Barrio La Ribera hábitat popular. Posibilidades y límites del proyecto urbano en contexto de pobreza
- Autores
- Ayala, Hernán Zacarias
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Franco López, Victor
- Descripción
- Las Ciudades latinoamericanas se encuentran atrapadas desde hace décadas ante un fenómeno de pobreza urbana creciente. El desarrollo urbano de las grandes metrópolis se genera difuso y fragmentado, con una expansión en el territorio que pareciera no tener limites físicos. Ha aumentado la segregación social y la distancia o separación física. La crisis de los "estados de bienestar" impulsados desde mediados del siglo pasado en la mayoría de nuestros países, y la imposibilidad de su restauración en contextos más complejos y diversos que aquellos que posibilitaron su construcción, requieren hoy la formulación de nuevas políticas públicas, capaces de encauzar y potenciar los esfuerzos de nuestras sociedades por superar las desigualdades. En lo específico de arquitectura y urbanismo, es necesaria hacer una prefiguración de nuevas respuestas socio-espaciales, recuperando la especificidad del proyecto como herramienta posibilitante de las deseadas transformaciones. Las ideas de Ciudad, espacio público, infraestructura y habitación, necesitan de nuevos e imaginativos aportes, capaces de constituir marcos teóricos apropiados y pertinentes en la acción. El objetivo de esta tesis es revisar la experiencia de desarrollo del proyecto urbano en la "Villa La Ribera" y aprovecharla para discutir precisamente acerca de los límites y posibilidades del proyecto urbano en estos contextos. Este recorte del área metropolitana de Rosario, un área de pobreza manifiesta, expresión de la impotencia y desidia de un Estado que cuando cumplía sus funciones de árbitro social obvió este territorio en sus políticas y cuando dejó de ejercerlas recurrió directamente a su invisibilización.
Fil: Fil: Ayala, Hernán Zacarias. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina. - Materia
-
patios urbanos
macromanzanas
Villa Gobernador Gálvez - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15231
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_e7565d8fc13ee24f24e8b78d75307a54 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15231 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Barrio La Ribera hábitat popular. Posibilidades y límites del proyecto urbano en contexto de pobrezaAyala, Hernán Zacariaspatios urbanosmacromanzanasVilla Gobernador GálvezLas Ciudades latinoamericanas se encuentran atrapadas desde hace décadas ante un fenómeno de pobreza urbana creciente. El desarrollo urbano de las grandes metrópolis se genera difuso y fragmentado, con una expansión en el territorio que pareciera no tener limites físicos. Ha aumentado la segregación social y la distancia o separación física. La crisis de los "estados de bienestar" impulsados desde mediados del siglo pasado en la mayoría de nuestros países, y la imposibilidad de su restauración en contextos más complejos y diversos que aquellos que posibilitaron su construcción, requieren hoy la formulación de nuevas políticas públicas, capaces de encauzar y potenciar los esfuerzos de nuestras sociedades por superar las desigualdades. En lo específico de arquitectura y urbanismo, es necesaria hacer una prefiguración de nuevas respuestas socio-espaciales, recuperando la especificidad del proyecto como herramienta posibilitante de las deseadas transformaciones. Las ideas de Ciudad, espacio público, infraestructura y habitación, necesitan de nuevos e imaginativos aportes, capaces de constituir marcos teóricos apropiados y pertinentes en la acción. El objetivo de esta tesis es revisar la experiencia de desarrollo del proyecto urbano en la "Villa La Ribera" y aprovecharla para discutir precisamente acerca de los límites y posibilidades del proyecto urbano en estos contextos. Este recorte del área metropolitana de Rosario, un área de pobreza manifiesta, expresión de la impotencia y desidia de un Estado que cuando cumplía sus funciones de árbitro social obvió este territorio en sus políticas y cuando dejó de ejercerlas recurrió directamente a su invisibilización.Fil: Fil: Ayala, Hernán Zacarias. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina.Franco López, Victor2019-03-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/15231spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:19Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/15231instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:19.255RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Barrio La Ribera hábitat popular. Posibilidades y límites del proyecto urbano en contexto de pobreza |
title |
Barrio La Ribera hábitat popular. Posibilidades y límites del proyecto urbano en contexto de pobreza |
spellingShingle |
Barrio La Ribera hábitat popular. Posibilidades y límites del proyecto urbano en contexto de pobreza Ayala, Hernán Zacarias patios urbanos macromanzanas Villa Gobernador Gálvez |
title_short |
Barrio La Ribera hábitat popular. Posibilidades y límites del proyecto urbano en contexto de pobreza |
title_full |
Barrio La Ribera hábitat popular. Posibilidades y límites del proyecto urbano en contexto de pobreza |
title_fullStr |
Barrio La Ribera hábitat popular. Posibilidades y límites del proyecto urbano en contexto de pobreza |
title_full_unstemmed |
Barrio La Ribera hábitat popular. Posibilidades y límites del proyecto urbano en contexto de pobreza |
title_sort |
Barrio La Ribera hábitat popular. Posibilidades y límites del proyecto urbano en contexto de pobreza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ayala, Hernán Zacarias |
author |
Ayala, Hernán Zacarias |
author_facet |
Ayala, Hernán Zacarias |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Franco López, Victor |
dc.subject.none.fl_str_mv |
patios urbanos macromanzanas Villa Gobernador Gálvez |
topic |
patios urbanos macromanzanas Villa Gobernador Gálvez |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las Ciudades latinoamericanas se encuentran atrapadas desde hace décadas ante un fenómeno de pobreza urbana creciente. El desarrollo urbano de las grandes metrópolis se genera difuso y fragmentado, con una expansión en el territorio que pareciera no tener limites físicos. Ha aumentado la segregación social y la distancia o separación física. La crisis de los "estados de bienestar" impulsados desde mediados del siglo pasado en la mayoría de nuestros países, y la imposibilidad de su restauración en contextos más complejos y diversos que aquellos que posibilitaron su construcción, requieren hoy la formulación de nuevas políticas públicas, capaces de encauzar y potenciar los esfuerzos de nuestras sociedades por superar las desigualdades. En lo específico de arquitectura y urbanismo, es necesaria hacer una prefiguración de nuevas respuestas socio-espaciales, recuperando la especificidad del proyecto como herramienta posibilitante de las deseadas transformaciones. Las ideas de Ciudad, espacio público, infraestructura y habitación, necesitan de nuevos e imaginativos aportes, capaces de constituir marcos teóricos apropiados y pertinentes en la acción. El objetivo de esta tesis es revisar la experiencia de desarrollo del proyecto urbano en la "Villa La Ribera" y aprovecharla para discutir precisamente acerca de los límites y posibilidades del proyecto urbano en estos contextos. Este recorte del área metropolitana de Rosario, un área de pobreza manifiesta, expresión de la impotencia y desidia de un Estado que cuando cumplía sus funciones de árbitro social obvió este territorio en sus políticas y cuando dejó de ejercerlas recurrió directamente a su invisibilización. Fil: Fil: Ayala, Hernán Zacarias. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina. |
description |
Las Ciudades latinoamericanas se encuentran atrapadas desde hace décadas ante un fenómeno de pobreza urbana creciente. El desarrollo urbano de las grandes metrópolis se genera difuso y fragmentado, con una expansión en el territorio que pareciera no tener limites físicos. Ha aumentado la segregación social y la distancia o separación física. La crisis de los "estados de bienestar" impulsados desde mediados del siglo pasado en la mayoría de nuestros países, y la imposibilidad de su restauración en contextos más complejos y diversos que aquellos que posibilitaron su construcción, requieren hoy la formulación de nuevas políticas públicas, capaces de encauzar y potenciar los esfuerzos de nuestras sociedades por superar las desigualdades. En lo específico de arquitectura y urbanismo, es necesaria hacer una prefiguración de nuevas respuestas socio-espaciales, recuperando la especificidad del proyecto como herramienta posibilitante de las deseadas transformaciones. Las ideas de Ciudad, espacio público, infraestructura y habitación, necesitan de nuevos e imaginativos aportes, capaces de constituir marcos teóricos apropiados y pertinentes en la acción. El objetivo de esta tesis es revisar la experiencia de desarrollo del proyecto urbano en la "Villa La Ribera" y aprovecharla para discutir precisamente acerca de los límites y posibilidades del proyecto urbano en estos contextos. Este recorte del área metropolitana de Rosario, un área de pobreza manifiesta, expresión de la impotencia y desidia de un Estado que cuando cumplía sus funciones de árbitro social obvió este territorio en sus políticas y cuando dejó de ejercerlas recurrió directamente a su invisibilización. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/15231 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/15231 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340749234929664 |
score |
12.623145 |