Arado por tracción animal

Autores
Monti, Valentina; Tamer, Aylén
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo consiste en el diseño de un arado secundario por tracción a sangre de equinos. Para ello se evaluaron las condiciones de trabajo, la herramienta, el usuario, el caballo y la relación entre los componentes de este sistema; además, se buscó la optimización de cada uno de los elementos del arado para generar un sistema versátil de piezas intercambiables y de crecimiento abierto. El producto debía adecuarse al contexto social y económico, a la cantidad de caballos que pudiese poseer un pequeño productor y a los recursos materiales con que este contara. Dicho producto debía contemplar, además, una relación lógica entre la cantidad de herramientas del arado y la capacidad del animal para soportarla sin lesionarse. Se diseñó, entonces, un producto que tuviese en cuenta una serie de variables. Por ejemplo, el uso de los distintos tipos de herramientas utilizadas para la labranza secundaria (sus dimensiones), la relación con el suelo, la cantidad de herramientas que pudiese soportar un equino y la morfología que mejor se adecuase al medio. A su vez, se contempló todo lo relacionado con el usuario: la contención y la protección de este dentro del puesto de trabajo, la relación con el producto, los rápidos accesos al mismo y la resolución de necesidades en el momento de realizar la tarea. Además, se buscó realizar un apero regulable que disminuyera las lesiones en la piel ocasionadas por el esfuerzo y por la transpiración del animal. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Facultad de Bellas Artes
Materia
Diseño Industrial
arado secundario
tracción a sangre
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42729

id SEDICI_403bc8b28da9c0430d37f6d85852421f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42729
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Arado por tracción animalMonti, ValentinaTamer, AylénDiseño Industrialarado secundariotracción a sangreEl presente trabajo consiste en el diseño de un arado secundario por tracción a sangre de equinos. Para ello se evaluaron las condiciones de trabajo, la herramienta, el usuario, el caballo y la relación entre los componentes de este sistema; además, se buscó la optimización de cada uno de los elementos del arado para generar un sistema versátil de piezas intercambiables y de crecimiento abierto. El producto debía adecuarse al contexto social y económico, a la cantidad de caballos que pudiese poseer un pequeño productor y a los recursos materiales con que este contara. Dicho producto debía contemplar, además, una relación lógica entre la cantidad de herramientas del arado y la capacidad del animal para soportarla sin lesionarse. Se diseñó, entonces, un producto que tuviese en cuenta una serie de variables. Por ejemplo, el uso de los distintos tipos de herramientas utilizadas para la labranza secundaria (sus dimensiones), la relación con el suelo, la cantidad de herramientas que pudiese soportar un equino y la morfología que mejor se adecuase al medio. A su vez, se contempló todo lo relacionado con el usuario: la contención y la protección de este dentro del puesto de trabajo, la relación con el producto, los rápidos accesos al mismo y la resolución de necesidades en el momento de realizar la tarea. Además, se buscó realizar un apero regulable que disminuyera las lesiones en la piel ocasionadas por el esfuerzo y por la transpiración del animal. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Facultad de Bellas Artes2014-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf34-35http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42729spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5474info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:34:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42729Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:34:15.172SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Arado por tracción animal
title Arado por tracción animal
spellingShingle Arado por tracción animal
Monti, Valentina
Diseño Industrial
arado secundario
tracción a sangre
title_short Arado por tracción animal
title_full Arado por tracción animal
title_fullStr Arado por tracción animal
title_full_unstemmed Arado por tracción animal
title_sort Arado por tracción animal
dc.creator.none.fl_str_mv Monti, Valentina
Tamer, Aylén
author Monti, Valentina
author_facet Monti, Valentina
Tamer, Aylén
author_role author
author2 Tamer, Aylén
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Diseño Industrial
arado secundario
tracción a sangre
topic Diseño Industrial
arado secundario
tracción a sangre
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo consiste en el diseño de un arado secundario por tracción a sangre de equinos. Para ello se evaluaron las condiciones de trabajo, la herramienta, el usuario, el caballo y la relación entre los componentes de este sistema; además, se buscó la optimización de cada uno de los elementos del arado para generar un sistema versátil de piezas intercambiables y de crecimiento abierto. El producto debía adecuarse al contexto social y económico, a la cantidad de caballos que pudiese poseer un pequeño productor y a los recursos materiales con que este contara. Dicho producto debía contemplar, además, una relación lógica entre la cantidad de herramientas del arado y la capacidad del animal para soportarla sin lesionarse. Se diseñó, entonces, un producto que tuviese en cuenta una serie de variables. Por ejemplo, el uso de los distintos tipos de herramientas utilizadas para la labranza secundaria (sus dimensiones), la relación con el suelo, la cantidad de herramientas que pudiese soportar un equino y la morfología que mejor se adecuase al medio. A su vez, se contempló todo lo relacionado con el usuario: la contención y la protección de este dentro del puesto de trabajo, la relación con el producto, los rápidos accesos al mismo y la resolución de necesidades en el momento de realizar la tarea. Además, se buscó realizar un apero regulable que disminuyera las lesiones en la piel ocasionadas por el esfuerzo y por la transpiración del animal. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Facultad de Bellas Artes
description El presente trabajo consiste en el diseño de un arado secundario por tracción a sangre de equinos. Para ello se evaluaron las condiciones de trabajo, la herramienta, el usuario, el caballo y la relación entre los componentes de este sistema; además, se buscó la optimización de cada uno de los elementos del arado para generar un sistema versátil de piezas intercambiables y de crecimiento abierto. El producto debía adecuarse al contexto social y económico, a la cantidad de caballos que pudiese poseer un pequeño productor y a los recursos materiales con que este contara. Dicho producto debía contemplar, además, una relación lógica entre la cantidad de herramientas del arado y la capacidad del animal para soportarla sin lesionarse. Se diseñó, entonces, un producto que tuviese en cuenta una serie de variables. Por ejemplo, el uso de los distintos tipos de herramientas utilizadas para la labranza secundaria (sus dimensiones), la relación con el suelo, la cantidad de herramientas que pudiese soportar un equino y la morfología que mejor se adecuase al medio. A su vez, se contempló todo lo relacionado con el usuario: la contención y la protección de este dentro del puesto de trabajo, la relación con el producto, los rápidos accesos al mismo y la resolución de necesidades en el momento de realizar la tarea. Además, se buscó realizar un apero regulable que disminuyera las lesiones en la piel ocasionadas por el esfuerzo y por la transpiración del animal. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42729
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42729
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5474
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
34-35
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260192176111616
score 13.13397