Desafíos laborales en contexto. Instituciones, capacidades estatales y trabajo en la provincia de Santa Fe

Autores
Tessmer, Germán Adolfo; Jara Musuruana, Luciano Andrés; Almeida Gentile, Patricio Hernán
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo ha buscado conectar los determinantes que a nivel institucional influyen en la elaboración de las políticas públicas que se promueven desde la provincia de Santa Fe, en relación al mercado laboral. Para tal fin, primero se realiza una caracterización del federalismo fiscal entre nación y provincia. Este punto se considera necesario para delimitar el rango de iniciativas autónomas que tienen mayor posibilidad de éxito por parte de dicho nivel de gobierno. Pero también, sirve para caracterizar la relación que se establece entre el gobierno provincial con sus municipios y comunas. Mostradas dichas limitaciones, la segunda parte profundiza en las capacidades estatales que deben desarrollarse (o no) para crear mecanismos de mejora y aprendizaje basados en las distintas técnicas y etapas que se proponen en los estudios de evaluación de impacto. Finalmente, a los fines de identificar problemas referidos a un tema en concreto bajo la perspectiva presentada, se realiza una caracterización del mercado laboral de los Aglomerados Gran Rosario y Gran Santa Fe. El análisis muestra que son las mujeres, el segmento joven, y las personas en situación de vulnerabilidad los más perjudicados en términos de ingreso y posibilidades de conseguir un empleo, incluso con independencia del nivel de formalidad. Asimismo, al interior de la provincia de Santa Fe, la máxima fuente de desigualdad proviene de la ocupación principal, vale decir, de la posibilidad de acceder y mantener un empleo. Bajo este diagnóstico, se aporta evidencia sobre el éxito relativo de la aplicación de los Programas Activos en el Mercado Laboral en Latinoamérica y Argentina, realizando consideraciones adicionales sobre la aplicación de este tipo de programas al interior de la provincia de Santa Fe.
Fil: Tessmer, Germán Adolfo. Universidad Nacional de Rosario. Observatorio Económico Social; Argentina.
Fil: Jara Musuruana, Luciano Andrés. Universidad Nacional de Rosario. Observatorio Económico Social; Argentina.
Fil: Almeida Gentile, Patricio Hernán. Universidad Nacional de Rosario. Observatorio Económico Social; Argentina.
Materia
Formación
Empleo
Instituciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida sin el permiso previo del editor
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/17483

id RepHipUNR_ab31af4f2e2c84d86cbf7f68678b7846
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/17483
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Desafíos laborales en contexto. Instituciones, capacidades estatales y trabajo en la provincia de Santa FeTessmer, Germán AdolfoJara Musuruana, Luciano AndrésAlmeida Gentile, Patricio HernánFormaciónEmpleoInstitucionesEl presente trabajo ha buscado conectar los determinantes que a nivel institucional influyen en la elaboración de las políticas públicas que se promueven desde la provincia de Santa Fe, en relación al mercado laboral. Para tal fin, primero se realiza una caracterización del federalismo fiscal entre nación y provincia. Este punto se considera necesario para delimitar el rango de iniciativas autónomas que tienen mayor posibilidad de éxito por parte de dicho nivel de gobierno. Pero también, sirve para caracterizar la relación que se establece entre el gobierno provincial con sus municipios y comunas. Mostradas dichas limitaciones, la segunda parte profundiza en las capacidades estatales que deben desarrollarse (o no) para crear mecanismos de mejora y aprendizaje basados en las distintas técnicas y etapas que se proponen en los estudios de evaluación de impacto. Finalmente, a los fines de identificar problemas referidos a un tema en concreto bajo la perspectiva presentada, se realiza una caracterización del mercado laboral de los Aglomerados Gran Rosario y Gran Santa Fe. El análisis muestra que son las mujeres, el segmento joven, y las personas en situación de vulnerabilidad los más perjudicados en términos de ingreso y posibilidades de conseguir un empleo, incluso con independencia del nivel de formalidad. Asimismo, al interior de la provincia de Santa Fe, la máxima fuente de desigualdad proviene de la ocupación principal, vale decir, de la posibilidad de acceder y mantener un empleo. Bajo este diagnóstico, se aporta evidencia sobre el éxito relativo de la aplicación de los Programas Activos en el Mercado Laboral en Latinoamérica y Argentina, realizando consideraciones adicionales sobre la aplicación de este tipo de programas al interior de la provincia de Santa Fe.Fil: Tessmer, Germán Adolfo. Universidad Nacional de Rosario. Observatorio Económico Social; Argentina.Fil: Jara Musuruana, Luciano Andrés. Universidad Nacional de Rosario. Observatorio Económico Social; Argentina.Fil: Almeida Gentile, Patricio Hernán. Universidad Nacional de Rosario. Observatorio Económico Social; Argentina.UNR EditoraJoaquín Blanco2019-09-09info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/17483urn:isbn: 978-987-702-340-4https://orcid.org/0000-0002-3827-7027https://orcid.org/0000-0002-0203-180Xhttps://orcid.org/0000-0002-0308-9165spainfo:eu-repo/semantics/openAccessQueda hecho el depósito que marca la ley 11.723 Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida sin el permiso previo del editorhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:10Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/17483instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:10.68RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Desafíos laborales en contexto. Instituciones, capacidades estatales y trabajo en la provincia de Santa Fe
title Desafíos laborales en contexto. Instituciones, capacidades estatales y trabajo en la provincia de Santa Fe
spellingShingle Desafíos laborales en contexto. Instituciones, capacidades estatales y trabajo en la provincia de Santa Fe
Tessmer, Germán Adolfo
Formación
Empleo
Instituciones
title_short Desafíos laborales en contexto. Instituciones, capacidades estatales y trabajo en la provincia de Santa Fe
title_full Desafíos laborales en contexto. Instituciones, capacidades estatales y trabajo en la provincia de Santa Fe
title_fullStr Desafíos laborales en contexto. Instituciones, capacidades estatales y trabajo en la provincia de Santa Fe
title_full_unstemmed Desafíos laborales en contexto. Instituciones, capacidades estatales y trabajo en la provincia de Santa Fe
title_sort Desafíos laborales en contexto. Instituciones, capacidades estatales y trabajo en la provincia de Santa Fe
dc.creator.none.fl_str_mv Tessmer, Germán Adolfo
Jara Musuruana, Luciano Andrés
Almeida Gentile, Patricio Hernán
author Tessmer, Germán Adolfo
author_facet Tessmer, Germán Adolfo
Jara Musuruana, Luciano Andrés
Almeida Gentile, Patricio Hernán
author_role author
author2 Jara Musuruana, Luciano Andrés
Almeida Gentile, Patricio Hernán
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Joaquín Blanco
dc.subject.none.fl_str_mv Formación
Empleo
Instituciones
topic Formación
Empleo
Instituciones
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo ha buscado conectar los determinantes que a nivel institucional influyen en la elaboración de las políticas públicas que se promueven desde la provincia de Santa Fe, en relación al mercado laboral. Para tal fin, primero se realiza una caracterización del federalismo fiscal entre nación y provincia. Este punto se considera necesario para delimitar el rango de iniciativas autónomas que tienen mayor posibilidad de éxito por parte de dicho nivel de gobierno. Pero también, sirve para caracterizar la relación que se establece entre el gobierno provincial con sus municipios y comunas. Mostradas dichas limitaciones, la segunda parte profundiza en las capacidades estatales que deben desarrollarse (o no) para crear mecanismos de mejora y aprendizaje basados en las distintas técnicas y etapas que se proponen en los estudios de evaluación de impacto. Finalmente, a los fines de identificar problemas referidos a un tema en concreto bajo la perspectiva presentada, se realiza una caracterización del mercado laboral de los Aglomerados Gran Rosario y Gran Santa Fe. El análisis muestra que son las mujeres, el segmento joven, y las personas en situación de vulnerabilidad los más perjudicados en términos de ingreso y posibilidades de conseguir un empleo, incluso con independencia del nivel de formalidad. Asimismo, al interior de la provincia de Santa Fe, la máxima fuente de desigualdad proviene de la ocupación principal, vale decir, de la posibilidad de acceder y mantener un empleo. Bajo este diagnóstico, se aporta evidencia sobre el éxito relativo de la aplicación de los Programas Activos en el Mercado Laboral en Latinoamérica y Argentina, realizando consideraciones adicionales sobre la aplicación de este tipo de programas al interior de la provincia de Santa Fe.
Fil: Tessmer, Germán Adolfo. Universidad Nacional de Rosario. Observatorio Económico Social; Argentina.
Fil: Jara Musuruana, Luciano Andrés. Universidad Nacional de Rosario. Observatorio Económico Social; Argentina.
Fil: Almeida Gentile, Patricio Hernán. Universidad Nacional de Rosario. Observatorio Económico Social; Argentina.
description El presente trabajo ha buscado conectar los determinantes que a nivel institucional influyen en la elaboración de las políticas públicas que se promueven desde la provincia de Santa Fe, en relación al mercado laboral. Para tal fin, primero se realiza una caracterización del federalismo fiscal entre nación y provincia. Este punto se considera necesario para delimitar el rango de iniciativas autónomas que tienen mayor posibilidad de éxito por parte de dicho nivel de gobierno. Pero también, sirve para caracterizar la relación que se establece entre el gobierno provincial con sus municipios y comunas. Mostradas dichas limitaciones, la segunda parte profundiza en las capacidades estatales que deben desarrollarse (o no) para crear mecanismos de mejora y aprendizaje basados en las distintas técnicas y etapas que se proponen en los estudios de evaluación de impacto. Finalmente, a los fines de identificar problemas referidos a un tema en concreto bajo la perspectiva presentada, se realiza una caracterización del mercado laboral de los Aglomerados Gran Rosario y Gran Santa Fe. El análisis muestra que son las mujeres, el segmento joven, y las personas en situación de vulnerabilidad los más perjudicados en términos de ingreso y posibilidades de conseguir un empleo, incluso con independencia del nivel de formalidad. Asimismo, al interior de la provincia de Santa Fe, la máxima fuente de desigualdad proviene de la ocupación principal, vale decir, de la posibilidad de acceder y mantener un empleo. Bajo este diagnóstico, se aporta evidencia sobre el éxito relativo de la aplicación de los Programas Activos en el Mercado Laboral en Latinoamérica y Argentina, realizando consideraciones adicionales sobre la aplicación de este tipo de programas al interior de la provincia de Santa Fe.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/17483
urn:isbn: 978-987-702-340-4
https://orcid.org/0000-0002-3827-7027
https://orcid.org/0000-0002-0203-180X
https://orcid.org/0000-0002-0308-9165
url http://hdl.handle.net/2133/17483
https://orcid.org/0000-0002-3827-7027
https://orcid.org/0000-0002-0203-180X
https://orcid.org/0000-0002-0308-9165
identifier_str_mv urn:isbn: 978-987-702-340-4
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida sin el permiso previo del editor
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida sin el permiso previo del editor
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UNR Editora
publisher.none.fl_str_mv UNR Editora
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618780673572864
score 13.070432