Metáforas y conceptos científicos : Relaciones difíciles

Autores
Estévez, Alicia
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el contexto de una tesis de maestría en “Filosofía e Historia de las ciencias” nuestro principal objetivo fue especificar bajo qué formas se manifiesta la metáfora en el discurso teórico científico de los psicólogos del pasado. En este sentido, hemos discriminado distintos niveles de metaforicidad: a) el nivel de mayor alcance gnoseológico constituido por metáforas raíz que subyacen a una weltanschauung científica; b) el nivel de las metáforas generativas de teoría, principios e hipótesis; c) el nivel de las metáforas conceptuales, d) el nivel de los modelos metafóricos y e) el nivel de elaboración discursiva que incluye metáforas ilustrativas y metáforas “retóricas”. En esta ocasión, nos hemos centrado en el nivel de las metáforas conceptuales. Tanto la metáfora como la formación de conceptos y las vinculaciones entre ambos son temas controversiales, multidimensionales y complejos que demandan mayor indagación teórica y empírica. En muchas disciplinas científicas y particularmente en Psicología, es usual que muchos de sus conceptos se basen en el uso metafórico de conceptos cotidianos o de otros dominios disciplinares los que mediante un proceso de “abstracción”, en el que se “olvida” la metáfora originaria expresada por algunos términos, éstos se “fosilizan” en el sistema del lenguaje de una teoría tornándose literales (González García,1998). En este trabajo nos limitaremos a revisar los problemas vinculados a las metáforas conceptuales ya que entendemos que si bien la metáfora no es un concepto en sí mismo, eventualmente puede llegar a serlo. Esta revisión nos demanda en primer lugar, establecer el valor epistémico de la metáfora y su relación con procesos de conceptualización científica. En segundo lugar, trataremos de dejar expuesto el proceso de convencionalización de metáforas en el contexto de la polémica acerca de lo literal y metafórico. Finalmente reflexionaremos sobre el “acceso epistémico” que propician las metáforas.(Boyd, 1993) Metáfora y concepto comparten una característica común, ambos operan sobre la semejanza. Siguiendo a Black (1970) la metáfora crea la semejanza entre dos entidades y sus respectivos sistemas de implicaciones, el concepto les pone límites y se organiza en sistemas: entre ambos se instalan dinámicas históricas disciplinares y teóricas que implican procesos de convencionalización y diferencias del grado de convencionalidad que pueden alcanzar (de Bustos, 2000). Por esta razón, algunos autores confían en la autorreflexión disciplinar y metateórica como un modo de esclarecer estas difíciles relaciones
Eje temático: Metodología y Epistemología
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
discurso
Metáfora
metáforas conceptuales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48563

id SEDICI_fbb5caea846bf218f11155a79afb1831
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48563
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Metáforas y conceptos científicos : Relaciones difícilesEstévez, AliciaPsicologíadiscursoMetáforametáforas conceptualesEn el contexto de una tesis de maestría en “Filosofía e Historia de las ciencias” nuestro principal objetivo fue especificar bajo qué formas se manifiesta la metáfora en el discurso teórico científico de los psicólogos del pasado. En este sentido, hemos discriminado distintos niveles de metaforicidad: a) el nivel de mayor alcance gnoseológico constituido por metáforas raíz que subyacen a una weltanschauung científica; b) el nivel de las metáforas generativas de teoría, principios e hipótesis; c) el nivel de las metáforas conceptuales, d) el nivel de los modelos metafóricos y e) el nivel de elaboración discursiva que incluye metáforas ilustrativas y metáforas “retóricas”. En esta ocasión, nos hemos centrado en el nivel de las metáforas conceptuales. Tanto la metáfora como la formación de conceptos y las vinculaciones entre ambos son temas controversiales, multidimensionales y complejos que demandan mayor indagación teórica y empírica. En muchas disciplinas científicas y particularmente en Psicología, es usual que muchos de sus conceptos se basen en el uso metafórico de conceptos cotidianos o de otros dominios disciplinares los que mediante un proceso de “abstracción”, en el que se “olvida” la metáfora originaria expresada por algunos términos, éstos se “fosilizan” en el sistema del lenguaje de una teoría tornándose literales (González García,1998). En este trabajo nos limitaremos a revisar los problemas vinculados a las metáforas conceptuales ya que entendemos que si bien la metáfora no es un concepto en sí mismo, eventualmente puede llegar a serlo. Esta revisión nos demanda en primer lugar, establecer el valor epistémico de la metáfora y su relación con procesos de conceptualización científica. En segundo lugar, trataremos de dejar expuesto el proceso de convencionalización de metáforas en el contexto de la polémica acerca de lo literal y metafórico. Finalmente reflexionaremos sobre el “acceso epistémico” que propician las metáforas.(Boyd, 1993) Metáfora y concepto comparten una característica común, ambos operan sobre la semejanza. Siguiendo a Black (1970) la metáfora crea la semejanza entre dos entidades y sus respectivos sistemas de implicaciones, el concepto les pone límites y se organiza en sistemas: entre ambos se instalan dinámicas históricas disciplinares y teóricas que implican procesos de convencionalización y diferencias del grado de convencionalidad que pueden alcanzar (de Bustos, 2000). Por esta razón, algunos autores confían en la autorreflexión disciplinar y metateórica como un modo de esclarecer estas difíciles relacionesEje temático: Metodología y EpistemologíaFacultad de Psicología2007-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf25-33http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48563spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0436-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:36:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48563Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:36:04.794SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Metáforas y conceptos científicos : Relaciones difíciles
title Metáforas y conceptos científicos : Relaciones difíciles
spellingShingle Metáforas y conceptos científicos : Relaciones difíciles
Estévez, Alicia
Psicología
discurso
Metáfora
metáforas conceptuales
title_short Metáforas y conceptos científicos : Relaciones difíciles
title_full Metáforas y conceptos científicos : Relaciones difíciles
title_fullStr Metáforas y conceptos científicos : Relaciones difíciles
title_full_unstemmed Metáforas y conceptos científicos : Relaciones difíciles
title_sort Metáforas y conceptos científicos : Relaciones difíciles
dc.creator.none.fl_str_mv Estévez, Alicia
author Estévez, Alicia
author_facet Estévez, Alicia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
discurso
Metáfora
metáforas conceptuales
topic Psicología
discurso
Metáfora
metáforas conceptuales
dc.description.none.fl_txt_mv En el contexto de una tesis de maestría en “Filosofía e Historia de las ciencias” nuestro principal objetivo fue especificar bajo qué formas se manifiesta la metáfora en el discurso teórico científico de los psicólogos del pasado. En este sentido, hemos discriminado distintos niveles de metaforicidad: a) el nivel de mayor alcance gnoseológico constituido por metáforas raíz que subyacen a una weltanschauung científica; b) el nivel de las metáforas generativas de teoría, principios e hipótesis; c) el nivel de las metáforas conceptuales, d) el nivel de los modelos metafóricos y e) el nivel de elaboración discursiva que incluye metáforas ilustrativas y metáforas “retóricas”. En esta ocasión, nos hemos centrado en el nivel de las metáforas conceptuales. Tanto la metáfora como la formación de conceptos y las vinculaciones entre ambos son temas controversiales, multidimensionales y complejos que demandan mayor indagación teórica y empírica. En muchas disciplinas científicas y particularmente en Psicología, es usual que muchos de sus conceptos se basen en el uso metafórico de conceptos cotidianos o de otros dominios disciplinares los que mediante un proceso de “abstracción”, en el que se “olvida” la metáfora originaria expresada por algunos términos, éstos se “fosilizan” en el sistema del lenguaje de una teoría tornándose literales (González García,1998). En este trabajo nos limitaremos a revisar los problemas vinculados a las metáforas conceptuales ya que entendemos que si bien la metáfora no es un concepto en sí mismo, eventualmente puede llegar a serlo. Esta revisión nos demanda en primer lugar, establecer el valor epistémico de la metáfora y su relación con procesos de conceptualización científica. En segundo lugar, trataremos de dejar expuesto el proceso de convencionalización de metáforas en el contexto de la polémica acerca de lo literal y metafórico. Finalmente reflexionaremos sobre el “acceso epistémico” que propician las metáforas.(Boyd, 1993) Metáfora y concepto comparten una característica común, ambos operan sobre la semejanza. Siguiendo a Black (1970) la metáfora crea la semejanza entre dos entidades y sus respectivos sistemas de implicaciones, el concepto les pone límites y se organiza en sistemas: entre ambos se instalan dinámicas históricas disciplinares y teóricas que implican procesos de convencionalización y diferencias del grado de convencionalidad que pueden alcanzar (de Bustos, 2000). Por esta razón, algunos autores confían en la autorreflexión disciplinar y metateórica como un modo de esclarecer estas difíciles relaciones
Eje temático: Metodología y Epistemología
Facultad de Psicología
description En el contexto de una tesis de maestría en “Filosofía e Historia de las ciencias” nuestro principal objetivo fue especificar bajo qué formas se manifiesta la metáfora en el discurso teórico científico de los psicólogos del pasado. En este sentido, hemos discriminado distintos niveles de metaforicidad: a) el nivel de mayor alcance gnoseológico constituido por metáforas raíz que subyacen a una weltanschauung científica; b) el nivel de las metáforas generativas de teoría, principios e hipótesis; c) el nivel de las metáforas conceptuales, d) el nivel de los modelos metafóricos y e) el nivel de elaboración discursiva que incluye metáforas ilustrativas y metáforas “retóricas”. En esta ocasión, nos hemos centrado en el nivel de las metáforas conceptuales. Tanto la metáfora como la formación de conceptos y las vinculaciones entre ambos son temas controversiales, multidimensionales y complejos que demandan mayor indagación teórica y empírica. En muchas disciplinas científicas y particularmente en Psicología, es usual que muchos de sus conceptos se basen en el uso metafórico de conceptos cotidianos o de otros dominios disciplinares los que mediante un proceso de “abstracción”, en el que se “olvida” la metáfora originaria expresada por algunos términos, éstos se “fosilizan” en el sistema del lenguaje de una teoría tornándose literales (González García,1998). En este trabajo nos limitaremos a revisar los problemas vinculados a las metáforas conceptuales ya que entendemos que si bien la metáfora no es un concepto en sí mismo, eventualmente puede llegar a serlo. Esta revisión nos demanda en primer lugar, establecer el valor epistémico de la metáfora y su relación con procesos de conceptualización científica. En segundo lugar, trataremos de dejar expuesto el proceso de convencionalización de metáforas en el contexto de la polémica acerca de lo literal y metafórico. Finalmente reflexionaremos sobre el “acceso epistémico” que propician las metáforas.(Boyd, 1993) Metáfora y concepto comparten una característica común, ambos operan sobre la semejanza. Siguiendo a Black (1970) la metáfora crea la semejanza entre dos entidades y sus respectivos sistemas de implicaciones, el concepto les pone límites y se organiza en sistemas: entre ambos se instalan dinámicas históricas disciplinares y teóricas que implican procesos de convencionalización y diferencias del grado de convencionalidad que pueden alcanzar (de Bustos, 2000). Por esta razón, algunos autores confían en la autorreflexión disciplinar y metateórica como un modo de esclarecer estas difíciles relaciones
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48563
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48563
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0436-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
25-33
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260214165798912
score 13.13397