Políticas públicas, bioseguridad y el cambio global
- Autores
- Micucci, Horacio Alejandro
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La actividad humana, relacionada con el modo de producción en el que se despliega, altera el ambiente. Si bien hay cambios positivos, otros no lo son, y no se debe soslayar que el hombre es parte del ambiente y es afectado por sus modificaciones. El concepto de cambio global refiere a las transformaciones que repercuten en el ambiente perturbando los componentes biofísicos y los ecosistemas, afectando a las formaciones económicas y sociales respectivas. Esto obliga a considerar no sólo beneficios en el plano económico sino el principio precautorio por el cual deben preverse consecuencias negativas posteriores. La manipulación de material infeccioso en la elaboración de productos biológicos o en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, es una de las actividades que, si no se realiza adecuadamente, tiene efectos perjudiciales sobre el entorno y sus habitantes. La bioseguridad (entendida como la disciplina dedicada a desarrollar procedimientos, dispositivos y normativa para la manipulación segura de material infeccioso) debe ser convocada antes de encarar todo emprendimiento. Pero la necesidad de procedimientos bioseguros no debe quedar librada a la voluntad de los operadores. Debe ser parte de planes nacionales, de aplicación obligatoria y que, a su vez, correspondan a políticas públicas referidas a un proyecto ambiental, de seguridad en el trabajo y de protección de las personas, ampliamente debatidas. Lo anterior obliga a redefinir los conceptos de bioseguridad, políticas de Estado y ambiente.
Trabajo publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; no. 52, supl. 2, parte II, diciembre de 2018.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Ecología
Bioseguridad
Cambio global
Políticas públicas
Ambiente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123513
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_01486ed2b05cbb01f165b76f0a980b3f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123513 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Políticas públicas, bioseguridad y el cambio globalMicucci, Horacio AlejandroEcologíaBioseguridadCambio globalPolíticas públicasAmbienteLa actividad humana, relacionada con el modo de producción en el que se despliega, altera el ambiente. Si bien hay cambios positivos, otros no lo son, y no se debe soslayar que el hombre es parte del ambiente y es afectado por sus modificaciones. El concepto de cambio global refiere a las transformaciones que repercuten en el ambiente perturbando los componentes biofísicos y los ecosistemas, afectando a las formaciones económicas y sociales respectivas. Esto obliga a considerar no sólo beneficios en el plano económico sino el principio precautorio por el cual deben preverse consecuencias negativas posteriores. La manipulación de material infeccioso en la elaboración de productos biológicos o en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, es una de las actividades que, si no se realiza adecuadamente, tiene efectos perjudiciales sobre el entorno y sus habitantes. La bioseguridad (entendida como la disciplina dedicada a desarrollar procedimientos, dispositivos y normativa para la manipulación segura de material infeccioso) debe ser convocada antes de encarar todo emprendimiento. Pero la necesidad de procedimientos bioseguros no debe quedar librada a la voluntad de los operadores. Debe ser parte de planes nacionales, de aplicación obligatoria y que, a su vez, correspondan a políticas públicas referidas a un proyecto ambiental, de seguridad en el trabajo y de protección de las personas, ampliamente debatidas. Lo anterior obliga a redefinir los conceptos de bioseguridad, políticas de Estado y ambiente.Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte II, diciembre de 2018.Universidad Nacional de La Plata2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf247-248http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123513spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7064info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122487info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:12:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123513Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:12:23.708SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas públicas, bioseguridad y el cambio global |
title |
Políticas públicas, bioseguridad y el cambio global |
spellingShingle |
Políticas públicas, bioseguridad y el cambio global Micucci, Horacio Alejandro Ecología Bioseguridad Cambio global Políticas públicas Ambiente |
title_short |
Políticas públicas, bioseguridad y el cambio global |
title_full |
Políticas públicas, bioseguridad y el cambio global |
title_fullStr |
Políticas públicas, bioseguridad y el cambio global |
title_full_unstemmed |
Políticas públicas, bioseguridad y el cambio global |
title_sort |
Políticas públicas, bioseguridad y el cambio global |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Micucci, Horacio Alejandro |
author |
Micucci, Horacio Alejandro |
author_facet |
Micucci, Horacio Alejandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ecología Bioseguridad Cambio global Políticas públicas Ambiente |
topic |
Ecología Bioseguridad Cambio global Políticas públicas Ambiente |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La actividad humana, relacionada con el modo de producción en el que se despliega, altera el ambiente. Si bien hay cambios positivos, otros no lo son, y no se debe soslayar que el hombre es parte del ambiente y es afectado por sus modificaciones. El concepto de cambio global refiere a las transformaciones que repercuten en el ambiente perturbando los componentes biofísicos y los ecosistemas, afectando a las formaciones económicas y sociales respectivas. Esto obliga a considerar no sólo beneficios en el plano económico sino el principio precautorio por el cual deben preverse consecuencias negativas posteriores. La manipulación de material infeccioso en la elaboración de productos biológicos o en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, es una de las actividades que, si no se realiza adecuadamente, tiene efectos perjudiciales sobre el entorno y sus habitantes. La bioseguridad (entendida como la disciplina dedicada a desarrollar procedimientos, dispositivos y normativa para la manipulación segura de material infeccioso) debe ser convocada antes de encarar todo emprendimiento. Pero la necesidad de procedimientos bioseguros no debe quedar librada a la voluntad de los operadores. Debe ser parte de planes nacionales, de aplicación obligatoria y que, a su vez, correspondan a políticas públicas referidas a un proyecto ambiental, de seguridad en el trabajo y de protección de las personas, ampliamente debatidas. Lo anterior obliga a redefinir los conceptos de bioseguridad, políticas de Estado y ambiente. Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte II, diciembre de 2018. Universidad Nacional de La Plata |
description |
La actividad humana, relacionada con el modo de producción en el que se despliega, altera el ambiente. Si bien hay cambios positivos, otros no lo son, y no se debe soslayar que el hombre es parte del ambiente y es afectado por sus modificaciones. El concepto de cambio global refiere a las transformaciones que repercuten en el ambiente perturbando los componentes biofísicos y los ecosistemas, afectando a las formaciones económicas y sociales respectivas. Esto obliga a considerar no sólo beneficios en el plano económico sino el principio precautorio por el cual deben preverse consecuencias negativas posteriores. La manipulación de material infeccioso en la elaboración de productos biológicos o en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, es una de las actividades que, si no se realiza adecuadamente, tiene efectos perjudiciales sobre el entorno y sus habitantes. La bioseguridad (entendida como la disciplina dedicada a desarrollar procedimientos, dispositivos y normativa para la manipulación segura de material infeccioso) debe ser convocada antes de encarar todo emprendimiento. Pero la necesidad de procedimientos bioseguros no debe quedar librada a la voluntad de los operadores. Debe ser parte de planes nacionales, de aplicación obligatoria y que, a su vez, correspondan a políticas públicas referidas a un proyecto ambiental, de seguridad en el trabajo y de protección de las personas, ampliamente debatidas. Lo anterior obliga a redefinir los conceptos de bioseguridad, políticas de Estado y ambiente. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123513 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123513 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7064 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122487 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 247-248 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532737531609088 |
score |
13.001348 |