Metáforas y conceptos científicos : Relaciones difíciles

Autores
Estévez, Alicia
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el contexto de una tesis de maestría en "Filosofía e Historia de las ciencias" nuestro principal objetivo fue especificar bajo qué formas se manifiesta la metáfora en el discurso teórico científico de los psicólogos del pasado. En este sentido, hemos discriminado distintos niveles de metaforicidad: a) el nivel de mayor alcance gnoseológico constituido por metáforas raíz que subyacen a una weltanschauung científica; b) el nivel de las metáforas generativas de teoría, principios e hipótesis; c) el nivel de las metáforas conceptuales, d) el nivel de los modelos metafóricos y e) el nivel de elaboración discursiva que incluye metáforas ilustrativas y metáforas "retóricas". En esta ocasión, nos hemos centrado en el nivel de las metáforas conceptuales. Tanto la metáfora como la formación de conceptos y las vinculaciones entre ambos son temas controversiales, multidimensionales y complejos que demandan mayor indagación teórica y empírica. En muchas disciplinas científicas y particularmente en Psicología, es usual que muchos de sus conceptos se basen en el uso metafórico de conceptos cotidianos o de otros dominios disciplinares los que mediante un proceso de "abstracción", en el que se "olvida" la metáfora originaria expresada por algunos términos, éstos se "fosilizan" en el sistema del lenguaje de una teoría tornándose literales (González García,1998). (Resumen parcial)
Fuente
I Congreso Internacional de Investigación; La Plata, 1-3 de noviembre de 2007
ISBN 978-950-34-0436-2
Materia
Psicología
Metáforas conceptuales
Proceso
Convencionalización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12340

id MemAca_a3fc0223025ad172dd0b92508b408bcb
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12340
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Metáforas y conceptos científicos : Relaciones difícilesEstévez, AliciaPsicologíaMetáforas conceptualesProcesoConvencionalizaciónEn el contexto de una tesis de maestría en "Filosofía e Historia de las ciencias" nuestro principal objetivo fue especificar bajo qué formas se manifiesta la metáfora en el discurso teórico científico de los psicólogos del pasado. En este sentido, hemos discriminado distintos niveles de metaforicidad: a) el nivel de mayor alcance gnoseológico constituido por metáforas raíz que subyacen a una weltanschauung científica; b) el nivel de las metáforas generativas de teoría, principios e hipótesis; c) el nivel de las metáforas conceptuales, d) el nivel de los modelos metafóricos y e) el nivel de elaboración discursiva que incluye metáforas ilustrativas y metáforas "retóricas". En esta ocasión, nos hemos centrado en el nivel de las metáforas conceptuales. Tanto la metáfora como la formación de conceptos y las vinculaciones entre ambos son temas controversiales, multidimensionales y complejos que demandan mayor indagación teórica y empírica. En muchas disciplinas científicas y particularmente en Psicología, es usual que muchos de sus conceptos se basen en el uso metafórico de conceptos cotidianos o de otros dominios disciplinares los que mediante un proceso de "abstracción", en el que se "olvida" la metáfora originaria expresada por algunos términos, éstos se "fosilizan" en el sistema del lenguaje de una teoría tornándose literales (González García,1998). (Resumen parcial)2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12340/ev.12340.pdfI Congreso Internacional de Investigación; La Plata, 1-3 de noviembre de 2007ISBN 978-950-34-0436-2reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/48563info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-05T13:58:33Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12340Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-11-05 13:58:34.084Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Metáforas y conceptos científicos : Relaciones difíciles
title Metáforas y conceptos científicos : Relaciones difíciles
spellingShingle Metáforas y conceptos científicos : Relaciones difíciles
Estévez, Alicia
Psicología
Metáforas conceptuales
Proceso
Convencionalización
title_short Metáforas y conceptos científicos : Relaciones difíciles
title_full Metáforas y conceptos científicos : Relaciones difíciles
title_fullStr Metáforas y conceptos científicos : Relaciones difíciles
title_full_unstemmed Metáforas y conceptos científicos : Relaciones difíciles
title_sort Metáforas y conceptos científicos : Relaciones difíciles
dc.creator.none.fl_str_mv Estévez, Alicia
author Estévez, Alicia
author_facet Estévez, Alicia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Metáforas conceptuales
Proceso
Convencionalización
topic Psicología
Metáforas conceptuales
Proceso
Convencionalización
dc.description.none.fl_txt_mv En el contexto de una tesis de maestría en "Filosofía e Historia de las ciencias" nuestro principal objetivo fue especificar bajo qué formas se manifiesta la metáfora en el discurso teórico científico de los psicólogos del pasado. En este sentido, hemos discriminado distintos niveles de metaforicidad: a) el nivel de mayor alcance gnoseológico constituido por metáforas raíz que subyacen a una weltanschauung científica; b) el nivel de las metáforas generativas de teoría, principios e hipótesis; c) el nivel de las metáforas conceptuales, d) el nivel de los modelos metafóricos y e) el nivel de elaboración discursiva que incluye metáforas ilustrativas y metáforas "retóricas". En esta ocasión, nos hemos centrado en el nivel de las metáforas conceptuales. Tanto la metáfora como la formación de conceptos y las vinculaciones entre ambos son temas controversiales, multidimensionales y complejos que demandan mayor indagación teórica y empírica. En muchas disciplinas científicas y particularmente en Psicología, es usual que muchos de sus conceptos se basen en el uso metafórico de conceptos cotidianos o de otros dominios disciplinares los que mediante un proceso de "abstracción", en el que se "olvida" la metáfora originaria expresada por algunos términos, éstos se "fosilizan" en el sistema del lenguaje de una teoría tornándose literales (González García,1998). (Resumen parcial)
description En el contexto de una tesis de maestría en "Filosofía e Historia de las ciencias" nuestro principal objetivo fue especificar bajo qué formas se manifiesta la metáfora en el discurso teórico científico de los psicólogos del pasado. En este sentido, hemos discriminado distintos niveles de metaforicidad: a) el nivel de mayor alcance gnoseológico constituido por metáforas raíz que subyacen a una weltanschauung científica; b) el nivel de las metáforas generativas de teoría, principios e hipótesis; c) el nivel de las metáforas conceptuales, d) el nivel de los modelos metafóricos y e) el nivel de elaboración discursiva que incluye metáforas ilustrativas y metáforas "retóricas". En esta ocasión, nos hemos centrado en el nivel de las metáforas conceptuales. Tanto la metáfora como la formación de conceptos y las vinculaciones entre ambos son temas controversiales, multidimensionales y complejos que demandan mayor indagación teórica y empírica. En muchas disciplinas científicas y particularmente en Psicología, es usual que muchos de sus conceptos se basen en el uso metafórico de conceptos cotidianos o de otros dominios disciplinares los que mediante un proceso de "abstracción", en el que se "olvida" la metáfora originaria expresada por algunos términos, éstos se "fosilizan" en el sistema del lenguaje de una teoría tornándose literales (González García,1998). (Resumen parcial)
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12340/ev.12340.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12340/ev.12340.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/48563
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv I Congreso Internacional de Investigación; La Plata, 1-3 de noviembre de 2007
ISBN 978-950-34-0436-2
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1848045094199885824
score 13.087074