Caracterización de componentes en estrellas binarias masivas galácticas

Autores
Rodríguez, Cinthya Nazarena
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ferrero Sosa, Gabriel Antonio
Benvenuto, Omar Gustavo
Descripción
Las estrellas masivas cumplen un papel fundamental en la evolución del universo, donde la mejor manera de caracterizarlas globalmente es estudiarlas formando sistemas binarios donde se vean las dos componentes en los espectros (sistemas SB2) y que ademas muestre eclipses en su curva de luz. Existe un sesgo observacional para sistemas con cocientes de masa pequeños (q<0.3). Por ende, para conseguir una muestra homogénea es necesario expandir el análisis a este tipo de sistemas, y la manera es obteniendo datos de alta resolución. Con esta motivación buscamos una muestra de sistemas binarios observados por el monitoreo OWN Survey (aun en ejecución) con el criterio de que tengan una buena señal a ruido en sus espectros (ópticos). Así, nos quedamos con 5 sistemas binarios espectroscópicos, donde la mayoría son sistemas binarios de un solo espectro (sistemas SB1) esperando encontrar sistemas con cocientes de masa bajos. El grueso de la tesis se centra entonces en realizar un análisis espectral de estos sistemas con espectros tomados por el OWN y tomados por mi para esta tesis en particular. Medimos velocidades radiales y ajustamos una solución orbital del sistema. Para los sistemas con datos fotométricos, buscamos eclipses y realizamos un estudio espectro-fotometrico en conjunto. Ademas, revisitamos las clasificaciones espectrales de cada componente. Analizamos el ensanchamiento de las lineas de los espectros buscando caracterizar la velocidad de rotación proyectada en el cielo y la macroturbulencia, con los cuales después estudiamos cuantitativamente el sistema, calculando así parámetros físicos importantes como la temperatura efectiva y la gravedad superficial. Por otro lado, observamos algunos de estos sistemas en infrarrojo buscando indicios de la compañera, en donde podría detectarse una estrella de pre-secuencia (que no se observa en el rango óptico). Ademas, realizamos la distribución espectral de energía con todos los datos fotométricos en la base de la herramienta del observatorio virtual vosa, buscando también excesos en infrarrojo. Por ultimo, en los casos donde es posible, calculamos tracks evolutivos e isocronas para armar un diagrama HR donde comparamos estos modelos con los valores obtenidos de la observación. Ademas, realizamos un estudio de la evolución mareal del sistema.
Doctor en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Ciencias Astronómicas
Estrellas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170979

id SEDICI_023463665544099efa047eb5d166c7b6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170979
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Caracterización de componentes en estrellas binarias masivas galácticasRodríguez, Cinthya NazarenaCiencias AstronómicasEstrellasLas estrellas masivas cumplen un papel fundamental en la evolución del universo, donde la mejor manera de caracterizarlas globalmente es estudiarlas formando sistemas binarios donde se vean las dos componentes en los espectros (sistemas SB2) y que ademas muestre eclipses en su curva de luz. Existe un sesgo observacional para sistemas con cocientes de masa pequeños (q<0.3). Por ende, para conseguir una muestra homogénea es necesario expandir el análisis a este tipo de sistemas, y la manera es obteniendo datos de alta resolución. Con esta motivación buscamos una muestra de sistemas binarios observados por el monitoreo OWN Survey (aun en ejecución) con el criterio de que tengan una buena señal a ruido en sus espectros (ópticos). Así, nos quedamos con 5 sistemas binarios espectroscópicos, donde la mayoría son sistemas binarios de un solo espectro (sistemas SB1) esperando encontrar sistemas con cocientes de masa bajos. El grueso de la tesis se centra entonces en realizar un análisis espectral de estos sistemas con espectros tomados por el OWN y tomados por mi para esta tesis en particular. Medimos velocidades radiales y ajustamos una solución orbital del sistema. Para los sistemas con datos fotométricos, buscamos eclipses y realizamos un estudio espectro-fotometrico en conjunto. Ademas, revisitamos las clasificaciones espectrales de cada componente. Analizamos el ensanchamiento de las lineas de los espectros buscando caracterizar la velocidad de rotación proyectada en el cielo y la macroturbulencia, con los cuales después estudiamos cuantitativamente el sistema, calculando así parámetros físicos importantes como la temperatura efectiva y la gravedad superficial. Por otro lado, observamos algunos de estos sistemas en infrarrojo buscando indicios de la compañera, en donde podría detectarse una estrella de pre-secuencia (que no se observa en el rango óptico). Ademas, realizamos la distribución espectral de energía con todos los datos fotométricos en la base de la herramienta del observatorio virtual vosa, buscando también excesos en infrarrojo. Por ultimo, en los casos donde es posible, calculamos tracks evolutivos e isocronas para armar un diagrama HR donde comparamos estos modelos con los valores obtenidos de la observación. Ademas, realizamos un estudio de la evolución mareal del sistema.Doctor en AstronomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasFerrero Sosa, Gabriel AntonioBenvenuto, Omar Gustavo2024-04-24info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170979https://doi.org/10.35537/10915/170979spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170979Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:01.566SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de componentes en estrellas binarias masivas galácticas
title Caracterización de componentes en estrellas binarias masivas galácticas
spellingShingle Caracterización de componentes en estrellas binarias masivas galácticas
Rodríguez, Cinthya Nazarena
Ciencias Astronómicas
Estrellas
title_short Caracterización de componentes en estrellas binarias masivas galácticas
title_full Caracterización de componentes en estrellas binarias masivas galácticas
title_fullStr Caracterización de componentes en estrellas binarias masivas galácticas
title_full_unstemmed Caracterización de componentes en estrellas binarias masivas galácticas
title_sort Caracterización de componentes en estrellas binarias masivas galácticas
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Cinthya Nazarena
author Rodríguez, Cinthya Nazarena
author_facet Rodríguez, Cinthya Nazarena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ferrero Sosa, Gabriel Antonio
Benvenuto, Omar Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Astronómicas
Estrellas
topic Ciencias Astronómicas
Estrellas
dc.description.none.fl_txt_mv Las estrellas masivas cumplen un papel fundamental en la evolución del universo, donde la mejor manera de caracterizarlas globalmente es estudiarlas formando sistemas binarios donde se vean las dos componentes en los espectros (sistemas SB2) y que ademas muestre eclipses en su curva de luz. Existe un sesgo observacional para sistemas con cocientes de masa pequeños (q<0.3). Por ende, para conseguir una muestra homogénea es necesario expandir el análisis a este tipo de sistemas, y la manera es obteniendo datos de alta resolución. Con esta motivación buscamos una muestra de sistemas binarios observados por el monitoreo OWN Survey (aun en ejecución) con el criterio de que tengan una buena señal a ruido en sus espectros (ópticos). Así, nos quedamos con 5 sistemas binarios espectroscópicos, donde la mayoría son sistemas binarios de un solo espectro (sistemas SB1) esperando encontrar sistemas con cocientes de masa bajos. El grueso de la tesis se centra entonces en realizar un análisis espectral de estos sistemas con espectros tomados por el OWN y tomados por mi para esta tesis en particular. Medimos velocidades radiales y ajustamos una solución orbital del sistema. Para los sistemas con datos fotométricos, buscamos eclipses y realizamos un estudio espectro-fotometrico en conjunto. Ademas, revisitamos las clasificaciones espectrales de cada componente. Analizamos el ensanchamiento de las lineas de los espectros buscando caracterizar la velocidad de rotación proyectada en el cielo y la macroturbulencia, con los cuales después estudiamos cuantitativamente el sistema, calculando así parámetros físicos importantes como la temperatura efectiva y la gravedad superficial. Por otro lado, observamos algunos de estos sistemas en infrarrojo buscando indicios de la compañera, en donde podría detectarse una estrella de pre-secuencia (que no se observa en el rango óptico). Ademas, realizamos la distribución espectral de energía con todos los datos fotométricos en la base de la herramienta del observatorio virtual vosa, buscando también excesos en infrarrojo. Por ultimo, en los casos donde es posible, calculamos tracks evolutivos e isocronas para armar un diagrama HR donde comparamos estos modelos con los valores obtenidos de la observación. Ademas, realizamos un estudio de la evolución mareal del sistema.
Doctor en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description Las estrellas masivas cumplen un papel fundamental en la evolución del universo, donde la mejor manera de caracterizarlas globalmente es estudiarlas formando sistemas binarios donde se vean las dos componentes en los espectros (sistemas SB2) y que ademas muestre eclipses en su curva de luz. Existe un sesgo observacional para sistemas con cocientes de masa pequeños (q<0.3). Por ende, para conseguir una muestra homogénea es necesario expandir el análisis a este tipo de sistemas, y la manera es obteniendo datos de alta resolución. Con esta motivación buscamos una muestra de sistemas binarios observados por el monitoreo OWN Survey (aun en ejecución) con el criterio de que tengan una buena señal a ruido en sus espectros (ópticos). Así, nos quedamos con 5 sistemas binarios espectroscópicos, donde la mayoría son sistemas binarios de un solo espectro (sistemas SB1) esperando encontrar sistemas con cocientes de masa bajos. El grueso de la tesis se centra entonces en realizar un análisis espectral de estos sistemas con espectros tomados por el OWN y tomados por mi para esta tesis en particular. Medimos velocidades radiales y ajustamos una solución orbital del sistema. Para los sistemas con datos fotométricos, buscamos eclipses y realizamos un estudio espectro-fotometrico en conjunto. Ademas, revisitamos las clasificaciones espectrales de cada componente. Analizamos el ensanchamiento de las lineas de los espectros buscando caracterizar la velocidad de rotación proyectada en el cielo y la macroturbulencia, con los cuales después estudiamos cuantitativamente el sistema, calculando así parámetros físicos importantes como la temperatura efectiva y la gravedad superficial. Por otro lado, observamos algunos de estos sistemas en infrarrojo buscando indicios de la compañera, en donde podría detectarse una estrella de pre-secuencia (que no se observa en el rango óptico). Ademas, realizamos la distribución espectral de energía con todos los datos fotométricos en la base de la herramienta del observatorio virtual vosa, buscando también excesos en infrarrojo. Por ultimo, en los casos donde es posible, calculamos tracks evolutivos e isocronas para armar un diagrama HR donde comparamos estos modelos con los valores obtenidos de la observación. Ademas, realizamos un estudio de la evolución mareal del sistema.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-04-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170979
https://doi.org/10.35537/10915/170979
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170979
https://doi.org/10.35537/10915/170979
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616325557649408
score 13.070432