Tantas veces me mataron : construcciones mediáticas de la figura del delincuente en los medios gráficos rosarinos

Autores
Manchado, Mauricio; Morresi, Zulema; Veliz, Viviana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Nos disponemos a presentar una serie de trabajos académicos resultantes de lo producido en el marco de dos Proyectos de Investigación de la Facultad de Ciencia Política y RRII de la Universidad Nacional de Rosario, uno, ya finalizado y titulado “Construcciones mediáticas de la figura del delincuente. Un análisis del discurso del diario La Capital de Rosario” (2014-2018), y otro en curso –y continuidad del primero- “Los relatos periodísticos en tiempos de punitivismo neo-liberal. Políticas represivas, violencia institucional y las construcciones discursivas de la ‘alteridad’ en los medios gráficos de Rosario” (2018-2021). Los artículos fueron producidos entre el año 2015 y 2018, y son resultantes de los análisis realizados sobre un corpus empírico que constó inicialmente de una serie de noticias del diario La Capital de Rosario durante los años 1999, 2004, 2012 y 2013; luego el corpus se amplió al registro inicial de casos de violencia institucional en el Diario La Capital, El Ciudadano y Rosario/12 (Suplemento de Página/12) desde 2017 hasta la actualidad. En ese sentido, la temática de investigación plasmada en los artículos se ubica en un contexto socio-político nacional donde el debate sobre la seguridad- inseguridad se instala y destaca como uno de los más importantes a ser resuelto, pero también en un contexto local con particularidades que nos llevó a focalizar la problemática a partir de los acontecimientos sucedidos en la ciudad de Rosario en el último lustro. Entre los meses de Enero y Septiembre del 2013 la cifra de los homicidios en el departamento Rosario alcanzó el número de los 160; dato que se suma a los 182 muertos en el 2012 y a los 164 en 2011. La particularidad de estos números es que la mayor parte de los homicidios no se inscriben bajo el denominado “discurso de la seguridad” que ha permeado y se ha instalado socialmente con mucha fuerza, particularmente, desde los medios de comunicación, sino que dichos acontecimientos son calificados como productos del “enfrentamiento” entre bandas que disputan territorios y negocios provenientes del narcotráfico o “ajustes de cuentas” por conflictos interpersonales cuya resolución se inscribe en la agresión y eliminación física del “otro”. En ese sentido, los trabajos aquí presentados buscan examinar cómo se reactualizan los discursos que históricamente han definido a los individuos peligrosos en un dispositivo mediático que retoma, distribuye y jerarquiza distintos saberes en sus formaciones discursivas y por otro lado, cómo se articulan esas construcciones discursivas-subjetivas en los casos calificados como “enfrentamientos entre bandas” o “ajustes de cuentas”.
Fil: Fil: Manchado, Mauricio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Fil: Fil: Morresi, Zulema. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Fil: Fil: Veliz, Viviana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Medios de comunicación
Rosario
Delincuentes
Subjetividades
Análisis del discurso
Periodismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de LA TESIS/TESINA original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula LA OBRA original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/16856

id RepHipUNR_efcb62635e1577389420a71dd0065fae
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/16856
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Tantas veces me mataron : construcciones mediáticas de la figura del delincuente en los medios gráficos rosarinosManchado, MauricioMorresi, ZulemaVeliz, VivianaMedios de comunicaciónRosarioDelincuentesSubjetividadesAnálisis del discursoPeriodismoNos disponemos a presentar una serie de trabajos académicos resultantes de lo producido en el marco de dos Proyectos de Investigación de la Facultad de Ciencia Política y RRII de la Universidad Nacional de Rosario, uno, ya finalizado y titulado “Construcciones mediáticas de la figura del delincuente. Un análisis del discurso del diario La Capital de Rosario” (2014-2018), y otro en curso –y continuidad del primero- “Los relatos periodísticos en tiempos de punitivismo neo-liberal. Políticas represivas, violencia institucional y las construcciones discursivas de la ‘alteridad’ en los medios gráficos de Rosario” (2018-2021). Los artículos fueron producidos entre el año 2015 y 2018, y son resultantes de los análisis realizados sobre un corpus empírico que constó inicialmente de una serie de noticias del diario La Capital de Rosario durante los años 1999, 2004, 2012 y 2013; luego el corpus se amplió al registro inicial de casos de violencia institucional en el Diario La Capital, El Ciudadano y Rosario/12 (Suplemento de Página/12) desde 2017 hasta la actualidad. En ese sentido, la temática de investigación plasmada en los artículos se ubica en un contexto socio-político nacional donde el debate sobre la seguridad- inseguridad se instala y destaca como uno de los más importantes a ser resuelto, pero también en un contexto local con particularidades que nos llevó a focalizar la problemática a partir de los acontecimientos sucedidos en la ciudad de Rosario en el último lustro. Entre los meses de Enero y Septiembre del 2013 la cifra de los homicidios en el departamento Rosario alcanzó el número de los 160; dato que se suma a los 182 muertos en el 2012 y a los 164 en 2011. La particularidad de estos números es que la mayor parte de los homicidios no se inscriben bajo el denominado “discurso de la seguridad” que ha permeado y se ha instalado socialmente con mucha fuerza, particularmente, desde los medios de comunicación, sino que dichos acontecimientos son calificados como productos del “enfrentamiento” entre bandas que disputan territorios y negocios provenientes del narcotráfico o “ajustes de cuentas” por conflictos interpersonales cuya resolución se inscribe en la agresión y eliminación física del “otro”. En ese sentido, los trabajos aquí presentados buscan examinar cómo se reactualizan los discursos que históricamente han definido a los individuos peligrosos en un dispositivo mediático que retoma, distribuye y jerarquiza distintos saberes en sus formaciones discursivas y por otro lado, cómo se articulan esas construcciones discursivas-subjetivas en los casos calificados como “enfrentamientos entre bandas” o “ajustes de cuentas”.Fil: Fil: Manchado, Mauricio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Fil: Morresi, Zulema. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Fil: Veliz, Viviana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.UNR Editora2019info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/16856urn:isbn: 978-987-702-368-8spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de LA TESIS/TESINA original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula LA OBRA originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:21Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/16856instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:21.478RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Tantas veces me mataron : construcciones mediáticas de la figura del delincuente en los medios gráficos rosarinos
title Tantas veces me mataron : construcciones mediáticas de la figura del delincuente en los medios gráficos rosarinos
spellingShingle Tantas veces me mataron : construcciones mediáticas de la figura del delincuente en los medios gráficos rosarinos
Manchado, Mauricio
Medios de comunicación
Rosario
Delincuentes
Subjetividades
Análisis del discurso
Periodismo
title_short Tantas veces me mataron : construcciones mediáticas de la figura del delincuente en los medios gráficos rosarinos
title_full Tantas veces me mataron : construcciones mediáticas de la figura del delincuente en los medios gráficos rosarinos
title_fullStr Tantas veces me mataron : construcciones mediáticas de la figura del delincuente en los medios gráficos rosarinos
title_full_unstemmed Tantas veces me mataron : construcciones mediáticas de la figura del delincuente en los medios gráficos rosarinos
title_sort Tantas veces me mataron : construcciones mediáticas de la figura del delincuente en los medios gráficos rosarinos
dc.creator.none.fl_str_mv Manchado, Mauricio
Morresi, Zulema
Veliz, Viviana
author Manchado, Mauricio
author_facet Manchado, Mauricio
Morresi, Zulema
Veliz, Viviana
author_role author
author2 Morresi, Zulema
Veliz, Viviana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Medios de comunicación
Rosario
Delincuentes
Subjetividades
Análisis del discurso
Periodismo
topic Medios de comunicación
Rosario
Delincuentes
Subjetividades
Análisis del discurso
Periodismo
dc.description.none.fl_txt_mv Nos disponemos a presentar una serie de trabajos académicos resultantes de lo producido en el marco de dos Proyectos de Investigación de la Facultad de Ciencia Política y RRII de la Universidad Nacional de Rosario, uno, ya finalizado y titulado “Construcciones mediáticas de la figura del delincuente. Un análisis del discurso del diario La Capital de Rosario” (2014-2018), y otro en curso –y continuidad del primero- “Los relatos periodísticos en tiempos de punitivismo neo-liberal. Políticas represivas, violencia institucional y las construcciones discursivas de la ‘alteridad’ en los medios gráficos de Rosario” (2018-2021). Los artículos fueron producidos entre el año 2015 y 2018, y son resultantes de los análisis realizados sobre un corpus empírico que constó inicialmente de una serie de noticias del diario La Capital de Rosario durante los años 1999, 2004, 2012 y 2013; luego el corpus se amplió al registro inicial de casos de violencia institucional en el Diario La Capital, El Ciudadano y Rosario/12 (Suplemento de Página/12) desde 2017 hasta la actualidad. En ese sentido, la temática de investigación plasmada en los artículos se ubica en un contexto socio-político nacional donde el debate sobre la seguridad- inseguridad se instala y destaca como uno de los más importantes a ser resuelto, pero también en un contexto local con particularidades que nos llevó a focalizar la problemática a partir de los acontecimientos sucedidos en la ciudad de Rosario en el último lustro. Entre los meses de Enero y Septiembre del 2013 la cifra de los homicidios en el departamento Rosario alcanzó el número de los 160; dato que se suma a los 182 muertos en el 2012 y a los 164 en 2011. La particularidad de estos números es que la mayor parte de los homicidios no se inscriben bajo el denominado “discurso de la seguridad” que ha permeado y se ha instalado socialmente con mucha fuerza, particularmente, desde los medios de comunicación, sino que dichos acontecimientos son calificados como productos del “enfrentamiento” entre bandas que disputan territorios y negocios provenientes del narcotráfico o “ajustes de cuentas” por conflictos interpersonales cuya resolución se inscribe en la agresión y eliminación física del “otro”. En ese sentido, los trabajos aquí presentados buscan examinar cómo se reactualizan los discursos que históricamente han definido a los individuos peligrosos en un dispositivo mediático que retoma, distribuye y jerarquiza distintos saberes en sus formaciones discursivas y por otro lado, cómo se articulan esas construcciones discursivas-subjetivas en los casos calificados como “enfrentamientos entre bandas” o “ajustes de cuentas”.
Fil: Fil: Manchado, Mauricio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Fil: Fil: Morresi, Zulema. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Fil: Fil: Veliz, Viviana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description Nos disponemos a presentar una serie de trabajos académicos resultantes de lo producido en el marco de dos Proyectos de Investigación de la Facultad de Ciencia Política y RRII de la Universidad Nacional de Rosario, uno, ya finalizado y titulado “Construcciones mediáticas de la figura del delincuente. Un análisis del discurso del diario La Capital de Rosario” (2014-2018), y otro en curso –y continuidad del primero- “Los relatos periodísticos en tiempos de punitivismo neo-liberal. Políticas represivas, violencia institucional y las construcciones discursivas de la ‘alteridad’ en los medios gráficos de Rosario” (2018-2021). Los artículos fueron producidos entre el año 2015 y 2018, y son resultantes de los análisis realizados sobre un corpus empírico que constó inicialmente de una serie de noticias del diario La Capital de Rosario durante los años 1999, 2004, 2012 y 2013; luego el corpus se amplió al registro inicial de casos de violencia institucional en el Diario La Capital, El Ciudadano y Rosario/12 (Suplemento de Página/12) desde 2017 hasta la actualidad. En ese sentido, la temática de investigación plasmada en los artículos se ubica en un contexto socio-político nacional donde el debate sobre la seguridad- inseguridad se instala y destaca como uno de los más importantes a ser resuelto, pero también en un contexto local con particularidades que nos llevó a focalizar la problemática a partir de los acontecimientos sucedidos en la ciudad de Rosario en el último lustro. Entre los meses de Enero y Septiembre del 2013 la cifra de los homicidios en el departamento Rosario alcanzó el número de los 160; dato que se suma a los 182 muertos en el 2012 y a los 164 en 2011. La particularidad de estos números es que la mayor parte de los homicidios no se inscriben bajo el denominado “discurso de la seguridad” que ha permeado y se ha instalado socialmente con mucha fuerza, particularmente, desde los medios de comunicación, sino que dichos acontecimientos son calificados como productos del “enfrentamiento” entre bandas que disputan territorios y negocios provenientes del narcotráfico o “ajustes de cuentas” por conflictos interpersonales cuya resolución se inscribe en la agresión y eliminación física del “otro”. En ese sentido, los trabajos aquí presentados buscan examinar cómo se reactualizan los discursos que históricamente han definido a los individuos peligrosos en un dispositivo mediático que retoma, distribuye y jerarquiza distintos saberes en sus formaciones discursivas y por otro lado, cómo se articulan esas construcciones discursivas-subjetivas en los casos calificados como “enfrentamientos entre bandas” o “ajustes de cuentas”.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book

info:ar-repo/semantics/libro

info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/16856
urn:isbn: 978-987-702-368-8
url http://hdl.handle.net/2133/16856
identifier_str_mv urn:isbn: 978-987-702-368-8
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de LA TESIS/TESINA original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula LA OBRA original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de LA TESIS/TESINA original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula LA OBRA original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UNR Editora
publisher.none.fl_str_mv UNR Editora
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340770206449665
score 12.623145