Lenguaje inclusivo y no sexista en debate : argumentos y propuestas de implementación en el campo académico argentino

Autores
Bertozzi, Lucio
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Musante, María Clara
Descripción
A lo largo de este trabajo de investigación se analizan de manera descriptiva los diferentes argumentos y contraargumentos que se enfrentan en la arena discursiva del debate por el lenguaje inclusivo y no sexista. Del mismo modo, se observan las distintas propuestas de implementación desarrolladas al respecto. Esta tesina de grado parte del supuesto de que el lenguaje inclusivo es un fenómeno retórico cuyo objetivo es causar un impacto en su auditorio y así lograr instalar el tema. Por lo tanto, tiene lugar en la esfera de la discusión política a la vez que está siendo analizado e interpretado como un elemento de transformación lingüística. Se contemplan tres momentos o etapas en los que se llevará a cabo esta investigación. En primer lugar, un momento teórico-metodológico dónde se abordan conceptos y definiciones para desarrollar esta investigación. En segundo lugar, los argumentos a favor y en contra en donde se abordan los diferentes posicionamientos respecto al lenguaje inclusivo, su naturaleza y su potencial. En tercer lugar, las propuestas de implementación. Este punto se refiere a las distintas formas de lenguaje no sexista que se pueden encontrar y que se proponen como alternativa
Throughout this research paper, we will analyze in a descriptive manner the different arguments and counterarguments that confront each other within the discursive arena of the debate for inclusive and non-sexist language. In the same way, we will observe the different proposals for the implementation developed in this regard. This degree thesis is based on the assumption that inclusive language is a rhetorical phenomenon whose goal is to cause an impact on its audience and install the theme. Therefore, it takes place in the political sphere at the same time that it is being analyzed and interpreted as an element of linguistic transformation. Three stages are contemplated in which this investigation will be carried out. Firstly, a theoretical methodological moment where concepts and definitions are addressed to develop this research. Secondly, the arguments for and against where the different positions regarding inclusive language, its nature and its potential are addressed. Thirly, implementation proposals. It refers to the different forms of non-sexist language that can be found and that are proposed as an alternative
Fil: Fil: Bertozzi, Lucio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina
Materia
Lenguaje
Género
Análisis del discurso
Discurso sexista
Lenguaje inclusivo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25210

id RepHipUNR_eda58d441a50bd6f0913d5456412b068
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25210
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Lenguaje inclusivo y no sexista en debate : argumentos y propuestas de implementación en el campo académico argentinoBertozzi, LucioLenguajeGéneroAnálisis del discursoDiscurso sexistaLenguaje inclusivoA lo largo de este trabajo de investigación se analizan de manera descriptiva los diferentes argumentos y contraargumentos que se enfrentan en la arena discursiva del debate por el lenguaje inclusivo y no sexista. Del mismo modo, se observan las distintas propuestas de implementación desarrolladas al respecto. Esta tesina de grado parte del supuesto de que el lenguaje inclusivo es un fenómeno retórico cuyo objetivo es causar un impacto en su auditorio y así lograr instalar el tema. Por lo tanto, tiene lugar en la esfera de la discusión política a la vez que está siendo analizado e interpretado como un elemento de transformación lingüística. Se contemplan tres momentos o etapas en los que se llevará a cabo esta investigación. En primer lugar, un momento teórico-metodológico dónde se abordan conceptos y definiciones para desarrollar esta investigación. En segundo lugar, los argumentos a favor y en contra en donde se abordan los diferentes posicionamientos respecto al lenguaje inclusivo, su naturaleza y su potencial. En tercer lugar, las propuestas de implementación. Este punto se refiere a las distintas formas de lenguaje no sexista que se pueden encontrar y que se proponen como alternativaThroughout this research paper, we will analyze in a descriptive manner the different arguments and counterarguments that confront each other within the discursive arena of the debate for inclusive and non-sexist language. In the same way, we will observe the different proposals for the implementation developed in this regard. This degree thesis is based on the assumption that inclusive language is a rhetorical phenomenon whose goal is to cause an impact on its audience and install the theme. Therefore, it takes place in the political sphere at the same time that it is being analyzed and interpreted as an element of linguistic transformation. Three stages are contemplated in which this investigation will be carried out. Firstly, a theoretical methodological moment where concepts and definitions are addressed to develop this research. Secondly, the arguments for and against where the different positions regarding inclusive language, its nature and its potential are addressed. Thirly, implementation proposals. It refers to the different forms of non-sexist language that can be found and that are proposed as an alternativeFil: Fil: Bertozzi, Lucio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; ArgentinaFacultad de Ciencias Políticas y Relaciones InternacionalesMusante, María Clara2022-12-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/25210spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comercialeshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-11T10:19:16Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/25210instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-11 10:19:16.585RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Lenguaje inclusivo y no sexista en debate : argumentos y propuestas de implementación en el campo académico argentino
title Lenguaje inclusivo y no sexista en debate : argumentos y propuestas de implementación en el campo académico argentino
spellingShingle Lenguaje inclusivo y no sexista en debate : argumentos y propuestas de implementación en el campo académico argentino
Bertozzi, Lucio
Lenguaje
Género
Análisis del discurso
Discurso sexista
Lenguaje inclusivo
title_short Lenguaje inclusivo y no sexista en debate : argumentos y propuestas de implementación en el campo académico argentino
title_full Lenguaje inclusivo y no sexista en debate : argumentos y propuestas de implementación en el campo académico argentino
title_fullStr Lenguaje inclusivo y no sexista en debate : argumentos y propuestas de implementación en el campo académico argentino
title_full_unstemmed Lenguaje inclusivo y no sexista en debate : argumentos y propuestas de implementación en el campo académico argentino
title_sort Lenguaje inclusivo y no sexista en debate : argumentos y propuestas de implementación en el campo académico argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Bertozzi, Lucio
author Bertozzi, Lucio
author_facet Bertozzi, Lucio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Musante, María Clara
dc.subject.none.fl_str_mv Lenguaje
Género
Análisis del discurso
Discurso sexista
Lenguaje inclusivo
topic Lenguaje
Género
Análisis del discurso
Discurso sexista
Lenguaje inclusivo
dc.description.none.fl_txt_mv A lo largo de este trabajo de investigación se analizan de manera descriptiva los diferentes argumentos y contraargumentos que se enfrentan en la arena discursiva del debate por el lenguaje inclusivo y no sexista. Del mismo modo, se observan las distintas propuestas de implementación desarrolladas al respecto. Esta tesina de grado parte del supuesto de que el lenguaje inclusivo es un fenómeno retórico cuyo objetivo es causar un impacto en su auditorio y así lograr instalar el tema. Por lo tanto, tiene lugar en la esfera de la discusión política a la vez que está siendo analizado e interpretado como un elemento de transformación lingüística. Se contemplan tres momentos o etapas en los que se llevará a cabo esta investigación. En primer lugar, un momento teórico-metodológico dónde se abordan conceptos y definiciones para desarrollar esta investigación. En segundo lugar, los argumentos a favor y en contra en donde se abordan los diferentes posicionamientos respecto al lenguaje inclusivo, su naturaleza y su potencial. En tercer lugar, las propuestas de implementación. Este punto se refiere a las distintas formas de lenguaje no sexista que se pueden encontrar y que se proponen como alternativa
Throughout this research paper, we will analyze in a descriptive manner the different arguments and counterarguments that confront each other within the discursive arena of the debate for inclusive and non-sexist language. In the same way, we will observe the different proposals for the implementation developed in this regard. This degree thesis is based on the assumption that inclusive language is a rhetorical phenomenon whose goal is to cause an impact on its audience and install the theme. Therefore, it takes place in the political sphere at the same time that it is being analyzed and interpreted as an element of linguistic transformation. Three stages are contemplated in which this investigation will be carried out. Firstly, a theoretical methodological moment where concepts and definitions are addressed to develop this research. Secondly, the arguments for and against where the different positions regarding inclusive language, its nature and its potential are addressed. Thirly, implementation proposals. It refers to the different forms of non-sexist language that can be found and that are proposed as an alternative
Fil: Fil: Bertozzi, Lucio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina
description A lo largo de este trabajo de investigación se analizan de manera descriptiva los diferentes argumentos y contraargumentos que se enfrentan en la arena discursiva del debate por el lenguaje inclusivo y no sexista. Del mismo modo, se observan las distintas propuestas de implementación desarrolladas al respecto. Esta tesina de grado parte del supuesto de que el lenguaje inclusivo es un fenómeno retórico cuyo objetivo es causar un impacto en su auditorio y así lograr instalar el tema. Por lo tanto, tiene lugar en la esfera de la discusión política a la vez que está siendo analizado e interpretado como un elemento de transformación lingüística. Se contemplan tres momentos o etapas en los que se llevará a cabo esta investigación. En primer lugar, un momento teórico-metodológico dónde se abordan conceptos y definiciones para desarrollar esta investigación. En segundo lugar, los argumentos a favor y en contra en donde se abordan los diferentes posicionamientos respecto al lenguaje inclusivo, su naturaleza y su potencial. En tercer lugar, las propuestas de implementación. Este punto se refiere a las distintas formas de lenguaje no sexista que se pueden encontrar y que se proponen como alternativa
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/25210
url http://hdl.handle.net/2133/25210
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842975052468846592
score 12.993085