Algunas representaciones docentes acerca de la sostenibilidad en las currículas de grado en Ciencias Económicas

Autores
Ledesma, Alicia Beatriz; Cavallo, Marcela Analía; Facco, Silvina María del Luján; Díaz, Liliana Patricia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El rol de las universidades en este siglo XXI impone, en todas las carreras impartidas y particu-larmente en las de ciencias económicas, repensar las consecuencias de las asimetrías entre economía y ética en la conducción de las organizaciones. En este contexto, las modalidades de incorporación del tema Responsabilidad Social Empresarial en los planes de estudio de carreras de grado han sido extensamente estudiadas por este equipo de investigación en los últimos años, con hallazgos que dan cuenta de una inclusión curricular que parece no haber logrado sustanciarse completamente. Es por ello que en este trabajo se plantean nuevos interrogantes referidos a las motivaciones de los docentes y las instituciones para incluir estos contenidos partiendo de la hipótesis de que las nociones sobre el paradigma de la sostenibilidad y otros aspectos vinculados al tema pudieran estar influenciando en la efectiva incorporación del tema en las currículas. Los resultados presentados permiten inferir, como hallazgo destacado, que la gran mayoría de los docentes adhiere a la incorporación del tema de la sostenibilidad en las currículas de grado en las carreras que se dictan en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística (UNR) dando cuenta de su capacidad para percibir la importancia de este contenido en sintonía con el interés de muchos otros universitarios en otros lugares del mundo. Si bien se han podido detectar en las respuestas de los docentes interrogados algunas inconsis-tencias entre representaciones de sostenibilidad y pensamientos acerca de algunos supuestos subyacentes a la misma, también se puede vislumbrar la necesidad de generar estrategias que acerquen a docentes interesados a la visión de sostenibilidad. En definitiva, se destaca princi-palmente el hallazgo de proponer acciones ligadas a la noción de sostenibilidad que apuntan a diferentes públicos de interés, entre ellos los estudiantes, el medio ambiente ecológico y la co-munidad toda.
The role of the universities in this 21st century imposes, in all the careers imparted and the eco-nomic sciences in particular, to rethink the consequences of the asymmetries between econom-ics and ethics in the management of organizations. In this context, the ways the Corporate Social Responsibility topic can be included in the undergraduate curricula, have been extensively stud-ied by this research team in recent years, with findings that account for a curricular inclusion that seems not to have been able to fully substantiate himself. That is why in this paper new questions are raised regarding the motivations of teachers and in-stitutions to include these contents based on the hypothesis that notions about the paradigm of sustainability and other aspects related to the topic could be influencing the effective incorpora-tion of the subject in the curricula. The results presented allow us to infer, as a remarkable finding, that the great majority of teach-ers adhere to the incorporation of the topic of sustainability in the degree curricula in the courses taught at the Faculty of Economic Sciences and Statistics (UNR). of his ability to perceive the importance of this content in tune with the interest of many other university students in other parts of the world. While some of the inconsistencies between sustainability representations and thoughts about some underlying assumptions have been detected in the responses of the teachers questioned, the need to generate strategies that bring interested teachers to the vision of sustainability can also be discerned. In short, the finding of proposing actions linked to the notion of sustainability that point to different public of interest, among them the students, the ecological environment and the whole communi-ty, stands out.
Fil: Fil: Cavallo, Marcela Analia. Facultad Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argenina
Fil: Fil: Ledesma, Alicia Beatriz. Facultad Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argentina
Fil: Fil: Diaz, Liliana Patricia. Facultad Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argenina
Fil: Fil: Facco, Silvina María del Luján. Facultad Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argenina
Materia
Sostenibilidad
Currículas de grado
Ciencias Económicas
Sustainability
undergraduate curricula
Economic Science
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
(by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15493

id RepHipUNR_cda02fb26d2737bc902c058bb3c01ac6
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15493
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Algunas representaciones docentes acerca de la sostenibilidad en las currículas de grado en Ciencias EconómicasLedesma, Alicia BeatrizCavallo, Marcela AnalíaFacco, Silvina María del LujánDíaz, Liliana PatriciaSostenibilidadCurrículas de gradoCiencias EconómicasSustainabilityundergraduate curriculaEconomic ScienceEl rol de las universidades en este siglo XXI impone, en todas las carreras impartidas y particu-larmente en las de ciencias económicas, repensar las consecuencias de las asimetrías entre economía y ética en la conducción de las organizaciones. En este contexto, las modalidades de incorporación del tema Responsabilidad Social Empresarial en los planes de estudio de carreras de grado han sido extensamente estudiadas por este equipo de investigación en los últimos años, con hallazgos que dan cuenta de una inclusión curricular que parece no haber logrado sustanciarse completamente. Es por ello que en este trabajo se plantean nuevos interrogantes referidos a las motivaciones de los docentes y las instituciones para incluir estos contenidos partiendo de la hipótesis de que las nociones sobre el paradigma de la sostenibilidad y otros aspectos vinculados al tema pudieran estar influenciando en la efectiva incorporación del tema en las currículas. Los resultados presentados permiten inferir, como hallazgo destacado, que la gran mayoría de los docentes adhiere a la incorporación del tema de la sostenibilidad en las currículas de grado en las carreras que se dictan en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística (UNR) dando cuenta de su capacidad para percibir la importancia de este contenido en sintonía con el interés de muchos otros universitarios en otros lugares del mundo. Si bien se han podido detectar en las respuestas de los docentes interrogados algunas inconsis-tencias entre representaciones de sostenibilidad y pensamientos acerca de algunos supuestos subyacentes a la misma, también se puede vislumbrar la necesidad de generar estrategias que acerquen a docentes interesados a la visión de sostenibilidad. En definitiva, se destaca princi-palmente el hallazgo de proponer acciones ligadas a la noción de sostenibilidad que apuntan a diferentes públicos de interés, entre ellos los estudiantes, el medio ambiente ecológico y la co-munidad toda.The role of the universities in this 21st century imposes, in all the careers imparted and the eco-nomic sciences in particular, to rethink the consequences of the asymmetries between econom-ics and ethics in the management of organizations. In this context, the ways the Corporate Social Responsibility topic can be included in the undergraduate curricula, have been extensively stud-ied by this research team in recent years, with findings that account for a curricular inclusion that seems not to have been able to fully substantiate himself. That is why in this paper new questions are raised regarding the motivations of teachers and in-stitutions to include these contents based on the hypothesis that notions about the paradigm of sustainability and other aspects related to the topic could be influencing the effective incorpora-tion of the subject in the curricula. The results presented allow us to infer, as a remarkable finding, that the great majority of teach-ers adhere to the incorporation of the topic of sustainability in the degree curricula in the courses taught at the Faculty of Economic Sciences and Statistics (UNR). of his ability to perceive the importance of this content in tune with the interest of many other university students in other parts of the world. While some of the inconsistencies between sustainability representations and thoughts about some underlying assumptions have been detected in the responses of the teachers questioned, the need to generate strategies that bring interested teachers to the vision of sustainability can also be discerned. In short, the finding of proposing actions linked to the notion of sustainability that point to different public of interest, among them the students, the ecological environment and the whole communi-ty, stands out.Fil: Fil: Cavallo, Marcela Analia. Facultad Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. ArgeninaFil: Fil: Ledesma, Alicia Beatriz. Facultad Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. ArgentinaFil: Fil: Diaz, Liliana Patricia. Facultad Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. ArgeninaFil: Fil: Facco, Silvina María del Luján. Facultad Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. ArgeninaSecretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario2018-12-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/15493urn:issn: 1668-5008spahttps://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/investigacion/actas-de-las-jornadas-anualesinfo:eu-repo/semantics/openAccess(by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:12Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/15493instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:12.737RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Algunas representaciones docentes acerca de la sostenibilidad en las currículas de grado en Ciencias Económicas
title Algunas representaciones docentes acerca de la sostenibilidad en las currículas de grado en Ciencias Económicas
spellingShingle Algunas representaciones docentes acerca de la sostenibilidad en las currículas de grado en Ciencias Económicas
Ledesma, Alicia Beatriz
Sostenibilidad
Currículas de grado
Ciencias Económicas
Sustainability
undergraduate curricula
Economic Science
title_short Algunas representaciones docentes acerca de la sostenibilidad en las currículas de grado en Ciencias Económicas
title_full Algunas representaciones docentes acerca de la sostenibilidad en las currículas de grado en Ciencias Económicas
title_fullStr Algunas representaciones docentes acerca de la sostenibilidad en las currículas de grado en Ciencias Económicas
title_full_unstemmed Algunas representaciones docentes acerca de la sostenibilidad en las currículas de grado en Ciencias Económicas
title_sort Algunas representaciones docentes acerca de la sostenibilidad en las currículas de grado en Ciencias Económicas
dc.creator.none.fl_str_mv Ledesma, Alicia Beatriz
Cavallo, Marcela Analía
Facco, Silvina María del Luján
Díaz, Liliana Patricia
author Ledesma, Alicia Beatriz
author_facet Ledesma, Alicia Beatriz
Cavallo, Marcela Analía
Facco, Silvina María del Luján
Díaz, Liliana Patricia
author_role author
author2 Cavallo, Marcela Analía
Facco, Silvina María del Luján
Díaz, Liliana Patricia
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
dc.subject.none.fl_str_mv Sostenibilidad
Currículas de grado
Ciencias Económicas
Sustainability
undergraduate curricula
Economic Science
topic Sostenibilidad
Currículas de grado
Ciencias Económicas
Sustainability
undergraduate curricula
Economic Science
dc.description.none.fl_txt_mv El rol de las universidades en este siglo XXI impone, en todas las carreras impartidas y particu-larmente en las de ciencias económicas, repensar las consecuencias de las asimetrías entre economía y ética en la conducción de las organizaciones. En este contexto, las modalidades de incorporación del tema Responsabilidad Social Empresarial en los planes de estudio de carreras de grado han sido extensamente estudiadas por este equipo de investigación en los últimos años, con hallazgos que dan cuenta de una inclusión curricular que parece no haber logrado sustanciarse completamente. Es por ello que en este trabajo se plantean nuevos interrogantes referidos a las motivaciones de los docentes y las instituciones para incluir estos contenidos partiendo de la hipótesis de que las nociones sobre el paradigma de la sostenibilidad y otros aspectos vinculados al tema pudieran estar influenciando en la efectiva incorporación del tema en las currículas. Los resultados presentados permiten inferir, como hallazgo destacado, que la gran mayoría de los docentes adhiere a la incorporación del tema de la sostenibilidad en las currículas de grado en las carreras que se dictan en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística (UNR) dando cuenta de su capacidad para percibir la importancia de este contenido en sintonía con el interés de muchos otros universitarios en otros lugares del mundo. Si bien se han podido detectar en las respuestas de los docentes interrogados algunas inconsis-tencias entre representaciones de sostenibilidad y pensamientos acerca de algunos supuestos subyacentes a la misma, también se puede vislumbrar la necesidad de generar estrategias que acerquen a docentes interesados a la visión de sostenibilidad. En definitiva, se destaca princi-palmente el hallazgo de proponer acciones ligadas a la noción de sostenibilidad que apuntan a diferentes públicos de interés, entre ellos los estudiantes, el medio ambiente ecológico y la co-munidad toda.
The role of the universities in this 21st century imposes, in all the careers imparted and the eco-nomic sciences in particular, to rethink the consequences of the asymmetries between econom-ics and ethics in the management of organizations. In this context, the ways the Corporate Social Responsibility topic can be included in the undergraduate curricula, have been extensively stud-ied by this research team in recent years, with findings that account for a curricular inclusion that seems not to have been able to fully substantiate himself. That is why in this paper new questions are raised regarding the motivations of teachers and in-stitutions to include these contents based on the hypothesis that notions about the paradigm of sustainability and other aspects related to the topic could be influencing the effective incorpora-tion of the subject in the curricula. The results presented allow us to infer, as a remarkable finding, that the great majority of teach-ers adhere to the incorporation of the topic of sustainability in the degree curricula in the courses taught at the Faculty of Economic Sciences and Statistics (UNR). of his ability to perceive the importance of this content in tune with the interest of many other university students in other parts of the world. While some of the inconsistencies between sustainability representations and thoughts about some underlying assumptions have been detected in the responses of the teachers questioned, the need to generate strategies that bring interested teachers to the vision of sustainability can also be discerned. In short, the finding of proposing actions linked to the notion of sustainability that point to different public of interest, among them the students, the ecological environment and the whole communi-ty, stands out.
Fil: Fil: Cavallo, Marcela Analia. Facultad Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argenina
Fil: Fil: Ledesma, Alicia Beatriz. Facultad Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argentina
Fil: Fil: Diaz, Liliana Patricia. Facultad Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argenina
Fil: Fil: Facco, Silvina María del Luján. Facultad Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argenina
description El rol de las universidades en este siglo XXI impone, en todas las carreras impartidas y particu-larmente en las de ciencias económicas, repensar las consecuencias de las asimetrías entre economía y ética en la conducción de las organizaciones. En este contexto, las modalidades de incorporación del tema Responsabilidad Social Empresarial en los planes de estudio de carreras de grado han sido extensamente estudiadas por este equipo de investigación en los últimos años, con hallazgos que dan cuenta de una inclusión curricular que parece no haber logrado sustanciarse completamente. Es por ello que en este trabajo se plantean nuevos interrogantes referidos a las motivaciones de los docentes y las instituciones para incluir estos contenidos partiendo de la hipótesis de que las nociones sobre el paradigma de la sostenibilidad y otros aspectos vinculados al tema pudieran estar influenciando en la efectiva incorporación del tema en las currículas. Los resultados presentados permiten inferir, como hallazgo destacado, que la gran mayoría de los docentes adhiere a la incorporación del tema de la sostenibilidad en las currículas de grado en las carreras que se dictan en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística (UNR) dando cuenta de su capacidad para percibir la importancia de este contenido en sintonía con el interés de muchos otros universitarios en otros lugares del mundo. Si bien se han podido detectar en las respuestas de los docentes interrogados algunas inconsis-tencias entre representaciones de sostenibilidad y pensamientos acerca de algunos supuestos subyacentes a la misma, también se puede vislumbrar la necesidad de generar estrategias que acerquen a docentes interesados a la visión de sostenibilidad. En definitiva, se destaca princi-palmente el hallazgo de proponer acciones ligadas a la noción de sostenibilidad que apuntan a diferentes públicos de interés, entre ellos los estudiantes, el medio ambiente ecológico y la co-munidad toda.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/15493
urn:issn: 1668-5008
url http://hdl.handle.net/2133/15493
identifier_str_mv urn:issn: 1668-5008
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/investigacion/actas-de-las-jornadas-anuales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
(by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618798007582720
score 13.069144