Recuperadores urbanos y proteccionistas : el conflicto en torno a la ordenanza de tracción a sangre en Rosario
- Autores
- Regiardo, Melisa Ariadna
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ford, Alberto
- Descripción
- El conflicto entre las asociaciones proteccionistas de animales y los carreros en torno a la utilización de caballos para la recolección de reciclables viene de larga data y se mantiene hasta la actualidad. El momento cúlmine en esta relación se dio cuando la problemática de la tracción a sangre ingresó a la agenda de gobierno municipal y se decidió tratar la sanción de la Ordenanza 8.726/10. En este marco el propósito de mi tesina es indagar si la mencionada Ordenanza de ordenamiento y reemplazo de la tracción a sangre se constituyó en una norma integral para su solución, ahondando en el proceso de construcción de la misma. En la Comisión de Ecología del Concejo Deliberante se expresaron los intereses de los principales actores, y pude observar que quién ostentaba mayor poder para hacer prevalecer su concepción de la realidad fue quien influyó en mayor medida en el debate público. La intención de los grupos proteccionistas era validar el discurso de respeto de los derechos de los animales, y la de los recuperadores urbanos defender la actividad laboral que desde décadas atrás sostenía a sus familias. Concentro mi análisis por un lado en el acercamiento y contextualización de la problemática, dilucidando porqué la tracción a sangre se constituyó en un problema y según quién. Una vez profundizado esto evalúo la forma en que la tracción a sangre fue tratada en el Concejo Deliberante, lo cual permite comprender porqué la norma dice lo que dice y con el lenguaje con el que se dice. Finalmente llego a la conclusión de que la Ordenanza 8.726/10 no se constituyó en una solución integral al conflicto existente en torno a la circulación de caballos para la recolección informal, en cuanto la dimensión preponderada fue siempre la animal, quitando relevancia a la dimensión socio-laboral y cultural, es decir a la necesidad de construir alternativas reales de trabajo para las 2.200 familias carreras que se sustentan de ello. Para llegar a estas conclusiones elegí una investigación exploratoria y cualitativa, con búsqueda de material bibliográfico en diarios, entrevistas personales a actores relevantes y al análisis de datos proporcionados por el Concejo Deliberante y la Municipalidad de Rosario
Fil: Fil: Regiardo, Melisa Ariadna. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina. - Materia
-
Políticas públicas
Concejo Deliberante de Rosario
Tracción a sangre
Estado
Gestión de residuos
Organizaciones proteccionistas
Recuperación informal de residuos y reciclables - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/17599
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_c7bb0b1d2aaf0b9f34036fd2a119d5a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/17599 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Recuperadores urbanos y proteccionistas : el conflicto en torno a la ordenanza de tracción a sangre en RosarioRegiardo, Melisa AriadnaPolíticas públicasConcejo Deliberante de RosarioTracción a sangreEstadoGestión de residuosOrganizaciones proteccionistasRecuperación informal de residuos y reciclablesEl conflicto entre las asociaciones proteccionistas de animales y los carreros en torno a la utilización de caballos para la recolección de reciclables viene de larga data y se mantiene hasta la actualidad. El momento cúlmine en esta relación se dio cuando la problemática de la tracción a sangre ingresó a la agenda de gobierno municipal y se decidió tratar la sanción de la Ordenanza 8.726/10. En este marco el propósito de mi tesina es indagar si la mencionada Ordenanza de ordenamiento y reemplazo de la tracción a sangre se constituyó en una norma integral para su solución, ahondando en el proceso de construcción de la misma. En la Comisión de Ecología del Concejo Deliberante se expresaron los intereses de los principales actores, y pude observar que quién ostentaba mayor poder para hacer prevalecer su concepción de la realidad fue quien influyó en mayor medida en el debate público. La intención de los grupos proteccionistas era validar el discurso de respeto de los derechos de los animales, y la de los recuperadores urbanos defender la actividad laboral que desde décadas atrás sostenía a sus familias. Concentro mi análisis por un lado en el acercamiento y contextualización de la problemática, dilucidando porqué la tracción a sangre se constituyó en un problema y según quién. Una vez profundizado esto evalúo la forma en que la tracción a sangre fue tratada en el Concejo Deliberante, lo cual permite comprender porqué la norma dice lo que dice y con el lenguaje con el que se dice. Finalmente llego a la conclusión de que la Ordenanza 8.726/10 no se constituyó en una solución integral al conflicto existente en torno a la circulación de caballos para la recolección informal, en cuanto la dimensión preponderada fue siempre la animal, quitando relevancia a la dimensión socio-laboral y cultural, es decir a la necesidad de construir alternativas reales de trabajo para las 2.200 familias carreras que se sustentan de ello. Para llegar a estas conclusiones elegí una investigación exploratoria y cualitativa, con búsqueda de material bibliográfico en diarios, entrevistas personales a actores relevantes y al análisis de datos proporcionados por el Concejo Deliberante y la Municipalidad de RosarioFil: Fil: Regiardo, Melisa Ariadna. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesFord, Alberto2019-12-17info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/17599spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:11Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/17599instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:12.329RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Recuperadores urbanos y proteccionistas : el conflicto en torno a la ordenanza de tracción a sangre en Rosario |
title |
Recuperadores urbanos y proteccionistas : el conflicto en torno a la ordenanza de tracción a sangre en Rosario |
spellingShingle |
Recuperadores urbanos y proteccionistas : el conflicto en torno a la ordenanza de tracción a sangre en Rosario Regiardo, Melisa Ariadna Políticas públicas Concejo Deliberante de Rosario Tracción a sangre Estado Gestión de residuos Organizaciones proteccionistas Recuperación informal de residuos y reciclables |
title_short |
Recuperadores urbanos y proteccionistas : el conflicto en torno a la ordenanza de tracción a sangre en Rosario |
title_full |
Recuperadores urbanos y proteccionistas : el conflicto en torno a la ordenanza de tracción a sangre en Rosario |
title_fullStr |
Recuperadores urbanos y proteccionistas : el conflicto en torno a la ordenanza de tracción a sangre en Rosario |
title_full_unstemmed |
Recuperadores urbanos y proteccionistas : el conflicto en torno a la ordenanza de tracción a sangre en Rosario |
title_sort |
Recuperadores urbanos y proteccionistas : el conflicto en torno a la ordenanza de tracción a sangre en Rosario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Regiardo, Melisa Ariadna |
author |
Regiardo, Melisa Ariadna |
author_facet |
Regiardo, Melisa Ariadna |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ford, Alberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Políticas públicas Concejo Deliberante de Rosario Tracción a sangre Estado Gestión de residuos Organizaciones proteccionistas Recuperación informal de residuos y reciclables |
topic |
Políticas públicas Concejo Deliberante de Rosario Tracción a sangre Estado Gestión de residuos Organizaciones proteccionistas Recuperación informal de residuos y reciclables |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El conflicto entre las asociaciones proteccionistas de animales y los carreros en torno a la utilización de caballos para la recolección de reciclables viene de larga data y se mantiene hasta la actualidad. El momento cúlmine en esta relación se dio cuando la problemática de la tracción a sangre ingresó a la agenda de gobierno municipal y se decidió tratar la sanción de la Ordenanza 8.726/10. En este marco el propósito de mi tesina es indagar si la mencionada Ordenanza de ordenamiento y reemplazo de la tracción a sangre se constituyó en una norma integral para su solución, ahondando en el proceso de construcción de la misma. En la Comisión de Ecología del Concejo Deliberante se expresaron los intereses de los principales actores, y pude observar que quién ostentaba mayor poder para hacer prevalecer su concepción de la realidad fue quien influyó en mayor medida en el debate público. La intención de los grupos proteccionistas era validar el discurso de respeto de los derechos de los animales, y la de los recuperadores urbanos defender la actividad laboral que desde décadas atrás sostenía a sus familias. Concentro mi análisis por un lado en el acercamiento y contextualización de la problemática, dilucidando porqué la tracción a sangre se constituyó en un problema y según quién. Una vez profundizado esto evalúo la forma en que la tracción a sangre fue tratada en el Concejo Deliberante, lo cual permite comprender porqué la norma dice lo que dice y con el lenguaje con el que se dice. Finalmente llego a la conclusión de que la Ordenanza 8.726/10 no se constituyó en una solución integral al conflicto existente en torno a la circulación de caballos para la recolección informal, en cuanto la dimensión preponderada fue siempre la animal, quitando relevancia a la dimensión socio-laboral y cultural, es decir a la necesidad de construir alternativas reales de trabajo para las 2.200 familias carreras que se sustentan de ello. Para llegar a estas conclusiones elegí una investigación exploratoria y cualitativa, con búsqueda de material bibliográfico en diarios, entrevistas personales a actores relevantes y al análisis de datos proporcionados por el Concejo Deliberante y la Municipalidad de Rosario Fil: Fil: Regiardo, Melisa Ariadna. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina. |
description |
El conflicto entre las asociaciones proteccionistas de animales y los carreros en torno a la utilización de caballos para la recolección de reciclables viene de larga data y se mantiene hasta la actualidad. El momento cúlmine en esta relación se dio cuando la problemática de la tracción a sangre ingresó a la agenda de gobierno municipal y se decidió tratar la sanción de la Ordenanza 8.726/10. En este marco el propósito de mi tesina es indagar si la mencionada Ordenanza de ordenamiento y reemplazo de la tracción a sangre se constituyó en una norma integral para su solución, ahondando en el proceso de construcción de la misma. En la Comisión de Ecología del Concejo Deliberante se expresaron los intereses de los principales actores, y pude observar que quién ostentaba mayor poder para hacer prevalecer su concepción de la realidad fue quien influyó en mayor medida en el debate público. La intención de los grupos proteccionistas era validar el discurso de respeto de los derechos de los animales, y la de los recuperadores urbanos defender la actividad laboral que desde décadas atrás sostenía a sus familias. Concentro mi análisis por un lado en el acercamiento y contextualización de la problemática, dilucidando porqué la tracción a sangre se constituyó en un problema y según quién. Una vez profundizado esto evalúo la forma en que la tracción a sangre fue tratada en el Concejo Deliberante, lo cual permite comprender porqué la norma dice lo que dice y con el lenguaje con el que se dice. Finalmente llego a la conclusión de que la Ordenanza 8.726/10 no se constituyó en una solución integral al conflicto existente en torno a la circulación de caballos para la recolección informal, en cuanto la dimensión preponderada fue siempre la animal, quitando relevancia a la dimensión socio-laboral y cultural, es decir a la necesidad de construir alternativas reales de trabajo para las 2.200 familias carreras que se sustentan de ello. Para llegar a estas conclusiones elegí una investigación exploratoria y cualitativa, con búsqueda de material bibliográfico en diarios, entrevistas personales a actores relevantes y al análisis de datos proporcionados por el Concejo Deliberante y la Municipalidad de Rosario |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/17599 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/17599 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340768133414912 |
score |
12.623145 |