Balas de tinta y fierros mediáticos : la metáfora conceptual como apropiación en el discurso de prensa. Los usos de enunciados metafóricos en textos del periodismo de opinión. La f...

Autores
Giménez Corte, Estanislao
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Román, Mario Sebastián
Descripción
El presente estudio propone un análisis de ―metáforas en uso‖ (Di Stéfano, 2005), concibiéndolas como a enunciados metafóricos (Ricoeur, 1977; Bajtín, 2005; Verón, 1993, 2013; Hall, 2010), en textos del periodismo de opinión cultural y político. Las figuras se abordan a partir de su inclusión en un texto determinado por el género, el ensayo periodístico, considerando éste en un sentido amplio (Montaigne, 2004; Rivera, 1995; Giordano, 2005; Steimberg, 2013; Martínez Estrada, 2004; Bioy Casares, 2000). Nuestra perspectiva se asienta en el estudio de las metáforas en un texto desde el análisis de los discursos al modo veroniano (Verón, 2005; Verón, 2013), en textos publicados en prensa y sobre un corpus elaborado a partir de su difusión en una coyuntura específica: así, la investigación aborda una serie de textos en los diarios Página 12, La Nación, Clarín y Perfil. Analiza cómo se construyen, se usan y se explotan las metáforas de prensa; y cómo esos usos representan una determinada perspectiva ideológico/política frente a un tema concreto, en este caso el debate por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (en el período 2009-2010). Las figuras se abordan a partir de un modelo de análisis posible que se concentra en cuatro aspectos nucleares, que se interrelacionan: la forma de la metáfora (vinculaciones entre metáfora y gramática, y metáfora y retórica), la conceptualización de la metáfora (las metáforas conceptuales susceptibles de ser encuadradas en este apartado), y las estrategias y tácticas dominantes o destacadas que conllevan las metáforas utilizadas por los autores escogidos. Es preciso decir que el análisis de estas cuatro particularidades de las metáforas nos permite aproximarnos a otras categorías: los perfiles ideológico/editoriales de los diarios escogidos y la vinculación con la coyuntura política que aquellas estrategias describen o critican. Esta clasificación y categorización – qué dice y cómo es esa metáfora; qué efectos de sentido se desprenden de su lectura e interpretación; cómo esos efectos derivan sobre los saberes; y quiénes son los actores que llevan adelante su elaboración o difusión- nos va a permitir entender de mejor manera los lugares desde los cuales se originan esos usos (desde dónde se dice la metáfora). El trabajo está organizado en cuatro partes. El primer capítulo se divide en dos apartados: I.1 La metáfora en el texto y I.2 Teorías de y sobre la Metáfora. En el segundo capítulo II. La metáfora en el discurso de prensa, se piensa y describe el abordaje atinente a las nociones de enunciado y enunciado metafórico. El tercer capítulo, Las Retóricas Belicistas, aborda el contexto, el proceso y los medios involucrados en la disputa que trabajamos. Finalmente, el apartado IV. Los casos, incluye la definición y determinación del corpus, el modelo de análisis, el relevamiento y la clasificación, categorización e interpretación de las figuras
The present study proposes an analysis of ―metaphors in use‖ (Di Stéfano, 2005), conceiving them as metaphorical statements (Ricoeur, 1977, Bajtín, 2005, Verón, 1993, 2013, Hall, 2010) in cultural and political opinion journalism texts. The figures are approached from their inclusion in a text determined by genre, the journalistic essay, considering it in a broad sense (Montaigne, 2004, Rivera, 1995, Giordano, 2005, Steimberg, 2013, Martínez Estrada, 2004; Bioy Casares, 2000). Our perspective is based on the study of metaphors in a text from the analysis of the speeches to the veronnian mode (Verón, 2005; Verón, 2013), in texts published in press and on a corpus elaborated from its diffusion in a specific conjuncture: thereby, the research approaches a series of texts in the newspapers Página/12, La Nación, Clarín and Perfil. It analyzes how press metaphors are constructed, used and exploited; and how those uses represent a certain ideological/political perspective in relation to a specific topic, in this case the debate on the Audiovisual Communication Services Law (in the period 2009-2010). The figures are approached from a possible analysis model that focuses on four nuclear aspects, which are interrelated: the form of metaphor (linkages between metaphor and grammar, and metaphor and rhetoric), the conceptualization of metaphor (conceptual metaphors susceptible to be framed found), the dominant or outstanding strategies and tactics that entail the metaphors used by the chosen authors. It is necessary to say that the analysis in these four peculiarities of the metaphors allows us to zoom in other categories: the ideological/editorial profiles of the chosen journals; the linkage with the political conjuncture that those strategies describe or criticize. This classification and categorization -what does it say and how that metaphor is-; what effects of meaning are derived from them, from the reading and interpretation of them (and how those effects derive from knowledge); who are the actors responsible of the elaboration or diffusion- will allow us to understand better the places from which those uses are originated (from where the metaphor is said). The work is organized in four parts. The first chapter is divided into two sections: I.1 The metaphor in the text and I.2 Theories of and about the Metaphor. In the chapter two, II.The metaphor in the press discourse, the approach pertinent to the notions of statement and metaphorical statement is thought and described. The third chapter, III. The Warmonger Rhetoric, approaches the context, process, and the means involved in the argument we are dealing with. Finally, section IV. The cases, includes definition and determination of the corpus, analysis model, survey and classification, categorization and interpretation of the figures
Fil: Fil: Giménez Corte, Estanislao. Universidad Católica de Santa Fe. Universidad Nacional del Litoral. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.
Materia
Prensa
Metáforas conceptuales
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Medios de comunicación
Argentina
Periodismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11067

id RepHipUNR_adcbf429dcb83c44c2868d9528d4822a
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11067
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Balas de tinta y fierros mediáticos : la metáfora conceptual como apropiación en el discurso de prensa. Los usos de enunciados metafóricos en textos del periodismo de opinión. La figura como forma, conceptualización y estrategia. Su rol en el posicionamiento ideológico-editorial de los diarios Página 12, La Nación, Clarín y Perfil, en el marco del debate sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en el período 2009-2010Giménez Corte, EstanislaoPrensaMetáforas conceptualesLey de Servicios de Comunicación AudiovisualMedios de comunicaciónArgentinaPeriodismoEl presente estudio propone un análisis de ―metáforas en uso‖ (Di Stéfano, 2005), concibiéndolas como a enunciados metafóricos (Ricoeur, 1977; Bajtín, 2005; Verón, 1993, 2013; Hall, 2010), en textos del periodismo de opinión cultural y político. Las figuras se abordan a partir de su inclusión en un texto determinado por el género, el ensayo periodístico, considerando éste en un sentido amplio (Montaigne, 2004; Rivera, 1995; Giordano, 2005; Steimberg, 2013; Martínez Estrada, 2004; Bioy Casares, 2000). Nuestra perspectiva se asienta en el estudio de las metáforas en un texto desde el análisis de los discursos al modo veroniano (Verón, 2005; Verón, 2013), en textos publicados en prensa y sobre un corpus elaborado a partir de su difusión en una coyuntura específica: así, la investigación aborda una serie de textos en los diarios Página 12, La Nación, Clarín y Perfil. Analiza cómo se construyen, se usan y se explotan las metáforas de prensa; y cómo esos usos representan una determinada perspectiva ideológico/política frente a un tema concreto, en este caso el debate por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (en el período 2009-2010). Las figuras se abordan a partir de un modelo de análisis posible que se concentra en cuatro aspectos nucleares, que se interrelacionan: la forma de la metáfora (vinculaciones entre metáfora y gramática, y metáfora y retórica), la conceptualización de la metáfora (las metáforas conceptuales susceptibles de ser encuadradas en este apartado), y las estrategias y tácticas dominantes o destacadas que conllevan las metáforas utilizadas por los autores escogidos. Es preciso decir que el análisis de estas cuatro particularidades de las metáforas nos permite aproximarnos a otras categorías: los perfiles ideológico/editoriales de los diarios escogidos y la vinculación con la coyuntura política que aquellas estrategias describen o critican. Esta clasificación y categorización – qué dice y cómo es esa metáfora; qué efectos de sentido se desprenden de su lectura e interpretación; cómo esos efectos derivan sobre los saberes; y quiénes son los actores que llevan adelante su elaboración o difusión- nos va a permitir entender de mejor manera los lugares desde los cuales se originan esos usos (desde dónde se dice la metáfora). El trabajo está organizado en cuatro partes. El primer capítulo se divide en dos apartados: I.1 La metáfora en el texto y I.2 Teorías de y sobre la Metáfora. En el segundo capítulo II. La metáfora en el discurso de prensa, se piensa y describe el abordaje atinente a las nociones de enunciado y enunciado metafórico. El tercer capítulo, Las Retóricas Belicistas, aborda el contexto, el proceso y los medios involucrados en la disputa que trabajamos. Finalmente, el apartado IV. Los casos, incluye la definición y determinación del corpus, el modelo de análisis, el relevamiento y la clasificación, categorización e interpretación de las figurasThe present study proposes an analysis of ―metaphors in use‖ (Di Stéfano, 2005), conceiving them as metaphorical statements (Ricoeur, 1977, Bajtín, 2005, Verón, 1993, 2013, Hall, 2010) in cultural and political opinion journalism texts. The figures are approached from their inclusion in a text determined by genre, the journalistic essay, considering it in a broad sense (Montaigne, 2004, Rivera, 1995, Giordano, 2005, Steimberg, 2013, Martínez Estrada, 2004; Bioy Casares, 2000). Our perspective is based on the study of metaphors in a text from the analysis of the speeches to the veronnian mode (Verón, 2005; Verón, 2013), in texts published in press and on a corpus elaborated from its diffusion in a specific conjuncture: thereby, the research approaches a series of texts in the newspapers Página/12, La Nación, Clarín and Perfil. It analyzes how press metaphors are constructed, used and exploited; and how those uses represent a certain ideological/political perspective in relation to a specific topic, in this case the debate on the Audiovisual Communication Services Law (in the period 2009-2010). The figures are approached from a possible analysis model that focuses on four nuclear aspects, which are interrelated: the form of metaphor (linkages between metaphor and grammar, and metaphor and rhetoric), the conceptualization of metaphor (conceptual metaphors susceptible to be framed found), the dominant or outstanding strategies and tactics that entail the metaphors used by the chosen authors. It is necessary to say that the analysis in these four peculiarities of the metaphors allows us to zoom in other categories: the ideological/editorial profiles of the chosen journals; the linkage with the political conjuncture that those strategies describe or criticize. This classification and categorization -what does it say and how that metaphor is-; what effects of meaning are derived from them, from the reading and interpretation of them (and how those effects derive from knowledge); who are the actors responsible of the elaboration or diffusion- will allow us to understand better the places from which those uses are originated (from where the metaphor is said). The work is organized in four parts. The first chapter is divided into two sections: I.1 The metaphor in the text and I.2 Theories of and about the Metaphor. In the chapter two, II.The metaphor in the press discourse, the approach pertinent to the notions of statement and metaphorical statement is thought and described. The third chapter, III. The Warmonger Rhetoric, approaches the context, process, and the means involved in the argument we are dealing with. Finally, section IV. The cases, includes definition and determination of the corpus, analysis model, survey and classification, categorization and interpretation of the figuresFil: Fil: Giménez Corte, Estanislao. Universidad Católica de Santa Fe. Universidad Nacional del Litoral. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesRomán, Mario Sebastián2018-03-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/11067spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:15Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/11067instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:15.919RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Balas de tinta y fierros mediáticos : la metáfora conceptual como apropiación en el discurso de prensa. Los usos de enunciados metafóricos en textos del periodismo de opinión. La figura como forma, conceptualización y estrategia. Su rol en el posicionamiento ideológico-editorial de los diarios Página 12, La Nación, Clarín y Perfil, en el marco del debate sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en el período 2009-2010
title Balas de tinta y fierros mediáticos : la metáfora conceptual como apropiación en el discurso de prensa. Los usos de enunciados metafóricos en textos del periodismo de opinión. La figura como forma, conceptualización y estrategia. Su rol en el posicionamiento ideológico-editorial de los diarios Página 12, La Nación, Clarín y Perfil, en el marco del debate sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en el período 2009-2010
spellingShingle Balas de tinta y fierros mediáticos : la metáfora conceptual como apropiación en el discurso de prensa. Los usos de enunciados metafóricos en textos del periodismo de opinión. La figura como forma, conceptualización y estrategia. Su rol en el posicionamiento ideológico-editorial de los diarios Página 12, La Nación, Clarín y Perfil, en el marco del debate sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en el período 2009-2010
Giménez Corte, Estanislao
Prensa
Metáforas conceptuales
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Medios de comunicación
Argentina
Periodismo
title_short Balas de tinta y fierros mediáticos : la metáfora conceptual como apropiación en el discurso de prensa. Los usos de enunciados metafóricos en textos del periodismo de opinión. La figura como forma, conceptualización y estrategia. Su rol en el posicionamiento ideológico-editorial de los diarios Página 12, La Nación, Clarín y Perfil, en el marco del debate sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en el período 2009-2010
title_full Balas de tinta y fierros mediáticos : la metáfora conceptual como apropiación en el discurso de prensa. Los usos de enunciados metafóricos en textos del periodismo de opinión. La figura como forma, conceptualización y estrategia. Su rol en el posicionamiento ideológico-editorial de los diarios Página 12, La Nación, Clarín y Perfil, en el marco del debate sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en el período 2009-2010
title_fullStr Balas de tinta y fierros mediáticos : la metáfora conceptual como apropiación en el discurso de prensa. Los usos de enunciados metafóricos en textos del periodismo de opinión. La figura como forma, conceptualización y estrategia. Su rol en el posicionamiento ideológico-editorial de los diarios Página 12, La Nación, Clarín y Perfil, en el marco del debate sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en el período 2009-2010
title_full_unstemmed Balas de tinta y fierros mediáticos : la metáfora conceptual como apropiación en el discurso de prensa. Los usos de enunciados metafóricos en textos del periodismo de opinión. La figura como forma, conceptualización y estrategia. Su rol en el posicionamiento ideológico-editorial de los diarios Página 12, La Nación, Clarín y Perfil, en el marco del debate sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en el período 2009-2010
title_sort Balas de tinta y fierros mediáticos : la metáfora conceptual como apropiación en el discurso de prensa. Los usos de enunciados metafóricos en textos del periodismo de opinión. La figura como forma, conceptualización y estrategia. Su rol en el posicionamiento ideológico-editorial de los diarios Página 12, La Nación, Clarín y Perfil, en el marco del debate sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en el período 2009-2010
dc.creator.none.fl_str_mv Giménez Corte, Estanislao
author Giménez Corte, Estanislao
author_facet Giménez Corte, Estanislao
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Román, Mario Sebastián
dc.subject.none.fl_str_mv Prensa
Metáforas conceptuales
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Medios de comunicación
Argentina
Periodismo
topic Prensa
Metáforas conceptuales
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Medios de comunicación
Argentina
Periodismo
dc.description.none.fl_txt_mv El presente estudio propone un análisis de ―metáforas en uso‖ (Di Stéfano, 2005), concibiéndolas como a enunciados metafóricos (Ricoeur, 1977; Bajtín, 2005; Verón, 1993, 2013; Hall, 2010), en textos del periodismo de opinión cultural y político. Las figuras se abordan a partir de su inclusión en un texto determinado por el género, el ensayo periodístico, considerando éste en un sentido amplio (Montaigne, 2004; Rivera, 1995; Giordano, 2005; Steimberg, 2013; Martínez Estrada, 2004; Bioy Casares, 2000). Nuestra perspectiva se asienta en el estudio de las metáforas en un texto desde el análisis de los discursos al modo veroniano (Verón, 2005; Verón, 2013), en textos publicados en prensa y sobre un corpus elaborado a partir de su difusión en una coyuntura específica: así, la investigación aborda una serie de textos en los diarios Página 12, La Nación, Clarín y Perfil. Analiza cómo se construyen, se usan y se explotan las metáforas de prensa; y cómo esos usos representan una determinada perspectiva ideológico/política frente a un tema concreto, en este caso el debate por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (en el período 2009-2010). Las figuras se abordan a partir de un modelo de análisis posible que se concentra en cuatro aspectos nucleares, que se interrelacionan: la forma de la metáfora (vinculaciones entre metáfora y gramática, y metáfora y retórica), la conceptualización de la metáfora (las metáforas conceptuales susceptibles de ser encuadradas en este apartado), y las estrategias y tácticas dominantes o destacadas que conllevan las metáforas utilizadas por los autores escogidos. Es preciso decir que el análisis de estas cuatro particularidades de las metáforas nos permite aproximarnos a otras categorías: los perfiles ideológico/editoriales de los diarios escogidos y la vinculación con la coyuntura política que aquellas estrategias describen o critican. Esta clasificación y categorización – qué dice y cómo es esa metáfora; qué efectos de sentido se desprenden de su lectura e interpretación; cómo esos efectos derivan sobre los saberes; y quiénes son los actores que llevan adelante su elaboración o difusión- nos va a permitir entender de mejor manera los lugares desde los cuales se originan esos usos (desde dónde se dice la metáfora). El trabajo está organizado en cuatro partes. El primer capítulo se divide en dos apartados: I.1 La metáfora en el texto y I.2 Teorías de y sobre la Metáfora. En el segundo capítulo II. La metáfora en el discurso de prensa, se piensa y describe el abordaje atinente a las nociones de enunciado y enunciado metafórico. El tercer capítulo, Las Retóricas Belicistas, aborda el contexto, el proceso y los medios involucrados en la disputa que trabajamos. Finalmente, el apartado IV. Los casos, incluye la definición y determinación del corpus, el modelo de análisis, el relevamiento y la clasificación, categorización e interpretación de las figuras
The present study proposes an analysis of ―metaphors in use‖ (Di Stéfano, 2005), conceiving them as metaphorical statements (Ricoeur, 1977, Bajtín, 2005, Verón, 1993, 2013, Hall, 2010) in cultural and political opinion journalism texts. The figures are approached from their inclusion in a text determined by genre, the journalistic essay, considering it in a broad sense (Montaigne, 2004, Rivera, 1995, Giordano, 2005, Steimberg, 2013, Martínez Estrada, 2004; Bioy Casares, 2000). Our perspective is based on the study of metaphors in a text from the analysis of the speeches to the veronnian mode (Verón, 2005; Verón, 2013), in texts published in press and on a corpus elaborated from its diffusion in a specific conjuncture: thereby, the research approaches a series of texts in the newspapers Página/12, La Nación, Clarín and Perfil. It analyzes how press metaphors are constructed, used and exploited; and how those uses represent a certain ideological/political perspective in relation to a specific topic, in this case the debate on the Audiovisual Communication Services Law (in the period 2009-2010). The figures are approached from a possible analysis model that focuses on four nuclear aspects, which are interrelated: the form of metaphor (linkages between metaphor and grammar, and metaphor and rhetoric), the conceptualization of metaphor (conceptual metaphors susceptible to be framed found), the dominant or outstanding strategies and tactics that entail the metaphors used by the chosen authors. It is necessary to say that the analysis in these four peculiarities of the metaphors allows us to zoom in other categories: the ideological/editorial profiles of the chosen journals; the linkage with the political conjuncture that those strategies describe or criticize. This classification and categorization -what does it say and how that metaphor is-; what effects of meaning are derived from them, from the reading and interpretation of them (and how those effects derive from knowledge); who are the actors responsible of the elaboration or diffusion- will allow us to understand better the places from which those uses are originated (from where the metaphor is said). The work is organized in four parts. The first chapter is divided into two sections: I.1 The metaphor in the text and I.2 Theories of and about the Metaphor. In the chapter two, II.The metaphor in the press discourse, the approach pertinent to the notions of statement and metaphorical statement is thought and described. The third chapter, III. The Warmonger Rhetoric, approaches the context, process, and the means involved in the argument we are dealing with. Finally, section IV. The cases, includes definition and determination of the corpus, analysis model, survey and classification, categorization and interpretation of the figures
Fil: Fil: Giménez Corte, Estanislao. Universidad Católica de Santa Fe. Universidad Nacional del Litoral. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.
description El presente estudio propone un análisis de ―metáforas en uso‖ (Di Stéfano, 2005), concibiéndolas como a enunciados metafóricos (Ricoeur, 1977; Bajtín, 2005; Verón, 1993, 2013; Hall, 2010), en textos del periodismo de opinión cultural y político. Las figuras se abordan a partir de su inclusión en un texto determinado por el género, el ensayo periodístico, considerando éste en un sentido amplio (Montaigne, 2004; Rivera, 1995; Giordano, 2005; Steimberg, 2013; Martínez Estrada, 2004; Bioy Casares, 2000). Nuestra perspectiva se asienta en el estudio de las metáforas en un texto desde el análisis de los discursos al modo veroniano (Verón, 2005; Verón, 2013), en textos publicados en prensa y sobre un corpus elaborado a partir de su difusión en una coyuntura específica: así, la investigación aborda una serie de textos en los diarios Página 12, La Nación, Clarín y Perfil. Analiza cómo se construyen, se usan y se explotan las metáforas de prensa; y cómo esos usos representan una determinada perspectiva ideológico/política frente a un tema concreto, en este caso el debate por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (en el período 2009-2010). Las figuras se abordan a partir de un modelo de análisis posible que se concentra en cuatro aspectos nucleares, que se interrelacionan: la forma de la metáfora (vinculaciones entre metáfora y gramática, y metáfora y retórica), la conceptualización de la metáfora (las metáforas conceptuales susceptibles de ser encuadradas en este apartado), y las estrategias y tácticas dominantes o destacadas que conllevan las metáforas utilizadas por los autores escogidos. Es preciso decir que el análisis de estas cuatro particularidades de las metáforas nos permite aproximarnos a otras categorías: los perfiles ideológico/editoriales de los diarios escogidos y la vinculación con la coyuntura política que aquellas estrategias describen o critican. Esta clasificación y categorización – qué dice y cómo es esa metáfora; qué efectos de sentido se desprenden de su lectura e interpretación; cómo esos efectos derivan sobre los saberes; y quiénes son los actores que llevan adelante su elaboración o difusión- nos va a permitir entender de mejor manera los lugares desde los cuales se originan esos usos (desde dónde se dice la metáfora). El trabajo está organizado en cuatro partes. El primer capítulo se divide en dos apartados: I.1 La metáfora en el texto y I.2 Teorías de y sobre la Metáfora. En el segundo capítulo II. La metáfora en el discurso de prensa, se piensa y describe el abordaje atinente a las nociones de enunciado y enunciado metafórico. El tercer capítulo, Las Retóricas Belicistas, aborda el contexto, el proceso y los medios involucrados en la disputa que trabajamos. Finalmente, el apartado IV. Los casos, incluye la definición y determinación del corpus, el modelo de análisis, el relevamiento y la clasificación, categorización e interpretación de las figuras
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/11067
url http://hdl.handle.net/2133/11067
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618782272651264
score 13.070432