Espacio Colectivo: el Germen de un Hábitat

Autores
Piován, Martin; Rodríguez, Nicolás Emanuel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
López, Victor Franco
Ciccero, Yanina
Descripción
El presente trabajo aborda un barrio perteneciente a la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina, denominado "El Mangrullo" y su entorno inmediato como área de estudio e intervención. La temática tratada refiere al Espacio Colectivo entre viviendas, entendido como generador de hábitats. A partir de este punto, se proponen sistemas de vivienda colectiva, basados en preexistencias y cualidades del entorno inmediato, con la finalidad de densificar el sector, albergar personas en situación de emergencia, ofrecer viviendas para distintos grupos sociales y plantear espacios colectivos como puntos de encuentro, intercambio y referencia para ser utilizados por todos estos actores. En el desarrollo del presente trabajo, nos formulamos el siguiente interrogante: ¿Qué es el Espacio Colectivo? Se sostiene que el Espacio Colectivo puede significar la posibilidad de integrar, proporcionando la oportunidad a personas de distintos estratos sociales de encontrarse, establecer vínculos, conectarse, conocer al otro. Como punto de inicio se buscó rastrear la presencia de espacios colectivos, entre viviendas, en los distintos tejidos del área de estudio. A partir del registro obtenido, se procuró identificar qué viviendas hacen uso de dicho espacio, compartiéndolo y constituyendo un hábitat. Se optó, luego, por aislar determinadas muestras de la información recogida, estableciendo un grupo para aquellas pertenecientes al centro del Mangrullo y otro para las que se encuentran en el entorno inmediato, sobre AV. Ntra. Señora del Rosario, entre medianeras. Se seleccionó un ejemplar, considerado el más representativo de cada grupo, para profundizar el análisis de su conformación, con respecto al espacio en cuestión. A través de este procedimiento, se interpreta que de acuerdo a la dimensión y espesor que cobra determinado espacio colectivo, puede oficiar, principalmente, como espacio distributivo o concentrador. En las muestras internas del barrio, se percibe una tendencia a generar espacios concentradores centrales, abastecidos por distintos espacios distributivos. Con respecto al registro sobre Av. Ntra. Sra. del Rosario, se identifica la presencia de un único espacio distributivo, que en la medida en que se desarrolla, bifurca y modifica su espesor, generando distintos espacios concentradores.
Fil: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Rosario, Argentina.
Materia
Espacio Colectivo
Sistemas vivienda colectiva
Densificar tejido preexistente
Lectura de preexistencias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24609

id RepHipUNR_e9260247f6b6a3c3166274cd1060305a
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24609
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Espacio Colectivo: el Germen de un HábitatPiován, MartinRodríguez, Nicolás EmanuelEspacio ColectivoSistemas vivienda colectivaDensificar tejido preexistenteLectura de preexistenciasEl presente trabajo aborda un barrio perteneciente a la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina, denominado "El Mangrullo" y su entorno inmediato como área de estudio e intervención. La temática tratada refiere al Espacio Colectivo entre viviendas, entendido como generador de hábitats. A partir de este punto, se proponen sistemas de vivienda colectiva, basados en preexistencias y cualidades del entorno inmediato, con la finalidad de densificar el sector, albergar personas en situación de emergencia, ofrecer viviendas para distintos grupos sociales y plantear espacios colectivos como puntos de encuentro, intercambio y referencia para ser utilizados por todos estos actores. En el desarrollo del presente trabajo, nos formulamos el siguiente interrogante: ¿Qué es el Espacio Colectivo? Se sostiene que el Espacio Colectivo puede significar la posibilidad de integrar, proporcionando la oportunidad a personas de distintos estratos sociales de encontrarse, establecer vínculos, conectarse, conocer al otro. Como punto de inicio se buscó rastrear la presencia de espacios colectivos, entre viviendas, en los distintos tejidos del área de estudio. A partir del registro obtenido, se procuró identificar qué viviendas hacen uso de dicho espacio, compartiéndolo y constituyendo un hábitat. Se optó, luego, por aislar determinadas muestras de la información recogida, estableciendo un grupo para aquellas pertenecientes al centro del Mangrullo y otro para las que se encuentran en el entorno inmediato, sobre AV. Ntra. Señora del Rosario, entre medianeras. Se seleccionó un ejemplar, considerado el más representativo de cada grupo, para profundizar el análisis de su conformación, con respecto al espacio en cuestión. A través de este procedimiento, se interpreta que de acuerdo a la dimensión y espesor que cobra determinado espacio colectivo, puede oficiar, principalmente, como espacio distributivo o concentrador. En las muestras internas del barrio, se percibe una tendencia a generar espacios concentradores centrales, abastecidos por distintos espacios distributivos. Con respecto al registro sobre Av. Ntra. Sra. del Rosario, se identifica la presencia de un único espacio distributivo, que en la medida en que se desarrolla, bifurca y modifica su espesor, generando distintos espacios concentradores.Fil: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Rosario, Argentina.López, Victor FrancoCiccero, Yanina2020-12-18info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/24609spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:51Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/24609instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:51.825RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Espacio Colectivo: el Germen de un Hábitat
title Espacio Colectivo: el Germen de un Hábitat
spellingShingle Espacio Colectivo: el Germen de un Hábitat
Piován, Martin
Espacio Colectivo
Sistemas vivienda colectiva
Densificar tejido preexistente
Lectura de preexistencias
title_short Espacio Colectivo: el Germen de un Hábitat
title_full Espacio Colectivo: el Germen de un Hábitat
title_fullStr Espacio Colectivo: el Germen de un Hábitat
title_full_unstemmed Espacio Colectivo: el Germen de un Hábitat
title_sort Espacio Colectivo: el Germen de un Hábitat
dc.creator.none.fl_str_mv Piován, Martin
Rodríguez, Nicolás Emanuel
author Piován, Martin
author_facet Piován, Martin
Rodríguez, Nicolás Emanuel
author_role author
author2 Rodríguez, Nicolás Emanuel
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv López, Victor Franco
Ciccero, Yanina
dc.subject.none.fl_str_mv Espacio Colectivo
Sistemas vivienda colectiva
Densificar tejido preexistente
Lectura de preexistencias
topic Espacio Colectivo
Sistemas vivienda colectiva
Densificar tejido preexistente
Lectura de preexistencias
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo aborda un barrio perteneciente a la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina, denominado "El Mangrullo" y su entorno inmediato como área de estudio e intervención. La temática tratada refiere al Espacio Colectivo entre viviendas, entendido como generador de hábitats. A partir de este punto, se proponen sistemas de vivienda colectiva, basados en preexistencias y cualidades del entorno inmediato, con la finalidad de densificar el sector, albergar personas en situación de emergencia, ofrecer viviendas para distintos grupos sociales y plantear espacios colectivos como puntos de encuentro, intercambio y referencia para ser utilizados por todos estos actores. En el desarrollo del presente trabajo, nos formulamos el siguiente interrogante: ¿Qué es el Espacio Colectivo? Se sostiene que el Espacio Colectivo puede significar la posibilidad de integrar, proporcionando la oportunidad a personas de distintos estratos sociales de encontrarse, establecer vínculos, conectarse, conocer al otro. Como punto de inicio se buscó rastrear la presencia de espacios colectivos, entre viviendas, en los distintos tejidos del área de estudio. A partir del registro obtenido, se procuró identificar qué viviendas hacen uso de dicho espacio, compartiéndolo y constituyendo un hábitat. Se optó, luego, por aislar determinadas muestras de la información recogida, estableciendo un grupo para aquellas pertenecientes al centro del Mangrullo y otro para las que se encuentran en el entorno inmediato, sobre AV. Ntra. Señora del Rosario, entre medianeras. Se seleccionó un ejemplar, considerado el más representativo de cada grupo, para profundizar el análisis de su conformación, con respecto al espacio en cuestión. A través de este procedimiento, se interpreta que de acuerdo a la dimensión y espesor que cobra determinado espacio colectivo, puede oficiar, principalmente, como espacio distributivo o concentrador. En las muestras internas del barrio, se percibe una tendencia a generar espacios concentradores centrales, abastecidos por distintos espacios distributivos. Con respecto al registro sobre Av. Ntra. Sra. del Rosario, se identifica la presencia de un único espacio distributivo, que en la medida en que se desarrolla, bifurca y modifica su espesor, generando distintos espacios concentradores.
Fil: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Rosario, Argentina.
description El presente trabajo aborda un barrio perteneciente a la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina, denominado "El Mangrullo" y su entorno inmediato como área de estudio e intervención. La temática tratada refiere al Espacio Colectivo entre viviendas, entendido como generador de hábitats. A partir de este punto, se proponen sistemas de vivienda colectiva, basados en preexistencias y cualidades del entorno inmediato, con la finalidad de densificar el sector, albergar personas en situación de emergencia, ofrecer viviendas para distintos grupos sociales y plantear espacios colectivos como puntos de encuentro, intercambio y referencia para ser utilizados por todos estos actores. En el desarrollo del presente trabajo, nos formulamos el siguiente interrogante: ¿Qué es el Espacio Colectivo? Se sostiene que el Espacio Colectivo puede significar la posibilidad de integrar, proporcionando la oportunidad a personas de distintos estratos sociales de encontrarse, establecer vínculos, conectarse, conocer al otro. Como punto de inicio se buscó rastrear la presencia de espacios colectivos, entre viviendas, en los distintos tejidos del área de estudio. A partir del registro obtenido, se procuró identificar qué viviendas hacen uso de dicho espacio, compartiéndolo y constituyendo un hábitat. Se optó, luego, por aislar determinadas muestras de la información recogida, estableciendo un grupo para aquellas pertenecientes al centro del Mangrullo y otro para las que se encuentran en el entorno inmediato, sobre AV. Ntra. Señora del Rosario, entre medianeras. Se seleccionó un ejemplar, considerado el más representativo de cada grupo, para profundizar el análisis de su conformación, con respecto al espacio en cuestión. A través de este procedimiento, se interpreta que de acuerdo a la dimensión y espesor que cobra determinado espacio colectivo, puede oficiar, principalmente, como espacio distributivo o concentrador. En las muestras internas del barrio, se percibe una tendencia a generar espacios concentradores centrales, abastecidos por distintos espacios distributivos. Con respecto al registro sobre Av. Ntra. Sra. del Rosario, se identifica la presencia de un único espacio distributivo, que en la medida en que se desarrolla, bifurca y modifica su espesor, generando distintos espacios concentradores.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/24609
url http://hdl.handle.net/2133/24609
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618774938910720
score 13.070432