Patrimonio cultural y efectivización de derechos : Formas de organización indígena y demandas al estado nacional

Autores
Aragón, Griselda Laura
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Maidana, Carolina Andrea
Silva Pereira, Walmir da
Descripción
El objetivo de esta investigación es analizar las formas en que las “artesanías en barro”, el “rap originario” y los tejidos en telar que realizan referentes de las comunidades qom Dalaxaic´ Na´ac, Nam Qom y Nqayañec´pi Naqota´at, de la periferia de la ciudad de La Plata, son seleccionadas, jerarquizadas y valoradas por la propia gente por sobre otros saberes, bienes y prácticas. Ello se realiza a los fines de observar cómo se ponen en juego en la construcción identitaria, en las acciones por su reconocimiento y revalorización étnica, en situaciones históricas concretas y en el marco de relaciones interétnicas asimétricas y desiguales. Estas prácticas son comprendidas en términos de patrimonio cultural, entendido como una construcción social, histórica y culturalmente situada. Sin disociar sus dimensiones material e inmaterial, es decir en términos integrales, y como campo en disputa -en tanto quienes participan del mismo luchan por su apropiación y sus formas de significación-. Las nociones de patrimonio cultural de referencia, de herencia cultural y de patrimonio vivo así como las conceptualizaciones sobre la identidad, la etnicidad y la memoria, habilitan la comprensión de los procesos de patrimonialización que encarna la gente qom con quien trabajamos. Teniendo en cuenta el momento organizativo en que las familias qom se encuentran, así como su situación socio económica y las características del barrio donde desarrollan sus vidas, señalamos que las artesanías, el rap y los tejidos forman parte del patrimonio cultural de referencia del pueblo qom, en tanto expresiones artísticas que contribuyen a que el colectivo se reconozca como tal. Se relacionan por tanto íntimamente con la construcción y reproducción de su identidad. Son bienes heredados de generaciones precedentes que las comunidades viven a diario y ocupan un lugar importante en su memoria, la del pueblo a las que éstas pertenecen y dan lugar a su continuidad en el presente. Son una herencia cultural, material y simbólica que se traduce en una dimensión espacial, vinculando a dicho colectivo con un territorio puntual. Son una reserva de significados, ideas y sentimientos que los ligan al monte del cual provienen y al pueblo al que pertenecen. Los resultados que aquí se presentan son producto de una “producción conjunta de conocimiento” a través de la cual esperamos contribuir al reconocimiento del patrimonio cultural de las familias qom que habitan en La Plata y a su valoración en un contexto de inequidad socioeconómica y racismo.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Antropología
Antropología cultural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154553

id SEDICI_0148dc42c93c408b1cf913bd9af11c8f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154553
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Patrimonio cultural y efectivización de derechos : Formas de organización indígena y demandas al estado nacionalAragón, Griselda LauraCiencias NaturalesAntropologíaAntropología culturalEl objetivo de esta investigación es analizar las formas en que las “artesanías en barro”, el “rap originario” y los tejidos en telar que realizan referentes de las comunidades qom Dalaxaic´ Na´ac, Nam Qom y Nqayañec´pi Naqota´at, de la periferia de la ciudad de La Plata, son seleccionadas, jerarquizadas y valoradas por la propia gente por sobre otros saberes, bienes y prácticas. Ello se realiza a los fines de observar cómo se ponen en juego en la construcción identitaria, en las acciones por su reconocimiento y revalorización étnica, en situaciones históricas concretas y en el marco de relaciones interétnicas asimétricas y desiguales. Estas prácticas son comprendidas en términos de patrimonio cultural, entendido como una construcción social, histórica y culturalmente situada. Sin disociar sus dimensiones material e inmaterial, es decir en términos integrales, y como campo en disputa -en tanto quienes participan del mismo luchan por su apropiación y sus formas de significación-. Las nociones de patrimonio cultural de referencia, de herencia cultural y de patrimonio vivo así como las conceptualizaciones sobre la identidad, la etnicidad y la memoria, habilitan la comprensión de los procesos de patrimonialización que encarna la gente qom con quien trabajamos. Teniendo en cuenta el momento organizativo en que las familias qom se encuentran, así como su situación socio económica y las características del barrio donde desarrollan sus vidas, señalamos que las artesanías, el rap y los tejidos forman parte del patrimonio cultural de referencia del pueblo qom, en tanto expresiones artísticas que contribuyen a que el colectivo se reconozca como tal. Se relacionan por tanto íntimamente con la construcción y reproducción de su identidad. Son bienes heredados de generaciones precedentes que las comunidades viven a diario y ocupan un lugar importante en su memoria, la del pueblo a las que éstas pertenecen y dan lugar a su continuidad en el presente. Son una herencia cultural, material y simbólica que se traduce en una dimensión espacial, vinculando a dicho colectivo con un territorio puntual. Son una reserva de significados, ideas y sentimientos que los ligan al monte del cual provienen y al pueblo al que pertenecen. Los resultados que aquí se presentan son producto de una “producción conjunta de conocimiento” a través de la cual esperamos contribuir al reconocimiento del patrimonio cultural de las familias qom que habitan en La Plata y a su valoración en un contexto de inequidad socioeconómica y racismo.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoMaidana, Carolina AndreaSilva Pereira, Walmir da2023-05-31info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154553https://doi.org/10.35537/10915/154553spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154553Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:02.956SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrimonio cultural y efectivización de derechos : Formas de organización indígena y demandas al estado nacional
title Patrimonio cultural y efectivización de derechos : Formas de organización indígena y demandas al estado nacional
spellingShingle Patrimonio cultural y efectivización de derechos : Formas de organización indígena y demandas al estado nacional
Aragón, Griselda Laura
Ciencias Naturales
Antropología
Antropología cultural
title_short Patrimonio cultural y efectivización de derechos : Formas de organización indígena y demandas al estado nacional
title_full Patrimonio cultural y efectivización de derechos : Formas de organización indígena y demandas al estado nacional
title_fullStr Patrimonio cultural y efectivización de derechos : Formas de organización indígena y demandas al estado nacional
title_full_unstemmed Patrimonio cultural y efectivización de derechos : Formas de organización indígena y demandas al estado nacional
title_sort Patrimonio cultural y efectivización de derechos : Formas de organización indígena y demandas al estado nacional
dc.creator.none.fl_str_mv Aragón, Griselda Laura
author Aragón, Griselda Laura
author_facet Aragón, Griselda Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Maidana, Carolina Andrea
Silva Pereira, Walmir da
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Antropología
Antropología cultural
topic Ciencias Naturales
Antropología
Antropología cultural
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de esta investigación es analizar las formas en que las “artesanías en barro”, el “rap originario” y los tejidos en telar que realizan referentes de las comunidades qom Dalaxaic´ Na´ac, Nam Qom y Nqayañec´pi Naqota´at, de la periferia de la ciudad de La Plata, son seleccionadas, jerarquizadas y valoradas por la propia gente por sobre otros saberes, bienes y prácticas. Ello se realiza a los fines de observar cómo se ponen en juego en la construcción identitaria, en las acciones por su reconocimiento y revalorización étnica, en situaciones históricas concretas y en el marco de relaciones interétnicas asimétricas y desiguales. Estas prácticas son comprendidas en términos de patrimonio cultural, entendido como una construcción social, histórica y culturalmente situada. Sin disociar sus dimensiones material e inmaterial, es decir en términos integrales, y como campo en disputa -en tanto quienes participan del mismo luchan por su apropiación y sus formas de significación-. Las nociones de patrimonio cultural de referencia, de herencia cultural y de patrimonio vivo así como las conceptualizaciones sobre la identidad, la etnicidad y la memoria, habilitan la comprensión de los procesos de patrimonialización que encarna la gente qom con quien trabajamos. Teniendo en cuenta el momento organizativo en que las familias qom se encuentran, así como su situación socio económica y las características del barrio donde desarrollan sus vidas, señalamos que las artesanías, el rap y los tejidos forman parte del patrimonio cultural de referencia del pueblo qom, en tanto expresiones artísticas que contribuyen a que el colectivo se reconozca como tal. Se relacionan por tanto íntimamente con la construcción y reproducción de su identidad. Son bienes heredados de generaciones precedentes que las comunidades viven a diario y ocupan un lugar importante en su memoria, la del pueblo a las que éstas pertenecen y dan lugar a su continuidad en el presente. Son una herencia cultural, material y simbólica que se traduce en una dimensión espacial, vinculando a dicho colectivo con un territorio puntual. Son una reserva de significados, ideas y sentimientos que los ligan al monte del cual provienen y al pueblo al que pertenecen. Los resultados que aquí se presentan son producto de una “producción conjunta de conocimiento” a través de la cual esperamos contribuir al reconocimiento del patrimonio cultural de las familias qom que habitan en La Plata y a su valoración en un contexto de inequidad socioeconómica y racismo.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El objetivo de esta investigación es analizar las formas en que las “artesanías en barro”, el “rap originario” y los tejidos en telar que realizan referentes de las comunidades qom Dalaxaic´ Na´ac, Nam Qom y Nqayañec´pi Naqota´at, de la periferia de la ciudad de La Plata, son seleccionadas, jerarquizadas y valoradas por la propia gente por sobre otros saberes, bienes y prácticas. Ello se realiza a los fines de observar cómo se ponen en juego en la construcción identitaria, en las acciones por su reconocimiento y revalorización étnica, en situaciones históricas concretas y en el marco de relaciones interétnicas asimétricas y desiguales. Estas prácticas son comprendidas en términos de patrimonio cultural, entendido como una construcción social, histórica y culturalmente situada. Sin disociar sus dimensiones material e inmaterial, es decir en términos integrales, y como campo en disputa -en tanto quienes participan del mismo luchan por su apropiación y sus formas de significación-. Las nociones de patrimonio cultural de referencia, de herencia cultural y de patrimonio vivo así como las conceptualizaciones sobre la identidad, la etnicidad y la memoria, habilitan la comprensión de los procesos de patrimonialización que encarna la gente qom con quien trabajamos. Teniendo en cuenta el momento organizativo en que las familias qom se encuentran, así como su situación socio económica y las características del barrio donde desarrollan sus vidas, señalamos que las artesanías, el rap y los tejidos forman parte del patrimonio cultural de referencia del pueblo qom, en tanto expresiones artísticas que contribuyen a que el colectivo se reconozca como tal. Se relacionan por tanto íntimamente con la construcción y reproducción de su identidad. Son bienes heredados de generaciones precedentes que las comunidades viven a diario y ocupan un lugar importante en su memoria, la del pueblo a las que éstas pertenecen y dan lugar a su continuidad en el presente. Son una herencia cultural, material y simbólica que se traduce en una dimensión espacial, vinculando a dicho colectivo con un territorio puntual. Son una reserva de significados, ideas y sentimientos que los ligan al monte del cual provienen y al pueblo al que pertenecen. Los resultados que aquí se presentan son producto de una “producción conjunta de conocimiento” a través de la cual esperamos contribuir al reconocimiento del patrimonio cultural de las familias qom que habitan en La Plata y a su valoración en un contexto de inequidad socioeconómica y racismo.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-05-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154553
https://doi.org/10.35537/10915/154553
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154553
https://doi.org/10.35537/10915/154553
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260624779771904
score 13.13397