Lenguaje inclusivo, cambio lingüístico y cambio social

Autores
Radi, Blas; Spada, Mariana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El lenguaje inclusivo, o tal vez las discusiones acerca de sus posibilidades, límites y conveniencia, tienen cada vez más protagonismo en la agenda pública. Tal vez esto pueda ser explicado por el lugar que han sabido ganarse los temas de género en la esfera política e institucional de las comunidades, o porque está de moda, o acaso por una cuestión de mera corrección política. En cualquier caso, lo que parece estar ausente es la interrogación de algunos de sus supuestos fundamentales y sus consecuencias prácticas, en particular aquellas que se siguen del supuesto normativo conforme con el cual el género es la lectura cultural del sexo. Sobre esta base, con frecuencia se hace referencia al lenguaje no sexista y al lenguaje neutro como si se tratara del mismo fenómeno y se habla indistintamente de ambos con la etiqueta de lenguaje inclusivo. En lo que sigue, mostraremos que, en rigor, se trata de dos estrategias de intervención lingüística que reconocen genealogías, propuestas, agentes y objetivos que son muy distintos y hasta, en ocasiones, contrapuestos. En estas páginas precisaremos sus diferencias. Adicionalmente, teniendo en cuenta que dichas estrategias se inscriben en una dimensión de reflexión y crítica lingüística de índole pragmática que dan por sentado un cierto tipo de relación entre el lenguaje y el mundo, contrastaremos los compromisos que están presentes en cada una respecto del vínculo entre el cambio lingüístico y el cambio social. Con este ejercicio nos interesa poner en evidencia que algunas de las estrategias de lenguaje inclusivo son particularmente perjudiciales para las personas trans*.
Fil: Radi, Blas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Filosóficas. - Sociedad Argentina de Análisis Filosófico. Instituto de Investigaciones Filosóficas; Argentina
Fil: Spada, Mariana. Universidad Nacional del Litoral; Argentina
Materia
Lenguaje inclusivo
Lenguaje neutro
Lenguaje no sexista
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/130945

id CONICETDig_06b1ff10f8f9160322e86a9ea073d44c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/130945
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Lenguaje inclusivo, cambio lingüístico y cambio socialRadi, BlasSpada, MarianaLenguaje inclusivoLenguaje neutroLenguaje no sexistahttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El lenguaje inclusivo, o tal vez las discusiones acerca de sus posibilidades, límites y conveniencia, tienen cada vez más protagonismo en la agenda pública. Tal vez esto pueda ser explicado por el lugar que han sabido ganarse los temas de género en la esfera política e institucional de las comunidades, o porque está de moda, o acaso por una cuestión de mera corrección política. En cualquier caso, lo que parece estar ausente es la interrogación de algunos de sus supuestos fundamentales y sus consecuencias prácticas, en particular aquellas que se siguen del supuesto normativo conforme con el cual el género es la lectura cultural del sexo. Sobre esta base, con frecuencia se hace referencia al lenguaje no sexista y al lenguaje neutro como si se tratara del mismo fenómeno y se habla indistintamente de ambos con la etiqueta de lenguaje inclusivo. En lo que sigue, mostraremos que, en rigor, se trata de dos estrategias de intervención lingüística que reconocen genealogías, propuestas, agentes y objetivos que son muy distintos y hasta, en ocasiones, contrapuestos. En estas páginas precisaremos sus diferencias. Adicionalmente, teniendo en cuenta que dichas estrategias se inscriben en una dimensión de reflexión y crítica lingüística de índole pragmática que dan por sentado un cierto tipo de relación entre el lenguaje y el mundo, contrastaremos los compromisos que están presentes en cada una respecto del vínculo entre el cambio lingüístico y el cambio social. Con este ejercicio nos interesa poner en evidencia que algunas de las estrategias de lenguaje inclusivo son particularmente perjudiciales para las personas trans*.Fil: Radi, Blas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Filosóficas. - Sociedad Argentina de Análisis Filosófico. Instituto de Investigaciones Filosóficas; ArgentinaFil: Spada, Mariana. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaUniversidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Área de Estudios SordosJanoario, RicardoPeluso, Leonardo2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/130945Radi, Blas; Spada, Mariana; Lenguaje inclusivo, cambio lingüístico y cambio social; Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Área de Estudios Sordos; 2020; 49-59978-9915-40-105-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.tuilsu.edu.uy/bibliotecaespanol.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.tuilsu.edu.uy/biblioteca/espanol/janoarioypeluso2020.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/130945instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:38.543CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lenguaje inclusivo, cambio lingüístico y cambio social
title Lenguaje inclusivo, cambio lingüístico y cambio social
spellingShingle Lenguaje inclusivo, cambio lingüístico y cambio social
Radi, Blas
Lenguaje inclusivo
Lenguaje neutro
Lenguaje no sexista
title_short Lenguaje inclusivo, cambio lingüístico y cambio social
title_full Lenguaje inclusivo, cambio lingüístico y cambio social
title_fullStr Lenguaje inclusivo, cambio lingüístico y cambio social
title_full_unstemmed Lenguaje inclusivo, cambio lingüístico y cambio social
title_sort Lenguaje inclusivo, cambio lingüístico y cambio social
dc.creator.none.fl_str_mv Radi, Blas
Spada, Mariana
author Radi, Blas
author_facet Radi, Blas
Spada, Mariana
author_role author
author2 Spada, Mariana
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Janoario, Ricardo
Peluso, Leonardo
dc.subject.none.fl_str_mv Lenguaje inclusivo
Lenguaje neutro
Lenguaje no sexista
topic Lenguaje inclusivo
Lenguaje neutro
Lenguaje no sexista
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El lenguaje inclusivo, o tal vez las discusiones acerca de sus posibilidades, límites y conveniencia, tienen cada vez más protagonismo en la agenda pública. Tal vez esto pueda ser explicado por el lugar que han sabido ganarse los temas de género en la esfera política e institucional de las comunidades, o porque está de moda, o acaso por una cuestión de mera corrección política. En cualquier caso, lo que parece estar ausente es la interrogación de algunos de sus supuestos fundamentales y sus consecuencias prácticas, en particular aquellas que se siguen del supuesto normativo conforme con el cual el género es la lectura cultural del sexo. Sobre esta base, con frecuencia se hace referencia al lenguaje no sexista y al lenguaje neutro como si se tratara del mismo fenómeno y se habla indistintamente de ambos con la etiqueta de lenguaje inclusivo. En lo que sigue, mostraremos que, en rigor, se trata de dos estrategias de intervención lingüística que reconocen genealogías, propuestas, agentes y objetivos que son muy distintos y hasta, en ocasiones, contrapuestos. En estas páginas precisaremos sus diferencias. Adicionalmente, teniendo en cuenta que dichas estrategias se inscriben en una dimensión de reflexión y crítica lingüística de índole pragmática que dan por sentado un cierto tipo de relación entre el lenguaje y el mundo, contrastaremos los compromisos que están presentes en cada una respecto del vínculo entre el cambio lingüístico y el cambio social. Con este ejercicio nos interesa poner en evidencia que algunas de las estrategias de lenguaje inclusivo son particularmente perjudiciales para las personas trans*.
Fil: Radi, Blas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Filosóficas. - Sociedad Argentina de Análisis Filosófico. Instituto de Investigaciones Filosóficas; Argentina
Fil: Spada, Mariana. Universidad Nacional del Litoral; Argentina
description El lenguaje inclusivo, o tal vez las discusiones acerca de sus posibilidades, límites y conveniencia, tienen cada vez más protagonismo en la agenda pública. Tal vez esto pueda ser explicado por el lugar que han sabido ganarse los temas de género en la esfera política e institucional de las comunidades, o porque está de moda, o acaso por una cuestión de mera corrección política. En cualquier caso, lo que parece estar ausente es la interrogación de algunos de sus supuestos fundamentales y sus consecuencias prácticas, en particular aquellas que se siguen del supuesto normativo conforme con el cual el género es la lectura cultural del sexo. Sobre esta base, con frecuencia se hace referencia al lenguaje no sexista y al lenguaje neutro como si se tratara del mismo fenómeno y se habla indistintamente de ambos con la etiqueta de lenguaje inclusivo. En lo que sigue, mostraremos que, en rigor, se trata de dos estrategias de intervención lingüística que reconocen genealogías, propuestas, agentes y objetivos que son muy distintos y hasta, en ocasiones, contrapuestos. En estas páginas precisaremos sus diferencias. Adicionalmente, teniendo en cuenta que dichas estrategias se inscriben en una dimensión de reflexión y crítica lingüística de índole pragmática que dan por sentado un cierto tipo de relación entre el lenguaje y el mundo, contrastaremos los compromisos que están presentes en cada una respecto del vínculo entre el cambio lingüístico y el cambio social. Con este ejercicio nos interesa poner en evidencia que algunas de las estrategias de lenguaje inclusivo son particularmente perjudiciales para las personas trans*.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/130945
Radi, Blas; Spada, Mariana; Lenguaje inclusivo, cambio lingüístico y cambio social; Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Área de Estudios Sordos; 2020; 49-59
978-9915-40-105-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/130945
identifier_str_mv Radi, Blas; Spada, Mariana; Lenguaje inclusivo, cambio lingüístico y cambio social; Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Área de Estudios Sordos; 2020; 49-59
978-9915-40-105-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.tuilsu.edu.uy/bibliotecaespanol.html
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.tuilsu.edu.uy/biblioteca/espanol/janoarioypeluso2020.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Área de Estudios Sordos
publisher.none.fl_str_mv Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Área de Estudios Sordos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268872645804032
score 13.13397