Un nuevo habitar en Pueblo Esther: la arquitectura y la huerta como medio de integración urbana y social

Autores
Araya, María José
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barrale, Marcelo
Descripción
Este proyecto permite explorar diferentes alternativas de la vivienda colectiva accesible, e interpreta el escenario productivo, comunitario, y cultural del hábitat en la periferia de la ciudad de Rosario. Esto se logra a través de la arquitectura que, como disciplina técnica, cultural y de diseño, permite generar una puesta en valor de las culturas populares de los territorios, considerando a su vez las potencialidades paisajísticas de los mismos. El proyecto se sitúa en Pueblo Esther, una comuna cuya mayor superficie tiene uso predominantemente rural por lo que hay muchos espacios vacantes, en donde la presencia del arroyo Frías y el río Paraná otorgan condiciones paisajísticas de gran interés. Actualmente, hay una gran desvinculación urbana entre el tejido residencial del centro y el asentamiento de la comunidad de pescadores “Bajada Barbie” y no hay posibilidad de acceso al arroyo Frías. El objetivo es que a través del nuevo proyecto, se pueda coser la planta urbana, generando un nexo entre los diferentes grupos sociales y nuevos espacios de encuentro entre vecinos. Hoy por hoy encuentro una problemática en el hacer de la vivienda colectiva de obra pública: generalmente no responden a las maneras de habitar de las familias, no se prevén posibles crecimientos generando que los mismos sean espontáneos, las condiciones edilicias son precarias, y a su vez se utilizan los mismos prototipos en distintos lugares de la ciudad sin tener en cuenta las particularidades del lugar y las necesidades de cada grupo social. A partir de la identificación de esta cuestión, el motivo de este proyecto principalmente es avanzar en el conocimiento de la vivienda colectiva, hacer un estudio del lugar en sus condiciones físicas, urbanísticas y sociales, para generar tipologías para dichas situaciones (con m2 estudiados, posibilidad de expansión, con la utilización del ladrillo visto como material de bajo costo que mejora con el tiempo, que es local y artesanal). Habiendo estudiado el sitio, se logró reconocer diferentes densidades en el tejido de Pueblo Esther: su área urbana se desarrolla principalmente sobre la ruta 21, perdiendo densidad hacia el río y el arroyo. Por eso es que propongo 4 tipologías para las diferentes situaciones: tiras apareadas para la mayor densidad, vivienda pasillo y aislada para la intermedia, y vivienda productiva para la zona rural. Esta comuna se caracteriza por la vasta presencia de huertas, que es algo que respeto y quiero promover aún más con el proyecto en cuestión: se plantea una red de huertas comunitarias para el autoconsumo que a su vez sirven como encuentro social. En la zona rural, dichas huertas tienen mayor superficie productiva que servirá para vender las cosechas y productos manufacturados en mercados temporales. Mi expectativa al realizar este trabajo es lograr una nueva mirada en la construcción del hábitat en la periferia, ya que el acceso a una vivienda digna y el derecho a la ciudad es y tiene que ser para todos los habitantes.
Materia
Vivienda social
Huertas comunitarias
Proyecto urbanístico
Tipologías de vivienda
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21701

id RepHipUNR_eae9716774ee180373c8e5f063fbc44e
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21701
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Un nuevo habitar en Pueblo Esther: la arquitectura y la huerta como medio de integración urbana y socialAraya, María JoséVivienda socialHuertas comunitariasProyecto urbanísticoTipologías de viviendaEste proyecto permite explorar diferentes alternativas de la vivienda colectiva accesible, e interpreta el escenario productivo, comunitario, y cultural del hábitat en la periferia de la ciudad de Rosario. Esto se logra a través de la arquitectura que, como disciplina técnica, cultural y de diseño, permite generar una puesta en valor de las culturas populares de los territorios, considerando a su vez las potencialidades paisajísticas de los mismos. El proyecto se sitúa en Pueblo Esther, una comuna cuya mayor superficie tiene uso predominantemente rural por lo que hay muchos espacios vacantes, en donde la presencia del arroyo Frías y el río Paraná otorgan condiciones paisajísticas de gran interés. Actualmente, hay una gran desvinculación urbana entre el tejido residencial del centro y el asentamiento de la comunidad de pescadores “Bajada Barbie” y no hay posibilidad de acceso al arroyo Frías. El objetivo es que a través del nuevo proyecto, se pueda coser la planta urbana, generando un nexo entre los diferentes grupos sociales y nuevos espacios de encuentro entre vecinos. Hoy por hoy encuentro una problemática en el hacer de la vivienda colectiva de obra pública: generalmente no responden a las maneras de habitar de las familias, no se prevén posibles crecimientos generando que los mismos sean espontáneos, las condiciones edilicias son precarias, y a su vez se utilizan los mismos prototipos en distintos lugares de la ciudad sin tener en cuenta las particularidades del lugar y las necesidades de cada grupo social. A partir de la identificación de esta cuestión, el motivo de este proyecto principalmente es avanzar en el conocimiento de la vivienda colectiva, hacer un estudio del lugar en sus condiciones físicas, urbanísticas y sociales, para generar tipologías para dichas situaciones (con m2 estudiados, posibilidad de expansión, con la utilización del ladrillo visto como material de bajo costo que mejora con el tiempo, que es local y artesanal). Habiendo estudiado el sitio, se logró reconocer diferentes densidades en el tejido de Pueblo Esther: su área urbana se desarrolla principalmente sobre la ruta 21, perdiendo densidad hacia el río y el arroyo. Por eso es que propongo 4 tipologías para las diferentes situaciones: tiras apareadas para la mayor densidad, vivienda pasillo y aislada para la intermedia, y vivienda productiva para la zona rural. Esta comuna se caracteriza por la vasta presencia de huertas, que es algo que respeto y quiero promover aún más con el proyecto en cuestión: se plantea una red de huertas comunitarias para el autoconsumo que a su vez sirven como encuentro social. En la zona rural, dichas huertas tienen mayor superficie productiva que servirá para vender las cosechas y productos manufacturados en mercados temporales. Mi expectativa al realizar este trabajo es lograr una nueva mirada en la construcción del hábitat en la periferia, ya que el acceso a una vivienda digna y el derecho a la ciudad es y tiene que ser para todos los habitantes.Barrale, Marcelo2020-09-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21701spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:49Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21701instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:49.581RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Un nuevo habitar en Pueblo Esther: la arquitectura y la huerta como medio de integración urbana y social
title Un nuevo habitar en Pueblo Esther: la arquitectura y la huerta como medio de integración urbana y social
spellingShingle Un nuevo habitar en Pueblo Esther: la arquitectura y la huerta como medio de integración urbana y social
Araya, María José
Vivienda social
Huertas comunitarias
Proyecto urbanístico
Tipologías de vivienda
title_short Un nuevo habitar en Pueblo Esther: la arquitectura y la huerta como medio de integración urbana y social
title_full Un nuevo habitar en Pueblo Esther: la arquitectura y la huerta como medio de integración urbana y social
title_fullStr Un nuevo habitar en Pueblo Esther: la arquitectura y la huerta como medio de integración urbana y social
title_full_unstemmed Un nuevo habitar en Pueblo Esther: la arquitectura y la huerta como medio de integración urbana y social
title_sort Un nuevo habitar en Pueblo Esther: la arquitectura y la huerta como medio de integración urbana y social
dc.creator.none.fl_str_mv Araya, María José
author Araya, María José
author_facet Araya, María José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barrale, Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv Vivienda social
Huertas comunitarias
Proyecto urbanístico
Tipologías de vivienda
topic Vivienda social
Huertas comunitarias
Proyecto urbanístico
Tipologías de vivienda
dc.description.none.fl_txt_mv Este proyecto permite explorar diferentes alternativas de la vivienda colectiva accesible, e interpreta el escenario productivo, comunitario, y cultural del hábitat en la periferia de la ciudad de Rosario. Esto se logra a través de la arquitectura que, como disciplina técnica, cultural y de diseño, permite generar una puesta en valor de las culturas populares de los territorios, considerando a su vez las potencialidades paisajísticas de los mismos. El proyecto se sitúa en Pueblo Esther, una comuna cuya mayor superficie tiene uso predominantemente rural por lo que hay muchos espacios vacantes, en donde la presencia del arroyo Frías y el río Paraná otorgan condiciones paisajísticas de gran interés. Actualmente, hay una gran desvinculación urbana entre el tejido residencial del centro y el asentamiento de la comunidad de pescadores “Bajada Barbie” y no hay posibilidad de acceso al arroyo Frías. El objetivo es que a través del nuevo proyecto, se pueda coser la planta urbana, generando un nexo entre los diferentes grupos sociales y nuevos espacios de encuentro entre vecinos. Hoy por hoy encuentro una problemática en el hacer de la vivienda colectiva de obra pública: generalmente no responden a las maneras de habitar de las familias, no se prevén posibles crecimientos generando que los mismos sean espontáneos, las condiciones edilicias son precarias, y a su vez se utilizan los mismos prototipos en distintos lugares de la ciudad sin tener en cuenta las particularidades del lugar y las necesidades de cada grupo social. A partir de la identificación de esta cuestión, el motivo de este proyecto principalmente es avanzar en el conocimiento de la vivienda colectiva, hacer un estudio del lugar en sus condiciones físicas, urbanísticas y sociales, para generar tipologías para dichas situaciones (con m2 estudiados, posibilidad de expansión, con la utilización del ladrillo visto como material de bajo costo que mejora con el tiempo, que es local y artesanal). Habiendo estudiado el sitio, se logró reconocer diferentes densidades en el tejido de Pueblo Esther: su área urbana se desarrolla principalmente sobre la ruta 21, perdiendo densidad hacia el río y el arroyo. Por eso es que propongo 4 tipologías para las diferentes situaciones: tiras apareadas para la mayor densidad, vivienda pasillo y aislada para la intermedia, y vivienda productiva para la zona rural. Esta comuna se caracteriza por la vasta presencia de huertas, que es algo que respeto y quiero promover aún más con el proyecto en cuestión: se plantea una red de huertas comunitarias para el autoconsumo que a su vez sirven como encuentro social. En la zona rural, dichas huertas tienen mayor superficie productiva que servirá para vender las cosechas y productos manufacturados en mercados temporales. Mi expectativa al realizar este trabajo es lograr una nueva mirada en la construcción del hábitat en la periferia, ya que el acceso a una vivienda digna y el derecho a la ciudad es y tiene que ser para todos los habitantes.
description Este proyecto permite explorar diferentes alternativas de la vivienda colectiva accesible, e interpreta el escenario productivo, comunitario, y cultural del hábitat en la periferia de la ciudad de Rosario. Esto se logra a través de la arquitectura que, como disciplina técnica, cultural y de diseño, permite generar una puesta en valor de las culturas populares de los territorios, considerando a su vez las potencialidades paisajísticas de los mismos. El proyecto se sitúa en Pueblo Esther, una comuna cuya mayor superficie tiene uso predominantemente rural por lo que hay muchos espacios vacantes, en donde la presencia del arroyo Frías y el río Paraná otorgan condiciones paisajísticas de gran interés. Actualmente, hay una gran desvinculación urbana entre el tejido residencial del centro y el asentamiento de la comunidad de pescadores “Bajada Barbie” y no hay posibilidad de acceso al arroyo Frías. El objetivo es que a través del nuevo proyecto, se pueda coser la planta urbana, generando un nexo entre los diferentes grupos sociales y nuevos espacios de encuentro entre vecinos. Hoy por hoy encuentro una problemática en el hacer de la vivienda colectiva de obra pública: generalmente no responden a las maneras de habitar de las familias, no se prevén posibles crecimientos generando que los mismos sean espontáneos, las condiciones edilicias son precarias, y a su vez se utilizan los mismos prototipos en distintos lugares de la ciudad sin tener en cuenta las particularidades del lugar y las necesidades de cada grupo social. A partir de la identificación de esta cuestión, el motivo de este proyecto principalmente es avanzar en el conocimiento de la vivienda colectiva, hacer un estudio del lugar en sus condiciones físicas, urbanísticas y sociales, para generar tipologías para dichas situaciones (con m2 estudiados, posibilidad de expansión, con la utilización del ladrillo visto como material de bajo costo que mejora con el tiempo, que es local y artesanal). Habiendo estudiado el sitio, se logró reconocer diferentes densidades en el tejido de Pueblo Esther: su área urbana se desarrolla principalmente sobre la ruta 21, perdiendo densidad hacia el río y el arroyo. Por eso es que propongo 4 tipologías para las diferentes situaciones: tiras apareadas para la mayor densidad, vivienda pasillo y aislada para la intermedia, y vivienda productiva para la zona rural. Esta comuna se caracteriza por la vasta presencia de huertas, que es algo que respeto y quiero promover aún más con el proyecto en cuestión: se plantea una red de huertas comunitarias para el autoconsumo que a su vez sirven como encuentro social. En la zona rural, dichas huertas tienen mayor superficie productiva que servirá para vender las cosechas y productos manufacturados en mercados temporales. Mi expectativa al realizar este trabajo es lograr una nueva mirada en la construcción del hábitat en la periferia, ya que el acceso a una vivienda digna y el derecho a la ciudad es y tiene que ser para todos los habitantes.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/21701
url http://hdl.handle.net/2133/21701
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618792035942400
score 13.070432