Protección y promoción de la salud: la actividad de las psicólogas que trabajan en Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS)

Autores
Garzaniti, Ramiro
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zabaleta, Verónica
Saforcada, Enrique
Descripción
El Primer Nivel de Atención (PNA) es un ámbito laboral complejo que requiere diversas aptitudes por parte de los trabajadores, al ser el primer punto de contacto entre la población y el sistema sanitario. Forma así el primer eslabón del sistema sanitario y por esta razón las demandas recibidas son heterogéneas y exige, por ende, distintas respuestas. Diversas investigaciones han demostrado que esta estructuración del sistema sanitario permitiría que hasta un 90% de las problemáticas que se presenten en este PNA sean resueltas, evitando saturación en los niveles de mayor complejidad y haciendo al sistema en su totalidad más eficiente y eficaz. Desde esta perspectiva, el objetivo principal de la presente tesis es caracterizar la actividad de las psicólogas que trabajan en el Primer Nivel de Atención (PNA) en el Municipio de La Plata y conocer las modalidades de intervención que prevalecen en el ámbito estudiado. Para alcanzar el mencionado objetivo se recuperan los aportes del campo de la salud, de la psicología comunitaria y de la psicología de la salud, articulándolos con la teoría de la actividad. Esta perspectiva delimita como unidad de análisis a la actividad entendida como un sistema en el que se interrelacionan diferentes componentes, enfatizando factores contextuales como la comunidad, la división del trabajo, las reglas y las herramientas. La propuesta metodológica, de corte cualitativo, está centrada en la realización de entrevistas semiestructuradas a referentes del campo investigado y a las participantes, psicólogas que desempeñan su labor en Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS). Asimismo, y a los efectos de analizar el proceso de resolución de problemas en los CAPS tal como lo llevan a cabo las profesionales, se administró un instrumento de indagación referido a situaciones problemáticas. El análisis recupera categorías derivadas del marco conceptual adoptado y se utiliza la teoría de la actividad como herramienta hermenéutica. Los resultados obtenidos en la investigación convergen en mostrar que las psicólogas en el PNA centran sus intervenciones en la atención clínica individual, de acuerdo a un modelo restrictivo. Las tareas de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, centrales en el PNA, resultan escasas. La formación y el perfil profesional de las entrevistadas es un elemento relevante en la comprensión del fenómeno. Esta investigación exploratoria y descriptiva del fenómeno permite finalmente, realizar propuestas para potenciar el estado actual de los servicios de salud mental en PNA descriptos a lo largo de esta tesis: capacitaciones en servicio para las trabajadoras a través de un laboratorio de cambios, empoderamiento de la comunidad y búsqueda de formas de comunicación y articulación tanto al interior del sistema de actividad y entre los sistemas centrales de gestión municipal, provincial y el sistema educativo (escuelas y universidad). Sin demasiado presupuesto, articulando la actividad de los distintos actores que forman parte del sistema de salud y generando espacios de formación y comunicación entre los distintos actores que lo integran, se podrían expandir las fronteras actuales del sistema de actividad, generando una mejor atención y cuidados en salud mental para la población de referencia. Los datos obtenidos brindan evidencia empírica acerca de la modalidad de intervención y los servicios de salud mental en este ámbito específico, en relación con los cuales existen escasas investigaciones en nuestro país.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Salud mental
Servicio de salud
Psicología
Atención
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172352

id SEDICI_36df18b73e82e867f3d5009e410a6670
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172352
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Protección y promoción de la salud: la actividad de las psicólogas que trabajan en Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS)Garzaniti, RamiroPsicologíaSalud mentalServicio de saludPsicologíaAtenciónEl Primer Nivel de Atención (PNA) es un ámbito laboral complejo que requiere diversas aptitudes por parte de los trabajadores, al ser el primer punto de contacto entre la población y el sistema sanitario. Forma así el primer eslabón del sistema sanitario y por esta razón las demandas recibidas son heterogéneas y exige, por ende, distintas respuestas. Diversas investigaciones han demostrado que esta estructuración del sistema sanitario permitiría que hasta un 90% de las problemáticas que se presenten en este PNA sean resueltas, evitando saturación en los niveles de mayor complejidad y haciendo al sistema en su totalidad más eficiente y eficaz. Desde esta perspectiva, el objetivo principal de la presente tesis es caracterizar la actividad de las psicólogas que trabajan en el Primer Nivel de Atención (PNA) en el Municipio de La Plata y conocer las modalidades de intervención que prevalecen en el ámbito estudiado. Para alcanzar el mencionado objetivo se recuperan los aportes del campo de la salud, de la psicología comunitaria y de la psicología de la salud, articulándolos con la teoría de la actividad. Esta perspectiva delimita como unidad de análisis a la actividad entendida como un sistema en el que se interrelacionan diferentes componentes, enfatizando factores contextuales como la comunidad, la división del trabajo, las reglas y las herramientas. La propuesta metodológica, de corte cualitativo, está centrada en la realización de entrevistas semiestructuradas a referentes del campo investigado y a las participantes, psicólogas que desempeñan su labor en Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS). Asimismo, y a los efectos de analizar el proceso de resolución de problemas en los CAPS tal como lo llevan a cabo las profesionales, se administró un instrumento de indagación referido a situaciones problemáticas. El análisis recupera categorías derivadas del marco conceptual adoptado y se utiliza la teoría de la actividad como herramienta hermenéutica. Los resultados obtenidos en la investigación convergen en mostrar que las psicólogas en el PNA centran sus intervenciones en la atención clínica individual, de acuerdo a un modelo restrictivo. Las tareas de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, centrales en el PNA, resultan escasas. La formación y el perfil profesional de las entrevistadas es un elemento relevante en la comprensión del fenómeno. Esta investigación exploratoria y descriptiva del fenómeno permite finalmente, realizar propuestas para potenciar el estado actual de los servicios de salud mental en PNA descriptos a lo largo de esta tesis: capacitaciones en servicio para las trabajadoras a través de un laboratorio de cambios, empoderamiento de la comunidad y búsqueda de formas de comunicación y articulación tanto al interior del sistema de actividad y entre los sistemas centrales de gestión municipal, provincial y el sistema educativo (escuelas y universidad). Sin demasiado presupuesto, articulando la actividad de los distintos actores que forman parte del sistema de salud y generando espacios de formación y comunicación entre los distintos actores que lo integran, se podrían expandir las fronteras actuales del sistema de actividad, generando una mejor atención y cuidados en salud mental para la población de referencia. Los datos obtenidos brindan evidencia empírica acerca de la modalidad de intervención y los servicios de salud mental en este ámbito específico, en relación con los cuales existen escasas investigaciones en nuestro país.Doctor en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaZabaleta, VerónicaSaforcada, Enrique2024-10-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172352https://doi.org/10.35537/10915/172352spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:18:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172352Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:18:14.46SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Protección y promoción de la salud: la actividad de las psicólogas que trabajan en Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS)
title Protección y promoción de la salud: la actividad de las psicólogas que trabajan en Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS)
spellingShingle Protección y promoción de la salud: la actividad de las psicólogas que trabajan en Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS)
Garzaniti, Ramiro
Psicología
Salud mental
Servicio de salud
Psicología
Atención
title_short Protección y promoción de la salud: la actividad de las psicólogas que trabajan en Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS)
title_full Protección y promoción de la salud: la actividad de las psicólogas que trabajan en Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS)
title_fullStr Protección y promoción de la salud: la actividad de las psicólogas que trabajan en Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS)
title_full_unstemmed Protección y promoción de la salud: la actividad de las psicólogas que trabajan en Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS)
title_sort Protección y promoción de la salud: la actividad de las psicólogas que trabajan en Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS)
dc.creator.none.fl_str_mv Garzaniti, Ramiro
author Garzaniti, Ramiro
author_facet Garzaniti, Ramiro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zabaleta, Verónica
Saforcada, Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Salud mental
Servicio de salud
Psicología
Atención
topic Psicología
Salud mental
Servicio de salud
Psicología
Atención
dc.description.none.fl_txt_mv El Primer Nivel de Atención (PNA) es un ámbito laboral complejo que requiere diversas aptitudes por parte de los trabajadores, al ser el primer punto de contacto entre la población y el sistema sanitario. Forma así el primer eslabón del sistema sanitario y por esta razón las demandas recibidas son heterogéneas y exige, por ende, distintas respuestas. Diversas investigaciones han demostrado que esta estructuración del sistema sanitario permitiría que hasta un 90% de las problemáticas que se presenten en este PNA sean resueltas, evitando saturación en los niveles de mayor complejidad y haciendo al sistema en su totalidad más eficiente y eficaz. Desde esta perspectiva, el objetivo principal de la presente tesis es caracterizar la actividad de las psicólogas que trabajan en el Primer Nivel de Atención (PNA) en el Municipio de La Plata y conocer las modalidades de intervención que prevalecen en el ámbito estudiado. Para alcanzar el mencionado objetivo se recuperan los aportes del campo de la salud, de la psicología comunitaria y de la psicología de la salud, articulándolos con la teoría de la actividad. Esta perspectiva delimita como unidad de análisis a la actividad entendida como un sistema en el que se interrelacionan diferentes componentes, enfatizando factores contextuales como la comunidad, la división del trabajo, las reglas y las herramientas. La propuesta metodológica, de corte cualitativo, está centrada en la realización de entrevistas semiestructuradas a referentes del campo investigado y a las participantes, psicólogas que desempeñan su labor en Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS). Asimismo, y a los efectos de analizar el proceso de resolución de problemas en los CAPS tal como lo llevan a cabo las profesionales, se administró un instrumento de indagación referido a situaciones problemáticas. El análisis recupera categorías derivadas del marco conceptual adoptado y se utiliza la teoría de la actividad como herramienta hermenéutica. Los resultados obtenidos en la investigación convergen en mostrar que las psicólogas en el PNA centran sus intervenciones en la atención clínica individual, de acuerdo a un modelo restrictivo. Las tareas de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, centrales en el PNA, resultan escasas. La formación y el perfil profesional de las entrevistadas es un elemento relevante en la comprensión del fenómeno. Esta investigación exploratoria y descriptiva del fenómeno permite finalmente, realizar propuestas para potenciar el estado actual de los servicios de salud mental en PNA descriptos a lo largo de esta tesis: capacitaciones en servicio para las trabajadoras a través de un laboratorio de cambios, empoderamiento de la comunidad y búsqueda de formas de comunicación y articulación tanto al interior del sistema de actividad y entre los sistemas centrales de gestión municipal, provincial y el sistema educativo (escuelas y universidad). Sin demasiado presupuesto, articulando la actividad de los distintos actores que forman parte del sistema de salud y generando espacios de formación y comunicación entre los distintos actores que lo integran, se podrían expandir las fronteras actuales del sistema de actividad, generando una mejor atención y cuidados en salud mental para la población de referencia. Los datos obtenidos brindan evidencia empírica acerca de la modalidad de intervención y los servicios de salud mental en este ámbito específico, en relación con los cuales existen escasas investigaciones en nuestro país.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
description El Primer Nivel de Atención (PNA) es un ámbito laboral complejo que requiere diversas aptitudes por parte de los trabajadores, al ser el primer punto de contacto entre la población y el sistema sanitario. Forma así el primer eslabón del sistema sanitario y por esta razón las demandas recibidas son heterogéneas y exige, por ende, distintas respuestas. Diversas investigaciones han demostrado que esta estructuración del sistema sanitario permitiría que hasta un 90% de las problemáticas que se presenten en este PNA sean resueltas, evitando saturación en los niveles de mayor complejidad y haciendo al sistema en su totalidad más eficiente y eficaz. Desde esta perspectiva, el objetivo principal de la presente tesis es caracterizar la actividad de las psicólogas que trabajan en el Primer Nivel de Atención (PNA) en el Municipio de La Plata y conocer las modalidades de intervención que prevalecen en el ámbito estudiado. Para alcanzar el mencionado objetivo se recuperan los aportes del campo de la salud, de la psicología comunitaria y de la psicología de la salud, articulándolos con la teoría de la actividad. Esta perspectiva delimita como unidad de análisis a la actividad entendida como un sistema en el que se interrelacionan diferentes componentes, enfatizando factores contextuales como la comunidad, la división del trabajo, las reglas y las herramientas. La propuesta metodológica, de corte cualitativo, está centrada en la realización de entrevistas semiestructuradas a referentes del campo investigado y a las participantes, psicólogas que desempeñan su labor en Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS). Asimismo, y a los efectos de analizar el proceso de resolución de problemas en los CAPS tal como lo llevan a cabo las profesionales, se administró un instrumento de indagación referido a situaciones problemáticas. El análisis recupera categorías derivadas del marco conceptual adoptado y se utiliza la teoría de la actividad como herramienta hermenéutica. Los resultados obtenidos en la investigación convergen en mostrar que las psicólogas en el PNA centran sus intervenciones en la atención clínica individual, de acuerdo a un modelo restrictivo. Las tareas de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, centrales en el PNA, resultan escasas. La formación y el perfil profesional de las entrevistadas es un elemento relevante en la comprensión del fenómeno. Esta investigación exploratoria y descriptiva del fenómeno permite finalmente, realizar propuestas para potenciar el estado actual de los servicios de salud mental en PNA descriptos a lo largo de esta tesis: capacitaciones en servicio para las trabajadoras a través de un laboratorio de cambios, empoderamiento de la comunidad y búsqueda de formas de comunicación y articulación tanto al interior del sistema de actividad y entre los sistemas centrales de gestión municipal, provincial y el sistema educativo (escuelas y universidad). Sin demasiado presupuesto, articulando la actividad de los distintos actores que forman parte del sistema de salud y generando espacios de formación y comunicación entre los distintos actores que lo integran, se podrían expandir las fronteras actuales del sistema de actividad, generando una mejor atención y cuidados en salud mental para la población de referencia. Los datos obtenidos brindan evidencia empírica acerca de la modalidad de intervención y los servicios de salud mental en este ámbito específico, en relación con los cuales existen escasas investigaciones en nuestro país.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172352
https://doi.org/10.35537/10915/172352
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172352
https://doi.org/10.35537/10915/172352
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260688036167680
score 13.13397