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La construcción social de políticas públicas en salud : la participación comunitaria asociada a la Atención Primaria de la Salud desde la perspectiva de los agentes de salud. Análisis de caso (CAPS municipio de La Plata 2008-2015)Pagnamento, Licia VivianaSociologíaPolítica públicaSalud públicaParticipación comunitariaAcción comunitariaServicios de saludPolíticas en saludAtención primaria de la saludParticipación comunitariaHealth policiesPrimary health careCommunity participationEste trabajo aborda un tema general que podría sintetizarse como el referido a los procesos de construcción de políticas públicas en el ámbito de la salud, tomando aquellas que en su implementación incorporan acciones participativas, y que por ende circunscriben especialmente a la APS (atención primaria de la salud). Si bien podría pensarse que la temática trasciende el campo de la salud, es cierto también que adopta rasgos particulares asociados a la especificidad del campo en cuestión. ;En salud, la participación se enuncia desde hace varios años como un eje significativo en las políticas públicas (a nivel nacional, provincial y municipal), especialmente en el marco de la atención primaria de la salud (APS). Más allá de los enunciados, la estrategia de promoción de la participación supone un conjunto de problemas referidos tanto a su definición como a su instrumentación. No es novedoso señalar que la participación en salud encierra contradicciones y tensiones: estas se reconocen tanto al examinar los estudios provenientes de las ciencias sociales, como en los diversos argumentos de los organismos internacionales y nacionales acerca de las deficiencias en la consolidación de la política en APS y de la estrategia de la participación en salud. Pese a ello, en el diseño e implementación de las políticas se sigue incorporando la participación de tal manera que se reactualiza (aunque en distintos contextos) y se redefine el conjunto de los elementos en juego. Las contradicciones y tensiones, entonces, adquieren nuevos matices según momentos y contextos sociales específicos. Partiendo de esta premisa se propone un enfoque general que recupera la dimensión histórica y la referencia a procesos sociales en los que es necesario contextuarla. Por otra parte se consideran las características específicas a nivel de las acciones concretas de la política pública (que trascienden la instancia de su definición programática). En este sentido al entender las políticas públicas (y en particular la referida a la atención primaria de la salud que incluye la estrategia de la participación en salud) como un proceso social, se requiere especial atención a las relaciones entre los actores y sus puntos de vista, para comprender su construcción (y reconstrucción permanente) partiendo del "hacer concreto" en el diario ejercicio de tareas de los agentes de salud (definidas formal o informalmente). Mediando un análisis que incluye una instancia de indagación empírica (tomando el caso de los centros de atención primaria de la salud del municipio de La Plata) se buscó abordar el proceso de construcción social de políticas públicas en salud, considerando el caso de la promoción de acciones participativas en el contexto específico de la implementación de la APS, contemplando en especial las relaciones sociales y el punto de vista de un conjunto de actores centrales (aunque claramente no son los únicos) en su construcción concreta: los agentes de saludThis work addresses a general theme that could be summarized as referring to the processes of construction of public policies in the field of health, taking those that in their implementation incorporate participatory actions, and that therefore circumscribe especially the PHC (primary care of health). Although it could be thought that the subject goes beyond the field of health, it is also true that it adopts particular features associated with the specificity of the field in question. ;In health, participation has been enunciated for several years as a significant axis in public policies (at the national, provincial and municipal levels), especially within the framework of primary health care (PHC). Beyond the statements, the strategy of promoting participation involves a set of problems referred to both its definition and its implementation. It is not new to point out that participation in health contains contradictions and tensions: these are recognized both when examining studies from the social sciences, and in the various arguments of international and national organizations about the deficiencies in the consolidation of the policy in APS and the strategy of participation in health. In spite of this, in the design and implementation of policies, participation continues to be incorporated in such a way that it is updated (although in different contexts) and the set of elements in play is redefined. The contradictions and tensions, then, acquire new nuances according to specific social contexts and moments. Starting from this premise, we propose a general approach that recovers the historical dimension and the reference to social processes in which it is necessary to contextualize it. On the other hand, the specific characteristics at the level of the concrete actions of the public policy (which transcend the instance of its programmatic definition) are considered. In this sense, when understanding public policies (and particularly those referring to primary health care that includes the strategy of participation in health) as a social process, special attention is needed to the relationships between the actors and their points of view, to understand its construction (and permanent reconstruction) starting from "doing concrete" in the daily exercise of tasks of health agents (defined formally or informally). Through an analysis that includes an instance of empirical inquiry (taking the case of the primary health care centers of the municipality of La Plata), it was sought to address the process of social construction of public health policies, considering the case of the promotion of participatory actions in the specific context of the implementation of PHC, contemplating in particular social relations and the point of view of a set of central actors (although clearly they are not the only ones) in their concrete construction: health agents.Fil: Pagnamento, Licia Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Eguía, Amalia CristinaCamou, Antonio Adolfo MarcialSarlingo, MarceloBiagini, Graciela2017-10-19info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1492/te.1492.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/65654info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:06:13Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1492Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:14.144Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La construcción social de políticas públicas en salud : la participación comunitaria asociada a la Atención Primaria de la Salud desde la perspectiva de los agentes de salud. Análisis de caso (CAPS municipio de La Plata 2008-2015) |
title |
La construcción social de políticas públicas en salud : la participación comunitaria asociada a la Atención Primaria de la Salud desde la perspectiva de los agentes de salud. Análisis de caso (CAPS municipio de La Plata 2008-2015) |
spellingShingle |
La construcción social de políticas públicas en salud : la participación comunitaria asociada a la Atención Primaria de la Salud desde la perspectiva de los agentes de salud. Análisis de caso (CAPS municipio de La Plata 2008-2015) Pagnamento, Licia Viviana Sociología Política pública Salud pública Participación comunitaria Acción comunitaria Servicios de salud Políticas en salud Atención primaria de la salud Participación comunitaria Health policies Primary health care Community participation |
title_short |
La construcción social de políticas públicas en salud : la participación comunitaria asociada a la Atención Primaria de la Salud desde la perspectiva de los agentes de salud. Análisis de caso (CAPS municipio de La Plata 2008-2015) |
title_full |
La construcción social de políticas públicas en salud : la participación comunitaria asociada a la Atención Primaria de la Salud desde la perspectiva de los agentes de salud. Análisis de caso (CAPS municipio de La Plata 2008-2015) |
title_fullStr |
La construcción social de políticas públicas en salud : la participación comunitaria asociada a la Atención Primaria de la Salud desde la perspectiva de los agentes de salud. Análisis de caso (CAPS municipio de La Plata 2008-2015) |
title_full_unstemmed |
La construcción social de políticas públicas en salud : la participación comunitaria asociada a la Atención Primaria de la Salud desde la perspectiva de los agentes de salud. Análisis de caso (CAPS municipio de La Plata 2008-2015) |
title_sort |
La construcción social de políticas públicas en salud : la participación comunitaria asociada a la Atención Primaria de la Salud desde la perspectiva de los agentes de salud. Análisis de caso (CAPS municipio de La Plata 2008-2015) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pagnamento, Licia Viviana |
author |
Pagnamento, Licia Viviana |
author_facet |
Pagnamento, Licia Viviana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Eguía, Amalia Cristina Camou, Antonio Adolfo Marcial Sarlingo, Marcelo Biagini, Graciela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Política pública Salud pública Participación comunitaria Acción comunitaria Servicios de salud Políticas en salud Atención primaria de la salud Participación comunitaria Health policies Primary health care Community participation |
topic |
Sociología Política pública Salud pública Participación comunitaria Acción comunitaria Servicios de salud Políticas en salud Atención primaria de la salud Participación comunitaria Health policies Primary health care Community participation |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo aborda un tema general que podría sintetizarse como el referido a los procesos de construcción de políticas públicas en el ámbito de la salud, tomando aquellas que en su implementación incorporan acciones participativas, y que por ende circunscriben especialmente a la APS (atención primaria de la salud). Si bien podría pensarse que la temática trasciende el campo de la salud, es cierto también que adopta rasgos particulares asociados a la especificidad del campo en cuestión. ;En salud, la participación se enuncia desde hace varios años como un eje significativo en las políticas públicas (a nivel nacional, provincial y municipal), especialmente en el marco de la atención primaria de la salud (APS). Más allá de los enunciados, la estrategia de promoción de la participación supone un conjunto de problemas referidos tanto a su definición como a su instrumentación. No es novedoso señalar que la participación en salud encierra contradicciones y tensiones: estas se reconocen tanto al examinar los estudios provenientes de las ciencias sociales, como en los diversos argumentos de los organismos internacionales y nacionales acerca de las deficiencias en la consolidación de la política en APS y de la estrategia de la participación en salud. Pese a ello, en el diseño e implementación de las políticas se sigue incorporando la participación de tal manera que se reactualiza (aunque en distintos contextos) y se redefine el conjunto de los elementos en juego. Las contradicciones y tensiones, entonces, adquieren nuevos matices según momentos y contextos sociales específicos. Partiendo de esta premisa se propone un enfoque general que recupera la dimensión histórica y la referencia a procesos sociales en los que es necesario contextuarla. Por otra parte se consideran las características específicas a nivel de las acciones concretas de la política pública (que trascienden la instancia de su definición programática). En este sentido al entender las políticas públicas (y en particular la referida a la atención primaria de la salud que incluye la estrategia de la participación en salud) como un proceso social, se requiere especial atención a las relaciones entre los actores y sus puntos de vista, para comprender su construcción (y reconstrucción permanente) partiendo del "hacer concreto" en el diario ejercicio de tareas de los agentes de salud (definidas formal o informalmente). Mediando un análisis que incluye una instancia de indagación empírica (tomando el caso de los centros de atención primaria de la salud del municipio de La Plata) se buscó abordar el proceso de construcción social de políticas públicas en salud, considerando el caso de la promoción de acciones participativas en el contexto específico de la implementación de la APS, contemplando en especial las relaciones sociales y el punto de vista de un conjunto de actores centrales (aunque claramente no son los únicos) en su construcción concreta: los agentes de salud This work addresses a general theme that could be summarized as referring to the processes of construction of public policies in the field of health, taking those that in their implementation incorporate participatory actions, and that therefore circumscribe especially the PHC (primary care of health). Although it could be thought that the subject goes beyond the field of health, it is also true that it adopts particular features associated with the specificity of the field in question. ;In health, participation has been enunciated for several years as a significant axis in public policies (at the national, provincial and municipal levels), especially within the framework of primary health care (PHC). Beyond the statements, the strategy of promoting participation involves a set of problems referred to both its definition and its implementation. It is not new to point out that participation in health contains contradictions and tensions: these are recognized both when examining studies from the social sciences, and in the various arguments of international and national organizations about the deficiencies in the consolidation of the policy in APS and the strategy of participation in health. In spite of this, in the design and implementation of policies, participation continues to be incorporated in such a way that it is updated (although in different contexts) and the set of elements in play is redefined. The contradictions and tensions, then, acquire new nuances according to specific social contexts and moments. Starting from this premise, we propose a general approach that recovers the historical dimension and the reference to social processes in which it is necessary to contextualize it. On the other hand, the specific characteristics at the level of the concrete actions of the public policy (which transcend the instance of its programmatic definition) are considered. In this sense, when understanding public policies (and particularly those referring to primary health care that includes the strategy of participation in health) as a social process, special attention is needed to the relationships between the actors and their points of view, to understand its construction (and permanent reconstruction) starting from "doing concrete" in the daily exercise of tasks of health agents (defined formally or informally). Through an analysis that includes an instance of empirical inquiry (taking the case of the primary health care centers of the municipality of La Plata), it was sought to address the process of social construction of public health policies, considering the case of the promotion of participatory actions in the specific context of the implementation of PHC, contemplating in particular social relations and the point of view of a set of central actors (although clearly they are not the only ones) in their concrete construction: health agents. Fil: Pagnamento, Licia Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
Este trabajo aborda un tema general que podría sintetizarse como el referido a los procesos de construcción de políticas públicas en el ámbito de la salud, tomando aquellas que en su implementación incorporan acciones participativas, y que por ende circunscriben especialmente a la APS (atención primaria de la salud). Si bien podría pensarse que la temática trasciende el campo de la salud, es cierto también que adopta rasgos particulares asociados a la especificidad del campo en cuestión. ;En salud, la participación se enuncia desde hace varios años como un eje significativo en las políticas públicas (a nivel nacional, provincial y municipal), especialmente en el marco de la atención primaria de la salud (APS). Más allá de los enunciados, la estrategia de promoción de la participación supone un conjunto de problemas referidos tanto a su definición como a su instrumentación. No es novedoso señalar que la participación en salud encierra contradicciones y tensiones: estas se reconocen tanto al examinar los estudios provenientes de las ciencias sociales, como en los diversos argumentos de los organismos internacionales y nacionales acerca de las deficiencias en la consolidación de la política en APS y de la estrategia de la participación en salud. Pese a ello, en el diseño e implementación de las políticas se sigue incorporando la participación de tal manera que se reactualiza (aunque en distintos contextos) y se redefine el conjunto de los elementos en juego. Las contradicciones y tensiones, entonces, adquieren nuevos matices según momentos y contextos sociales específicos. Partiendo de esta premisa se propone un enfoque general que recupera la dimensión histórica y la referencia a procesos sociales en los que es necesario contextuarla. Por otra parte se consideran las características específicas a nivel de las acciones concretas de la política pública (que trascienden la instancia de su definición programática). En este sentido al entender las políticas públicas (y en particular la referida a la atención primaria de la salud que incluye la estrategia de la participación en salud) como un proceso social, se requiere especial atención a las relaciones entre los actores y sus puntos de vista, para comprender su construcción (y reconstrucción permanente) partiendo del "hacer concreto" en el diario ejercicio de tareas de los agentes de salud (definidas formal o informalmente). Mediando un análisis que incluye una instancia de indagación empírica (tomando el caso de los centros de atención primaria de la salud del municipio de La Plata) se buscó abordar el proceso de construcción social de políticas públicas en salud, considerando el caso de la promoción de acciones participativas en el contexto específico de la implementación de la APS, contemplando en especial las relaciones sociales y el punto de vista de un conjunto de actores centrales (aunque claramente no son los únicos) en su construcción concreta: los agentes de salud |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1492/te.1492.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1492/te.1492.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/65654 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261440596017152 |
score |
13.13397 |