Efectos mediatos del calentamiento vocal sobre las cualidades de la voz y los síntomas de disconfort del tracto vocal en actores de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos en el añ...

Autores
Mansilla, Ailén Gabriela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Romano, Andrea
Descripción
La presente investigación de carácter cuasi-exploratorio, prospectivo y longitudinal se llevó a cabo en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos durante los meses de octubre y noviembre del año 2021. La muestra estuvo conformada por 36 actores, la cual estuvo dividida en dos grupos; un grupo de estudio (GE) constituido por 15 actores que en su rutina realizan calentamiento vocal y un grupo control (GC) compuesto por 21 actores que no lo incluyen en su práctica. Los objetivos fueron evaluar las cualidades de la voz y los síntomas del disconfort del tracto vocal pre y post monólogo actoral; investigar las modificaciones producidas post actuación y comparar los cambios presentados entre ambos grupos (GE- GC). Se realizó un cuestionario para caracterizar la población, en el cual se tuvo en cuenta el sexo, la edad, la antigüedad como actor y si realizan calentamiento vocal en su rutina. Posteriormente se evaluaron las cualidades de la voz (tono, intensidad y timbre) en forma perceptual pre y post monólogo. Para ese fin se registró a través de una grabación el lenguaje espontaneo, emisión de vocales sostenidas, días de la semana y lectura de un cuento infantil. La autovaloración de los síntomas de disconfort del tracto vocal pre y post monólogo se realizó a través de la Escala de Disconfort del Tracto Vocal, que evalúa la frecuencia e intensidad de los síntomas: ardor, opresión, sequedad, dolor, picazón, inflamación, irritación y nudo en la garganta. Los actores que registraron en el cuestionario realizar calentamiento vocal, realizaron previo al monólogo una serie de ejercicios de tracto vocal semiocluido (TVSO) con una duración total de 12 minutos. Todos los sujetos evaluados realizaron un monólogo durante 20 minutos, el cual fue elegido por cada actor. Los resultados obtenidos demostraron que la cualidad de la voz más afectada en la evaluación previa al monólogo actoral fue el timbre seguido del tono; la intensidad se encontró adecuada en la totalidad de la población. Al analizar las modificaciones post monólogo actoral; tono e intensidad cambiaron desfavorablemente en el 61,1% y 38,9% de los actores respectivamente. El timbre se encontró favorecido en el 13,8% de los participantes, en cambio el 36,2% de los sujetos disminuyó su calidad tímbrica. En cuanto a la frecuencia de aparición de los síntomas de disconfort del tracto vocal, sequedad e irritación presentaron mayor porcentaje en las modalidades frecuentemente y siempre, seguido de picazón y dolor. En relación a la intensidad de los síntomas de disconfort del tracto vocal, sequedad presentó mayor puntaje en la intensidad pre y post monólogo actoral, seguido de irritación, picazón, ardor e inflamación. Se obtuvieron mayores valores de intensidad en la totalidad de los síntomas posterior a la performance actoral, En ambos grupos, las cualidades de la voz (tono, timbre e intensidad) se modificaron de manera inadecuada tras realizar el monólogo actoral. La diferencia es que en el grupo de participantes que realizó calentamiento vocal las variables presentaron un porcentaje más favorable en comparación con el grupo que no incluye la actividad en su rutina. No se encontró diferencia en la frecuencia de aparición de los síntomas entre el GE y el GC; pero si en la evaluación de la intensidad posterior a la actuación. Tras la comparación, se pudo constatar que ambos grupos presentaron un incremento en la autopercepción de la intensidad de los síntomas del disconfort del tracto vocal posterior a la performance actoral con una diferencia de 4,83%, siendo menor en el grupo de actores que efectuaron los ejercicios de calentamiento vocal.
Fil: Fil: Mansilla, Ailén Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentina
Materia
Síntomas de disconfort del tracto vocal
Evaluar las cualidades de la voz
Evaluación timbre, tono e intensidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25002

id RepHipUNR_d8f65e05f5645c807d41b62a1a794b2e
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25002
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Efectos mediatos del calentamiento vocal sobre las cualidades de la voz y los síntomas de disconfort del tracto vocal en actores de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos en el año 2021Mansilla, Ailén Gabrielahttps://purl.org/becyt/ford/3.3Síntomas de disconfort del tracto vocalEvaluar las cualidades de la vozEvaluación timbre, tono e intensidadLa presente investigación de carácter cuasi-exploratorio, prospectivo y longitudinal se llevó a cabo en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos durante los meses de octubre y noviembre del año 2021. La muestra estuvo conformada por 36 actores, la cual estuvo dividida en dos grupos; un grupo de estudio (GE) constituido por 15 actores que en su rutina realizan calentamiento vocal y un grupo control (GC) compuesto por 21 actores que no lo incluyen en su práctica. Los objetivos fueron evaluar las cualidades de la voz y los síntomas del disconfort del tracto vocal pre y post monólogo actoral; investigar las modificaciones producidas post actuación y comparar los cambios presentados entre ambos grupos (GE- GC). Se realizó un cuestionario para caracterizar la población, en el cual se tuvo en cuenta el sexo, la edad, la antigüedad como actor y si realizan calentamiento vocal en su rutina. Posteriormente se evaluaron las cualidades de la voz (tono, intensidad y timbre) en forma perceptual pre y post monólogo. Para ese fin se registró a través de una grabación el lenguaje espontaneo, emisión de vocales sostenidas, días de la semana y lectura de un cuento infantil. La autovaloración de los síntomas de disconfort del tracto vocal pre y post monólogo se realizó a través de la Escala de Disconfort del Tracto Vocal, que evalúa la frecuencia e intensidad de los síntomas: ardor, opresión, sequedad, dolor, picazón, inflamación, irritación y nudo en la garganta. Los actores que registraron en el cuestionario realizar calentamiento vocal, realizaron previo al monólogo una serie de ejercicios de tracto vocal semiocluido (TVSO) con una duración total de 12 minutos. Todos los sujetos evaluados realizaron un monólogo durante 20 minutos, el cual fue elegido por cada actor. Los resultados obtenidos demostraron que la cualidad de la voz más afectada en la evaluación previa al monólogo actoral fue el timbre seguido del tono; la intensidad se encontró adecuada en la totalidad de la población. Al analizar las modificaciones post monólogo actoral; tono e intensidad cambiaron desfavorablemente en el 61,1% y 38,9% de los actores respectivamente. El timbre se encontró favorecido en el 13,8% de los participantes, en cambio el 36,2% de los sujetos disminuyó su calidad tímbrica. En cuanto a la frecuencia de aparición de los síntomas de disconfort del tracto vocal, sequedad e irritación presentaron mayor porcentaje en las modalidades frecuentemente y siempre, seguido de picazón y dolor. En relación a la intensidad de los síntomas de disconfort del tracto vocal, sequedad presentó mayor puntaje en la intensidad pre y post monólogo actoral, seguido de irritación, picazón, ardor e inflamación. Se obtuvieron mayores valores de intensidad en la totalidad de los síntomas posterior a la performance actoral, En ambos grupos, las cualidades de la voz (tono, timbre e intensidad) se modificaron de manera inadecuada tras realizar el monólogo actoral. La diferencia es que en el grupo de participantes que realizó calentamiento vocal las variables presentaron un porcentaje más favorable en comparación con el grupo que no incluye la actividad en su rutina. No se encontró diferencia en la frecuencia de aparición de los síntomas entre el GE y el GC; pero si en la evaluación de la intensidad posterior a la actuación. Tras la comparación, se pudo constatar que ambos grupos presentaron un incremento en la autopercepción de la intensidad de los síntomas del disconfort del tracto vocal posterior a la performance actoral con una diferencia de 4,83%, siendo menor en el grupo de actores que efectuaron los ejercicios de calentamiento vocal.Fil: Fil: Mansilla, Ailén Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.Romano, Andrea2022-10info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/25002spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/arhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-11T10:18:40Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/25002instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-11 10:18:41.249RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos mediatos del calentamiento vocal sobre las cualidades de la voz y los síntomas de disconfort del tracto vocal en actores de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos en el año 2021
title Efectos mediatos del calentamiento vocal sobre las cualidades de la voz y los síntomas de disconfort del tracto vocal en actores de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos en el año 2021
spellingShingle Efectos mediatos del calentamiento vocal sobre las cualidades de la voz y los síntomas de disconfort del tracto vocal en actores de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos en el año 2021
Mansilla, Ailén Gabriela
Síntomas de disconfort del tracto vocal
Evaluar las cualidades de la voz
Evaluación timbre, tono e intensidad
title_short Efectos mediatos del calentamiento vocal sobre las cualidades de la voz y los síntomas de disconfort del tracto vocal en actores de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos en el año 2021
title_full Efectos mediatos del calentamiento vocal sobre las cualidades de la voz y los síntomas de disconfort del tracto vocal en actores de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos en el año 2021
title_fullStr Efectos mediatos del calentamiento vocal sobre las cualidades de la voz y los síntomas de disconfort del tracto vocal en actores de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos en el año 2021
title_full_unstemmed Efectos mediatos del calentamiento vocal sobre las cualidades de la voz y los síntomas de disconfort del tracto vocal en actores de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos en el año 2021
title_sort Efectos mediatos del calentamiento vocal sobre las cualidades de la voz y los síntomas de disconfort del tracto vocal en actores de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos en el año 2021
dc.creator.none.fl_str_mv Mansilla, Ailén Gabriela
author Mansilla, Ailén Gabriela
author_facet Mansilla, Ailén Gabriela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Romano, Andrea
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
dc.subject.none.fl_str_mv Síntomas de disconfort del tracto vocal
Evaluar las cualidades de la voz
Evaluación timbre, tono e intensidad
topic Síntomas de disconfort del tracto vocal
Evaluar las cualidades de la voz
Evaluación timbre, tono e intensidad
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación de carácter cuasi-exploratorio, prospectivo y longitudinal se llevó a cabo en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos durante los meses de octubre y noviembre del año 2021. La muestra estuvo conformada por 36 actores, la cual estuvo dividida en dos grupos; un grupo de estudio (GE) constituido por 15 actores que en su rutina realizan calentamiento vocal y un grupo control (GC) compuesto por 21 actores que no lo incluyen en su práctica. Los objetivos fueron evaluar las cualidades de la voz y los síntomas del disconfort del tracto vocal pre y post monólogo actoral; investigar las modificaciones producidas post actuación y comparar los cambios presentados entre ambos grupos (GE- GC). Se realizó un cuestionario para caracterizar la población, en el cual se tuvo en cuenta el sexo, la edad, la antigüedad como actor y si realizan calentamiento vocal en su rutina. Posteriormente se evaluaron las cualidades de la voz (tono, intensidad y timbre) en forma perceptual pre y post monólogo. Para ese fin se registró a través de una grabación el lenguaje espontaneo, emisión de vocales sostenidas, días de la semana y lectura de un cuento infantil. La autovaloración de los síntomas de disconfort del tracto vocal pre y post monólogo se realizó a través de la Escala de Disconfort del Tracto Vocal, que evalúa la frecuencia e intensidad de los síntomas: ardor, opresión, sequedad, dolor, picazón, inflamación, irritación y nudo en la garganta. Los actores que registraron en el cuestionario realizar calentamiento vocal, realizaron previo al monólogo una serie de ejercicios de tracto vocal semiocluido (TVSO) con una duración total de 12 minutos. Todos los sujetos evaluados realizaron un monólogo durante 20 minutos, el cual fue elegido por cada actor. Los resultados obtenidos demostraron que la cualidad de la voz más afectada en la evaluación previa al monólogo actoral fue el timbre seguido del tono; la intensidad se encontró adecuada en la totalidad de la población. Al analizar las modificaciones post monólogo actoral; tono e intensidad cambiaron desfavorablemente en el 61,1% y 38,9% de los actores respectivamente. El timbre se encontró favorecido en el 13,8% de los participantes, en cambio el 36,2% de los sujetos disminuyó su calidad tímbrica. En cuanto a la frecuencia de aparición de los síntomas de disconfort del tracto vocal, sequedad e irritación presentaron mayor porcentaje en las modalidades frecuentemente y siempre, seguido de picazón y dolor. En relación a la intensidad de los síntomas de disconfort del tracto vocal, sequedad presentó mayor puntaje en la intensidad pre y post monólogo actoral, seguido de irritación, picazón, ardor e inflamación. Se obtuvieron mayores valores de intensidad en la totalidad de los síntomas posterior a la performance actoral, En ambos grupos, las cualidades de la voz (tono, timbre e intensidad) se modificaron de manera inadecuada tras realizar el monólogo actoral. La diferencia es que en el grupo de participantes que realizó calentamiento vocal las variables presentaron un porcentaje más favorable en comparación con el grupo que no incluye la actividad en su rutina. No se encontró diferencia en la frecuencia de aparición de los síntomas entre el GE y el GC; pero si en la evaluación de la intensidad posterior a la actuación. Tras la comparación, se pudo constatar que ambos grupos presentaron un incremento en la autopercepción de la intensidad de los síntomas del disconfort del tracto vocal posterior a la performance actoral con una diferencia de 4,83%, siendo menor en el grupo de actores que efectuaron los ejercicios de calentamiento vocal.
Fil: Fil: Mansilla, Ailén Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentina
description La presente investigación de carácter cuasi-exploratorio, prospectivo y longitudinal se llevó a cabo en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos durante los meses de octubre y noviembre del año 2021. La muestra estuvo conformada por 36 actores, la cual estuvo dividida en dos grupos; un grupo de estudio (GE) constituido por 15 actores que en su rutina realizan calentamiento vocal y un grupo control (GC) compuesto por 21 actores que no lo incluyen en su práctica. Los objetivos fueron evaluar las cualidades de la voz y los síntomas del disconfort del tracto vocal pre y post monólogo actoral; investigar las modificaciones producidas post actuación y comparar los cambios presentados entre ambos grupos (GE- GC). Se realizó un cuestionario para caracterizar la población, en el cual se tuvo en cuenta el sexo, la edad, la antigüedad como actor y si realizan calentamiento vocal en su rutina. Posteriormente se evaluaron las cualidades de la voz (tono, intensidad y timbre) en forma perceptual pre y post monólogo. Para ese fin se registró a través de una grabación el lenguaje espontaneo, emisión de vocales sostenidas, días de la semana y lectura de un cuento infantil. La autovaloración de los síntomas de disconfort del tracto vocal pre y post monólogo se realizó a través de la Escala de Disconfort del Tracto Vocal, que evalúa la frecuencia e intensidad de los síntomas: ardor, opresión, sequedad, dolor, picazón, inflamación, irritación y nudo en la garganta. Los actores que registraron en el cuestionario realizar calentamiento vocal, realizaron previo al monólogo una serie de ejercicios de tracto vocal semiocluido (TVSO) con una duración total de 12 minutos. Todos los sujetos evaluados realizaron un monólogo durante 20 minutos, el cual fue elegido por cada actor. Los resultados obtenidos demostraron que la cualidad de la voz más afectada en la evaluación previa al monólogo actoral fue el timbre seguido del tono; la intensidad se encontró adecuada en la totalidad de la población. Al analizar las modificaciones post monólogo actoral; tono e intensidad cambiaron desfavorablemente en el 61,1% y 38,9% de los actores respectivamente. El timbre se encontró favorecido en el 13,8% de los participantes, en cambio el 36,2% de los sujetos disminuyó su calidad tímbrica. En cuanto a la frecuencia de aparición de los síntomas de disconfort del tracto vocal, sequedad e irritación presentaron mayor porcentaje en las modalidades frecuentemente y siempre, seguido de picazón y dolor. En relación a la intensidad de los síntomas de disconfort del tracto vocal, sequedad presentó mayor puntaje en la intensidad pre y post monólogo actoral, seguido de irritación, picazón, ardor e inflamación. Se obtuvieron mayores valores de intensidad en la totalidad de los síntomas posterior a la performance actoral, En ambos grupos, las cualidades de la voz (tono, timbre e intensidad) se modificaron de manera inadecuada tras realizar el monólogo actoral. La diferencia es que en el grupo de participantes que realizó calentamiento vocal las variables presentaron un porcentaje más favorable en comparación con el grupo que no incluye la actividad en su rutina. No se encontró diferencia en la frecuencia de aparición de los síntomas entre el GE y el GC; pero si en la evaluación de la intensidad posterior a la actuación. Tras la comparación, se pudo constatar que ambos grupos presentaron un incremento en la autopercepción de la intensidad de los síntomas del disconfort del tracto vocal posterior a la performance actoral con una diferencia de 4,83%, siendo menor en el grupo de actores que efectuaron los ejercicios de calentamiento vocal.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/25002
url http://hdl.handle.net/2133/25002
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842975040005472256
score 12.993085