Experiencias de autoorganización en torno a la recuperación informal de residuos

Autores
Dimarco, Sabina Alejandra
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El sostenido proceso de disgregación de la clase trabajadora en su forma tradicional como consecuencia de las políticas de corte neoliberal -redefinición del Estado y el mercado mediante– condujo al paulatino incremento de la población que recurre a la recolección de residuos como el principal -sino el único- sustento de su cada vez más empobrecida economía familiar. Este in crescendo encuentra su punto cúlmine con la crisis del 2001: en aquel momento, junto con los saqueos y el Congreso “tomado” por los “caceroleros”, los cartoneros se convierten en una postal de la situación que atravesaba el país. Cuatro años después, la recuperación informal de residuos persiste como actividad económica que permite la subsistencia de vastos sectores de la población y la disminución de su número es escasamente sensible a los indicadores económicos que se exhiben orgullosamente desde el gobierno como cifras optimistas respecto de la recuperación productiva del país. En torno a esta actividad laboral, una de las que más se ha incrementado en los últimos años, se ha ido generando una extensiva y compleja trama de sociabilidad.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Recuperación informal de residuos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106129

id SEDICI_5af59a901bf873766e9d4c3f10c4adaa
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106129
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Experiencias de autoorganización en torno a la recuperación informal de residuosDimarco, Sabina AlejandraSociologíaRecuperación informal de residuosEl sostenido proceso de disgregación de la clase trabajadora en su forma tradicional como consecuencia de las políticas de corte neoliberal -redefinición del Estado y el mercado mediante– condujo al paulatino incremento de la población que recurre a la recolección de residuos como el principal -sino el único- sustento de su cada vez más empobrecida economía familiar. Este in crescendo encuentra su punto cúlmine con la crisis del 2001: en aquel momento, junto con los saqueos y el Congreso “tomado” por los “caceroleros”, los cartoneros se convierten en una postal de la situación que atravesaba el país. Cuatro años después, la recuperación informal de residuos persiste como actividad económica que permite la subsistencia de vastos sectores de la población y la disminución de su número es escasamente sensible a los indicadores económicos que se exhiben orgullosamente desde el gobierno como cifras optimistas respecto de la recuperación productiva del país. En torno a esta actividad laboral, una de las que más se ha incrementado en los últimos años, se ha ido generando una extensiva y compleja trama de sociabilidad.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2005-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106129<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6633/ev.6633.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-15T11:15:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106129Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:15:27.46SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencias de autoorganización en torno a la recuperación informal de residuos
title Experiencias de autoorganización en torno a la recuperación informal de residuos
spellingShingle Experiencias de autoorganización en torno a la recuperación informal de residuos
Dimarco, Sabina Alejandra
Sociología
Recuperación informal de residuos
title_short Experiencias de autoorganización en torno a la recuperación informal de residuos
title_full Experiencias de autoorganización en torno a la recuperación informal de residuos
title_fullStr Experiencias de autoorganización en torno a la recuperación informal de residuos
title_full_unstemmed Experiencias de autoorganización en torno a la recuperación informal de residuos
title_sort Experiencias de autoorganización en torno a la recuperación informal de residuos
dc.creator.none.fl_str_mv Dimarco, Sabina Alejandra
author Dimarco, Sabina Alejandra
author_facet Dimarco, Sabina Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Recuperación informal de residuos
topic Sociología
Recuperación informal de residuos
dc.description.none.fl_txt_mv El sostenido proceso de disgregación de la clase trabajadora en su forma tradicional como consecuencia de las políticas de corte neoliberal -redefinición del Estado y el mercado mediante– condujo al paulatino incremento de la población que recurre a la recolección de residuos como el principal -sino el único- sustento de su cada vez más empobrecida economía familiar. Este in crescendo encuentra su punto cúlmine con la crisis del 2001: en aquel momento, junto con los saqueos y el Congreso “tomado” por los “caceroleros”, los cartoneros se convierten en una postal de la situación que atravesaba el país. Cuatro años después, la recuperación informal de residuos persiste como actividad económica que permite la subsistencia de vastos sectores de la población y la disminución de su número es escasamente sensible a los indicadores económicos que se exhiben orgullosamente desde el gobierno como cifras optimistas respecto de la recuperación productiva del país. En torno a esta actividad laboral, una de las que más se ha incrementado en los últimos años, se ha ido generando una extensiva y compleja trama de sociabilidad.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El sostenido proceso de disgregación de la clase trabajadora en su forma tradicional como consecuencia de las políticas de corte neoliberal -redefinición del Estado y el mercado mediante– condujo al paulatino incremento de la población que recurre a la recolección de residuos como el principal -sino el único- sustento de su cada vez más empobrecida economía familiar. Este in crescendo encuentra su punto cúlmine con la crisis del 2001: en aquel momento, junto con los saqueos y el Congreso “tomado” por los “caceroleros”, los cartoneros se convierten en una postal de la situación que atravesaba el país. Cuatro años después, la recuperación informal de residuos persiste como actividad económica que permite la subsistencia de vastos sectores de la población y la disminución de su número es escasamente sensible a los indicadores económicos que se exhiben orgullosamente desde el gobierno como cifras optimistas respecto de la recuperación productiva del país. En torno a esta actividad laboral, una de las que más se ha incrementado en los últimos años, se ha ido generando una extensiva y compleja trama de sociabilidad.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106129
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106129
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6633/ev.6633.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064212247314432
score 13.22299