Título completo del trabajo: Un análisis del cooperativismo de trabajo en el Gran Santa Fe desde la perspectiva de la inclusión social (2015-2019)

Autores
Massera, Maricel Lorena
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vuotto, Mirta
Arrillaga, Hugo
Descripción
Durante el periodo de posconvertibilidad asistimos a un importante incremento en la matriculación de cooperativas de trabajo, las cuales ya desde la década del ’90 comenzaron a ser vistas como una solución temporal a la pérdida de empleo y exclusión social. Al mismo tiempo, se observa una reestructuración de la política social y de empleo, que pone el énfasis en el trabajo como medio de inclusión social y a la economía social, particularmente las cooperativas de trabajo, como un mecanismo válido de integración al mercado laboral. La centralidad de esta estrategia, sin embargo, se verá seriamente afectada a partir del año 2015, con el cambio en la gestión de gobierno a nivel nacional. Asimismo, en la provincia y ciudad de Santa Fe se observa un importante crecimiento de estas experiencias en el territorio, el cual es acompañado por la creación de normativas y estructuras burocráticas. A partir de lo expuesto, se plantea como interrogante general de esta investigación indagar en qué medida las cooperativas de trabajo favorecen procesos de inclusión social de sus miembros, objetivo que guía la creación de muchas de estas organizaciones, así como gran parte de las acciones de política pública que las promueven. Nos enfocamos en las prácticas productivas y asociativas de las cooperativas de trabajo, así como en los vínculos que desarrollan con otros actores, en particular con el Estado. Al mismo tiempo, nos proponemos describir las políticas públicas implementadas en Santa Fe dirigidas a las cooperativas de trabajo, y analizar su relación con la generación de procesos de inclusión social sobre los miembros de estas organizaciones. Nos guía la hipótesis de que las formas asociativas de economía social y solidaria (ESS) poseen cierto potencial para promover transformaciones sociales que aseguren instancias de inclusión social, aunque una parte significativa se encuentra fuertemente ligada a los sentidos y alcance que adoptan las políticas públicas dirigidas a las mismas. Para responder a las preguntas planteadas, esta investigación presenta un estudio de tipo descriptivo en 27 cooperativas de trabajo del Gran Santa Fe, a partir de una estrategia metodológica que integra un abordaje cuantitativo y cualitativo. Por un lado, caracterizamos a las cooperativas de trabajo seleccionadas y a sus integrantes a partir de la operacionalización del concepto de inclusión social, por medio de la aplicación de encuestas en las organizaciones estudiadas y sus miembros. Por otro, profundizamos en el conocimiento y comprensión de las prácticas y vínculos de estas organizaciones, a través de entrevistas y observación participante y no participante. Al mismo tiempo, analizamos las políticas públicas implementadas en la ciudad y provincia de Santa Fe dirigidas a cooperativas de trabajo, utilizando para ello fuentes de datos primaria y secundaria.
Fil: Massera, Maricel Lorena. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
Materia
Cooperativismo de trabajo
Inclusión social
Políticas públicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/26309

id RepHipUNR_f88eea868b664a436c6f2761f5e24f1c
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/26309
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Título completo del trabajo: Un análisis del cooperativismo de trabajo en el Gran Santa Fe desde la perspectiva de la inclusión social (2015-2019)Massera, Maricel LorenaCooperativismo de trabajoInclusión socialPolíticas públicasDurante el periodo de posconvertibilidad asistimos a un importante incremento en la matriculación de cooperativas de trabajo, las cuales ya desde la década del ’90 comenzaron a ser vistas como una solución temporal a la pérdida de empleo y exclusión social. Al mismo tiempo, se observa una reestructuración de la política social y de empleo, que pone el énfasis en el trabajo como medio de inclusión social y a la economía social, particularmente las cooperativas de trabajo, como un mecanismo válido de integración al mercado laboral. La centralidad de esta estrategia, sin embargo, se verá seriamente afectada a partir del año 2015, con el cambio en la gestión de gobierno a nivel nacional. Asimismo, en la provincia y ciudad de Santa Fe se observa un importante crecimiento de estas experiencias en el territorio, el cual es acompañado por la creación de normativas y estructuras burocráticas. A partir de lo expuesto, se plantea como interrogante general de esta investigación indagar en qué medida las cooperativas de trabajo favorecen procesos de inclusión social de sus miembros, objetivo que guía la creación de muchas de estas organizaciones, así como gran parte de las acciones de política pública que las promueven. Nos enfocamos en las prácticas productivas y asociativas de las cooperativas de trabajo, así como en los vínculos que desarrollan con otros actores, en particular con el Estado. Al mismo tiempo, nos proponemos describir las políticas públicas implementadas en Santa Fe dirigidas a las cooperativas de trabajo, y analizar su relación con la generación de procesos de inclusión social sobre los miembros de estas organizaciones. Nos guía la hipótesis de que las formas asociativas de economía social y solidaria (ESS) poseen cierto potencial para promover transformaciones sociales que aseguren instancias de inclusión social, aunque una parte significativa se encuentra fuertemente ligada a los sentidos y alcance que adoptan las políticas públicas dirigidas a las mismas. Para responder a las preguntas planteadas, esta investigación presenta un estudio de tipo descriptivo en 27 cooperativas de trabajo del Gran Santa Fe, a partir de una estrategia metodológica que integra un abordaje cuantitativo y cualitativo. Por un lado, caracterizamos a las cooperativas de trabajo seleccionadas y a sus integrantes a partir de la operacionalización del concepto de inclusión social, por medio de la aplicación de encuestas en las organizaciones estudiadas y sus miembros. Por otro, profundizamos en el conocimiento y comprensión de las prácticas y vínculos de estas organizaciones, a través de entrevistas y observación participante y no participante. Al mismo tiempo, analizamos las políticas públicas implementadas en la ciudad y provincia de Santa Fe dirigidas a cooperativas de trabajo, utilizando para ello fuentes de datos primaria y secundaria.Fil: Massera, Maricel Lorena. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y EstadísticaUniversidad Nacional de RosarioVuotto, MirtaArrillaga, Hugo2023-03-07info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/26309spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:41Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/26309instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:41.712RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Título completo del trabajo: Un análisis del cooperativismo de trabajo en el Gran Santa Fe desde la perspectiva de la inclusión social (2015-2019)
title Título completo del trabajo: Un análisis del cooperativismo de trabajo en el Gran Santa Fe desde la perspectiva de la inclusión social (2015-2019)
spellingShingle Título completo del trabajo: Un análisis del cooperativismo de trabajo en el Gran Santa Fe desde la perspectiva de la inclusión social (2015-2019)
Massera, Maricel Lorena
Cooperativismo de trabajo
Inclusión social
Políticas públicas
title_short Título completo del trabajo: Un análisis del cooperativismo de trabajo en el Gran Santa Fe desde la perspectiva de la inclusión social (2015-2019)
title_full Título completo del trabajo: Un análisis del cooperativismo de trabajo en el Gran Santa Fe desde la perspectiva de la inclusión social (2015-2019)
title_fullStr Título completo del trabajo: Un análisis del cooperativismo de trabajo en el Gran Santa Fe desde la perspectiva de la inclusión social (2015-2019)
title_full_unstemmed Título completo del trabajo: Un análisis del cooperativismo de trabajo en el Gran Santa Fe desde la perspectiva de la inclusión social (2015-2019)
title_sort Título completo del trabajo: Un análisis del cooperativismo de trabajo en el Gran Santa Fe desde la perspectiva de la inclusión social (2015-2019)
dc.creator.none.fl_str_mv Massera, Maricel Lorena
author Massera, Maricel Lorena
author_facet Massera, Maricel Lorena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vuotto, Mirta
Arrillaga, Hugo
dc.subject.none.fl_str_mv Cooperativismo de trabajo
Inclusión social
Políticas públicas
topic Cooperativismo de trabajo
Inclusión social
Políticas públicas
dc.description.none.fl_txt_mv Durante el periodo de posconvertibilidad asistimos a un importante incremento en la matriculación de cooperativas de trabajo, las cuales ya desde la década del ’90 comenzaron a ser vistas como una solución temporal a la pérdida de empleo y exclusión social. Al mismo tiempo, se observa una reestructuración de la política social y de empleo, que pone el énfasis en el trabajo como medio de inclusión social y a la economía social, particularmente las cooperativas de trabajo, como un mecanismo válido de integración al mercado laboral. La centralidad de esta estrategia, sin embargo, se verá seriamente afectada a partir del año 2015, con el cambio en la gestión de gobierno a nivel nacional. Asimismo, en la provincia y ciudad de Santa Fe se observa un importante crecimiento de estas experiencias en el territorio, el cual es acompañado por la creación de normativas y estructuras burocráticas. A partir de lo expuesto, se plantea como interrogante general de esta investigación indagar en qué medida las cooperativas de trabajo favorecen procesos de inclusión social de sus miembros, objetivo que guía la creación de muchas de estas organizaciones, así como gran parte de las acciones de política pública que las promueven. Nos enfocamos en las prácticas productivas y asociativas de las cooperativas de trabajo, así como en los vínculos que desarrollan con otros actores, en particular con el Estado. Al mismo tiempo, nos proponemos describir las políticas públicas implementadas en Santa Fe dirigidas a las cooperativas de trabajo, y analizar su relación con la generación de procesos de inclusión social sobre los miembros de estas organizaciones. Nos guía la hipótesis de que las formas asociativas de economía social y solidaria (ESS) poseen cierto potencial para promover transformaciones sociales que aseguren instancias de inclusión social, aunque una parte significativa se encuentra fuertemente ligada a los sentidos y alcance que adoptan las políticas públicas dirigidas a las mismas. Para responder a las preguntas planteadas, esta investigación presenta un estudio de tipo descriptivo en 27 cooperativas de trabajo del Gran Santa Fe, a partir de una estrategia metodológica que integra un abordaje cuantitativo y cualitativo. Por un lado, caracterizamos a las cooperativas de trabajo seleccionadas y a sus integrantes a partir de la operacionalización del concepto de inclusión social, por medio de la aplicación de encuestas en las organizaciones estudiadas y sus miembros. Por otro, profundizamos en el conocimiento y comprensión de las prácticas y vínculos de estas organizaciones, a través de entrevistas y observación participante y no participante. Al mismo tiempo, analizamos las políticas públicas implementadas en la ciudad y provincia de Santa Fe dirigidas a cooperativas de trabajo, utilizando para ello fuentes de datos primaria y secundaria.
Fil: Massera, Maricel Lorena. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
description Durante el periodo de posconvertibilidad asistimos a un importante incremento en la matriculación de cooperativas de trabajo, las cuales ya desde la década del ’90 comenzaron a ser vistas como una solución temporal a la pérdida de empleo y exclusión social. Al mismo tiempo, se observa una reestructuración de la política social y de empleo, que pone el énfasis en el trabajo como medio de inclusión social y a la economía social, particularmente las cooperativas de trabajo, como un mecanismo válido de integración al mercado laboral. La centralidad de esta estrategia, sin embargo, se verá seriamente afectada a partir del año 2015, con el cambio en la gestión de gobierno a nivel nacional. Asimismo, en la provincia y ciudad de Santa Fe se observa un importante crecimiento de estas experiencias en el territorio, el cual es acompañado por la creación de normativas y estructuras burocráticas. A partir de lo expuesto, se plantea como interrogante general de esta investigación indagar en qué medida las cooperativas de trabajo favorecen procesos de inclusión social de sus miembros, objetivo que guía la creación de muchas de estas organizaciones, así como gran parte de las acciones de política pública que las promueven. Nos enfocamos en las prácticas productivas y asociativas de las cooperativas de trabajo, así como en los vínculos que desarrollan con otros actores, en particular con el Estado. Al mismo tiempo, nos proponemos describir las políticas públicas implementadas en Santa Fe dirigidas a las cooperativas de trabajo, y analizar su relación con la generación de procesos de inclusión social sobre los miembros de estas organizaciones. Nos guía la hipótesis de que las formas asociativas de economía social y solidaria (ESS) poseen cierto potencial para promover transformaciones sociales que aseguren instancias de inclusión social, aunque una parte significativa se encuentra fuertemente ligada a los sentidos y alcance que adoptan las políticas públicas dirigidas a las mismas. Para responder a las preguntas planteadas, esta investigación presenta un estudio de tipo descriptivo en 27 cooperativas de trabajo del Gran Santa Fe, a partir de una estrategia metodológica que integra un abordaje cuantitativo y cualitativo. Por un lado, caracterizamos a las cooperativas de trabajo seleccionadas y a sus integrantes a partir de la operacionalización del concepto de inclusión social, por medio de la aplicación de encuestas en las organizaciones estudiadas y sus miembros. Por otro, profundizamos en el conocimiento y comprensión de las prácticas y vínculos de estas organizaciones, a través de entrevistas y observación participante y no participante. Al mismo tiempo, analizamos las políticas públicas implementadas en la ciudad y provincia de Santa Fe dirigidas a cooperativas de trabajo, utilizando para ello fuentes de datos primaria y secundaria.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-03-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/26309
url http://hdl.handle.net/2133/26309
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618789462736896
score 13.070432