Entre la etnicidad y la universalización: tensiones y reconfiguraciones en el budismo tibetano globalizado

Autores
Carini, Catón Eduardo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La ponencia indaga algunos rasgos cosmológicos y sociológicos de la Comunidad Dzogchen Internacional, una organización budista fundada en Italia a mediados de los años ochenta por el maestro tibetano Chogyal Namkhai Norbu. El propósito general del escrito radica en explorar las reelaboraciones rituales, simbólicas y organizativas que han posibilitado que la Comunidad Dzogchen Internacional alcance una proyección internacional en base a un proyecto utópico imaginado, enraizado en determinadas narrativas universalistas que apuntan a la desetnización de su identidad colectiva. A su vez, también se indagará en la manera en que el proceso anterior se ve complementado por un movimiento opuesto, en el cual se transmite o reinventa un complejo étnico-cultural tibetano territorialmente localizado. De esta forma, este trabajo pretende contribuir tanto a la comprensión del proceso de expansión del budismo en Occidente, como al conocimiento de la diversidad del campo religioso argentino.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Materia
etnicidad y universalización
tensiones y reconfiguraciones
budismo tibetano globalizado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19130

id RepHipUNR_c7e92d757a01d24876462ad3aa8904df
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19130
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Entre la etnicidad y la universalización: tensiones y reconfiguraciones en el budismo tibetano globalizadoCarini, Catón Eduardoetnicidad y universalizacióntensiones y reconfiguracionesbudismo tibetano globalizadoLa ponencia indaga algunos rasgos cosmológicos y sociológicos de la Comunidad Dzogchen Internacional, una organización budista fundada en Italia a mediados de los años ochenta por el maestro tibetano Chogyal Namkhai Norbu. El propósito general del escrito radica en explorar las reelaboraciones rituales, simbólicas y organizativas que han posibilitado que la Comunidad Dzogchen Internacional alcance una proyección internacional en base a un proyecto utópico imaginado, enraizado en determinadas narrativas universalistas que apuntan a la desetnización de su identidad colectiva. A su vez, también se indagará en la manera en que el proceso anterior se ve complementado por un movimiento opuesto, en el cual se transmite o reinventa un complejo étnico-cultural tibetano territorialmente localizado. De esta forma, este trabajo pretende contribuir tanto a la comprensión del proceso de expansión del budismo en Occidente, como al conocimiento de la diversidad del campo religioso argentino.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural2019-10-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19130urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.eshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:18Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19130instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:19.18RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre la etnicidad y la universalización: tensiones y reconfiguraciones en el budismo tibetano globalizado
title Entre la etnicidad y la universalización: tensiones y reconfiguraciones en el budismo tibetano globalizado
spellingShingle Entre la etnicidad y la universalización: tensiones y reconfiguraciones en el budismo tibetano globalizado
Carini, Catón Eduardo
etnicidad y universalización
tensiones y reconfiguraciones
budismo tibetano globalizado
title_short Entre la etnicidad y la universalización: tensiones y reconfiguraciones en el budismo tibetano globalizado
title_full Entre la etnicidad y la universalización: tensiones y reconfiguraciones en el budismo tibetano globalizado
title_fullStr Entre la etnicidad y la universalización: tensiones y reconfiguraciones en el budismo tibetano globalizado
title_full_unstemmed Entre la etnicidad y la universalización: tensiones y reconfiguraciones en el budismo tibetano globalizado
title_sort Entre la etnicidad y la universalización: tensiones y reconfiguraciones en el budismo tibetano globalizado
dc.creator.none.fl_str_mv Carini, Catón Eduardo
author Carini, Catón Eduardo
author_facet Carini, Catón Eduardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.subject.none.fl_str_mv etnicidad y universalización
tensiones y reconfiguraciones
budismo tibetano globalizado
topic etnicidad y universalización
tensiones y reconfiguraciones
budismo tibetano globalizado
dc.description.none.fl_txt_mv La ponencia indaga algunos rasgos cosmológicos y sociológicos de la Comunidad Dzogchen Internacional, una organización budista fundada en Italia a mediados de los años ochenta por el maestro tibetano Chogyal Namkhai Norbu. El propósito general del escrito radica en explorar las reelaboraciones rituales, simbólicas y organizativas que han posibilitado que la Comunidad Dzogchen Internacional alcance una proyección internacional en base a un proyecto utópico imaginado, enraizado en determinadas narrativas universalistas que apuntan a la desetnización de su identidad colectiva. A su vez, también se indagará en la manera en que el proceso anterior se ve complementado por un movimiento opuesto, en el cual se transmite o reinventa un complejo étnico-cultural tibetano territorialmente localizado. De esta forma, este trabajo pretende contribuir tanto a la comprensión del proceso de expansión del budismo en Occidente, como al conocimiento de la diversidad del campo religioso argentino.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
description La ponencia indaga algunos rasgos cosmológicos y sociológicos de la Comunidad Dzogchen Internacional, una organización budista fundada en Italia a mediados de los años ochenta por el maestro tibetano Chogyal Namkhai Norbu. El propósito general del escrito radica en explorar las reelaboraciones rituales, simbólicas y organizativas que han posibilitado que la Comunidad Dzogchen Internacional alcance una proyección internacional en base a un proyecto utópico imaginado, enraizado en determinadas narrativas universalistas que apuntan a la desetnización de su identidad colectiva. A su vez, también se indagará en la manera en que el proceso anterior se ve complementado por un movimiento opuesto, en el cual se transmite o reinventa un complejo étnico-cultural tibetano territorialmente localizado. De esta forma, este trabajo pretende contribuir tanto a la comprensión del proceso de expansión del budismo en Occidente, como al conocimiento de la diversidad del campo religioso argentino.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/19130
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/19130
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618799866707968
score 13.070432