Dicción, fonética y técnica vocal: el entrenamiento vocal en clave interdisciplinaria

Autores
Carranza, Raúl; Alessandroni Betancor, Nicolás Jesús
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Una las características distintivas de la voz en relación a otros instrumentos musicales es la capacidad de producir fonemas. Este hecho determina, no sólo que toda ejecución vocal pueda ser decodificada en términos semánticos gracias a la comprensión de las combinaciones de fonemas como palabras, sino también una serie de cuestiones funcionales vinculadas principalmente a la articulación y la resonancia vocales. En este sentido, podemos afirmar que la producción vocal es un fenómeno complejo y que involucra, tanto en su explicación como en su aplicación, una serie de conocimientos provenientes de diferentes áreas. En las últimas décadas hemos asistido a una revolución interdisciplinaria que permitió desarrollar nuevos conocimientos vinculados a las interacciones entre Fonética y Técnica Vocal (Barr, 2009; De’Ath, 2006; Gregg y Scherer, 2006), pero también, por ejemplo, a: (i) las funciones fisiológicas que coordinan la producción de la voz en todas sus dimensiones (Bunch Dayme, 2009; McKinney, 2005; Miller, 1986; Sundberg, 1987), (ii) las características fisico-acústicas del instrumento vocal (Mendes, Rothman, Sapienza, y Brown, 2003; Stevens, 2000; Sundberg, 1977); (iii) las condiciones evolutivas relacionadas con la voz (filogenéticas y ontogenéticas) (Parussel, 1999; Rabine, 2002); y (iv) las vinculaciones entre ciertos procesos cognitivos y el aprendizaje técnico del instrumento vocal (Alessandroni, Burcet, y Shifres, 2012; Anderson, 2009; Kochman, Moelants, y Leman, 2011). A pesar de la gran acumulación de conocimientos que generaron los científicos e investigadores, las prácticas pedagógico-vocales vinculadas al aprendizaje individual del canto y a la actividad coral no se han modificado sustancialmente respecto de las prácticas tradicionales herederas del modelo hegemónico de formación de músicos surgido a finales del siglo XVIII junto con la fundación del Conservatorio Nacional de París (1795). Dos estudios de campo recientes (Alessandroni, 2011, 2012) demuestran este estado de la cuestión en el ámbito local. En este sentido, la separación entre Fonética y Técnica Vocal/Dirección Coral, constituye, además de un inconveniente epistemológico, un obstáculo para la formación de profesionales del área y para el desarrollo de interpretaciones musicales de alta calidad. En este artículo, nos proponemos desarrollar las razones por las cuales el desarrollo de la dicción y el manejo de herramientas fonéticas deben formar parte, insoslayablemente, de todo entrenamiento vocal, ya sea individual o coral, amateur o profesional.
Eje temático 1 - La historia del arte revisada, la disciplina y las corrientes interdisciplinares, las instituciones de las artes y las instituciones académicas - Pedagogías en cruce
Facultad de Bellas Artes (FBA)
Materia
Bellas Artes
herramientas fonéticas
Voz
entrenamiento vocal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42515

id SEDICI_c71c327a4675469d8533abd39b77e5c3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42515
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Dicción, fonética y técnica vocal: el entrenamiento vocal en clave interdisciplinariaCarranza, RaúlAlessandroni Betancor, Nicolás JesúsBellas Artesherramientas fonéticasVozentrenamiento vocalUna las características distintivas de la voz en relación a otros instrumentos musicales es la capacidad de producir fonemas. Este hecho determina, no sólo que toda ejecución vocal pueda ser decodificada en términos semánticos gracias a la comprensión de las combinaciones de fonemas como palabras, sino también una serie de cuestiones funcionales vinculadas principalmente a la articulación y la resonancia vocales. En este sentido, podemos afirmar que la producción vocal es un fenómeno complejo y que involucra, tanto en su explicación como en su aplicación, una serie de conocimientos provenientes de diferentes áreas. En las últimas décadas hemos asistido a una revolución interdisciplinaria que permitió desarrollar nuevos conocimientos vinculados a las interacciones entre Fonética y Técnica Vocal (Barr, 2009; De’Ath, 2006; Gregg y Scherer, 2006), pero también, por ejemplo, a: (i) las funciones fisiológicas que coordinan la producción de la voz en todas sus dimensiones (Bunch Dayme, 2009; McKinney, 2005; Miller, 1986; Sundberg, 1987), (ii) las características fisico-acústicas del instrumento vocal (Mendes, Rothman, Sapienza, y Brown, 2003; Stevens, 2000; Sundberg, 1977); (iii) las condiciones evolutivas relacionadas con la voz (filogenéticas y ontogenéticas) (Parussel, 1999; Rabine, 2002); y (iv) las vinculaciones entre ciertos procesos cognitivos y el aprendizaje técnico del instrumento vocal (Alessandroni, Burcet, y Shifres, 2012; Anderson, 2009; Kochman, Moelants, y Leman, 2011). A pesar de la gran acumulación de conocimientos que generaron los científicos e investigadores, las prácticas pedagógico-vocales vinculadas al aprendizaje individual del canto y a la actividad coral no se han modificado sustancialmente respecto de las prácticas tradicionales herederas del modelo hegemónico de formación de músicos surgido a finales del siglo XVIII junto con la fundación del Conservatorio Nacional de París (1795). Dos estudios de campo recientes (Alessandroni, 2011, 2012) demuestran este estado de la cuestión en el ámbito local. En este sentido, la separación entre Fonética y Técnica Vocal/Dirección Coral, constituye, además de un inconveniente epistemológico, un obstáculo para la formación de profesionales del área y para el desarrollo de interpretaciones musicales de alta calidad. En este artículo, nos proponemos desarrollar las razones por las cuales el desarrollo de la dicción y el manejo de herramientas fonéticas deben formar parte, insoslayablemente, de todo entrenamiento vocal, ya sea individual o coral, amateur o profesional.Eje temático 1 - La historia del arte revisada, la disciplina y las corrientes interdisciplinares, las instituciones de las artes y las instituciones académicas - Pedagogías en cruceFacultad de Bellas Artes (FBA)2013-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42515spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1003-5info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fba.unlp.edu.ar/9jornada2013/mesa1/ponencia_carranza_otros.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:01:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42515Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:01:28.074SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Dicción, fonética y técnica vocal: el entrenamiento vocal en clave interdisciplinaria
title Dicción, fonética y técnica vocal: el entrenamiento vocal en clave interdisciplinaria
spellingShingle Dicción, fonética y técnica vocal: el entrenamiento vocal en clave interdisciplinaria
Carranza, Raúl
Bellas Artes
herramientas fonéticas
Voz
entrenamiento vocal
title_short Dicción, fonética y técnica vocal: el entrenamiento vocal en clave interdisciplinaria
title_full Dicción, fonética y técnica vocal: el entrenamiento vocal en clave interdisciplinaria
title_fullStr Dicción, fonética y técnica vocal: el entrenamiento vocal en clave interdisciplinaria
title_full_unstemmed Dicción, fonética y técnica vocal: el entrenamiento vocal en clave interdisciplinaria
title_sort Dicción, fonética y técnica vocal: el entrenamiento vocal en clave interdisciplinaria
dc.creator.none.fl_str_mv Carranza, Raúl
Alessandroni Betancor, Nicolás Jesús
author Carranza, Raúl
author_facet Carranza, Raúl
Alessandroni Betancor, Nicolás Jesús
author_role author
author2 Alessandroni Betancor, Nicolás Jesús
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
herramientas fonéticas
Voz
entrenamiento vocal
topic Bellas Artes
herramientas fonéticas
Voz
entrenamiento vocal
dc.description.none.fl_txt_mv Una las características distintivas de la voz en relación a otros instrumentos musicales es la capacidad de producir fonemas. Este hecho determina, no sólo que toda ejecución vocal pueda ser decodificada en términos semánticos gracias a la comprensión de las combinaciones de fonemas como palabras, sino también una serie de cuestiones funcionales vinculadas principalmente a la articulación y la resonancia vocales. En este sentido, podemos afirmar que la producción vocal es un fenómeno complejo y que involucra, tanto en su explicación como en su aplicación, una serie de conocimientos provenientes de diferentes áreas. En las últimas décadas hemos asistido a una revolución interdisciplinaria que permitió desarrollar nuevos conocimientos vinculados a las interacciones entre Fonética y Técnica Vocal (Barr, 2009; De’Ath, 2006; Gregg y Scherer, 2006), pero también, por ejemplo, a: (i) las funciones fisiológicas que coordinan la producción de la voz en todas sus dimensiones (Bunch Dayme, 2009; McKinney, 2005; Miller, 1986; Sundberg, 1987), (ii) las características fisico-acústicas del instrumento vocal (Mendes, Rothman, Sapienza, y Brown, 2003; Stevens, 2000; Sundberg, 1977); (iii) las condiciones evolutivas relacionadas con la voz (filogenéticas y ontogenéticas) (Parussel, 1999; Rabine, 2002); y (iv) las vinculaciones entre ciertos procesos cognitivos y el aprendizaje técnico del instrumento vocal (Alessandroni, Burcet, y Shifres, 2012; Anderson, 2009; Kochman, Moelants, y Leman, 2011). A pesar de la gran acumulación de conocimientos que generaron los científicos e investigadores, las prácticas pedagógico-vocales vinculadas al aprendizaje individual del canto y a la actividad coral no se han modificado sustancialmente respecto de las prácticas tradicionales herederas del modelo hegemónico de formación de músicos surgido a finales del siglo XVIII junto con la fundación del Conservatorio Nacional de París (1795). Dos estudios de campo recientes (Alessandroni, 2011, 2012) demuestran este estado de la cuestión en el ámbito local. En este sentido, la separación entre Fonética y Técnica Vocal/Dirección Coral, constituye, además de un inconveniente epistemológico, un obstáculo para la formación de profesionales del área y para el desarrollo de interpretaciones musicales de alta calidad. En este artículo, nos proponemos desarrollar las razones por las cuales el desarrollo de la dicción y el manejo de herramientas fonéticas deben formar parte, insoslayablemente, de todo entrenamiento vocal, ya sea individual o coral, amateur o profesional.
Eje temático 1 - La historia del arte revisada, la disciplina y las corrientes interdisciplinares, las instituciones de las artes y las instituciones académicas - Pedagogías en cruce
Facultad de Bellas Artes (FBA)
description Una las características distintivas de la voz en relación a otros instrumentos musicales es la capacidad de producir fonemas. Este hecho determina, no sólo que toda ejecución vocal pueda ser decodificada en términos semánticos gracias a la comprensión de las combinaciones de fonemas como palabras, sino también una serie de cuestiones funcionales vinculadas principalmente a la articulación y la resonancia vocales. En este sentido, podemos afirmar que la producción vocal es un fenómeno complejo y que involucra, tanto en su explicación como en su aplicación, una serie de conocimientos provenientes de diferentes áreas. En las últimas décadas hemos asistido a una revolución interdisciplinaria que permitió desarrollar nuevos conocimientos vinculados a las interacciones entre Fonética y Técnica Vocal (Barr, 2009; De’Ath, 2006; Gregg y Scherer, 2006), pero también, por ejemplo, a: (i) las funciones fisiológicas que coordinan la producción de la voz en todas sus dimensiones (Bunch Dayme, 2009; McKinney, 2005; Miller, 1986; Sundberg, 1987), (ii) las características fisico-acústicas del instrumento vocal (Mendes, Rothman, Sapienza, y Brown, 2003; Stevens, 2000; Sundberg, 1977); (iii) las condiciones evolutivas relacionadas con la voz (filogenéticas y ontogenéticas) (Parussel, 1999; Rabine, 2002); y (iv) las vinculaciones entre ciertos procesos cognitivos y el aprendizaje técnico del instrumento vocal (Alessandroni, Burcet, y Shifres, 2012; Anderson, 2009; Kochman, Moelants, y Leman, 2011). A pesar de la gran acumulación de conocimientos que generaron los científicos e investigadores, las prácticas pedagógico-vocales vinculadas al aprendizaje individual del canto y a la actividad coral no se han modificado sustancialmente respecto de las prácticas tradicionales herederas del modelo hegemónico de formación de músicos surgido a finales del siglo XVIII junto con la fundación del Conservatorio Nacional de París (1795). Dos estudios de campo recientes (Alessandroni, 2011, 2012) demuestran este estado de la cuestión en el ámbito local. En este sentido, la separación entre Fonética y Técnica Vocal/Dirección Coral, constituye, además de un inconveniente epistemológico, un obstáculo para la formación de profesionales del área y para el desarrollo de interpretaciones musicales de alta calidad. En este artículo, nos proponemos desarrollar las razones por las cuales el desarrollo de la dicción y el manejo de herramientas fonéticas deben formar parte, insoslayablemente, de todo entrenamiento vocal, ya sea individual o coral, amateur o profesional.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42515
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42515
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1003-5
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fba.unlp.edu.ar/9jornada2013/mesa1/ponencia_carranza_otros.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615881037971456
score 13.070432