Literatura y pintura. Las palabras, las imágenes y la distinción entre poesía y prosa
- Autores
- Gabrieloni, Ana Lía
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gramuglio, María Teresa
- Descripción
- La tesis “Literatura y pintura. Las palabras, las imágenes y la distinción entre poesía y prosa” comprende tres partes. La primera de ellas recrea la historia, teoría y crítica de la tradición de las relaciones entre la literatura y la pintura denominada “ut pictura poesis”, originada en una analogía debida a Simónides de Ceos (siglo V a. de C.) y que gozó de gran apogeo en Europa entre los siglos XVI y XVIII, estableciendo las bases y la continuidad del “programa humanista de la pintura” (R. W. Lee, 1940), indisociable de la tradición estética de cuño clasicista consumada en las reflexiones de G. E. Lessing, entre otros, sobre el grupo escultórico alusivo a Laocoonte. La segunda parte se detiene a examinar cómo dicha tradición enmarca esa gran síntesis entre la poesía y la prosa, que tiene lugar hacia mediados del siglo XIX, cuando Charles Baudelaire canoniza el género del poema en prosa. Esto equivale a decir, en coincidencia con un momento de profunda inflexión en la tradición de las “sister arts” que no es ajena sino, más bien, intrínseca a la crisis que la representación atraviesa hacia la época. La hipótesis subyacente a esta segunda parte es que la modernidad ha sido el escenario de un proceso doble de erosión: de los límites entre las artes y de los límites genéricos. De tal erosión resulta el poema en prosa: una forma híbrida, cuya resistencia a las precisiones terminológicas de la teoría literaria sólo es comparable a la docilidad con la que absorbió la visualidad de la imaginería pictórica. La imagen, agente principal de esa doble erosión, se constituyó como categoría estética y genéricamente transversal, dado que atravesó tanto poesía y prosa como literatura y artes plásticas. El origen y el desarrollo posterior del poema en prosa fueron tan marginales como lo ha sido y sigue siéndolo la crítica académica sobre el género. Marginales por sus posiciones periféricas con respecto a los cánones y a los circuitos de difusión respectivos pero, también, por situarse sobre los márgenes colindantes de dos espacios diferentes de producción estética y de investigación académica: el de las letras y el de las artes. Así pues, se adopta aquí una perspectiva histórica que abarca aspectos culturales tradicionalmente postergados en el estudio de los géneros literarios donde, asimismo, cobra relevancia el tráfico de intercambios textuales e iconográficos entre Francia e Inglaterra hacia el fin-de-siècle. El punto de vista comparatista induce a observar la práctica tardía y endeble del poema en prosa inglés con respecto al francés y, sobre todo, el fuerte impacto de la danza en los círculos culturales de ambas orillas del Canal a principios del siglo XX. Dicho impacto es objeto del estudio de la tercera parte de la tesis en relación con poetas como Paul Valéry y T. S. Eliot, quienes resolvieron teóricamente la dicotomía lessingniana, entre la temporalidad de la escritura y la espacialidad de las imágenes plásticas, por medio de la inclusión de la danza como tercer elemento en la comparación humanista. A lo reciente de los llamados “dance studies” (originados en los años 90), se suma el vacío crítico comprobable sobre la filiación histórica y téorica de la comparación poesía/danza en tanto singular desprendimiento de la tradición del ut pictura poesis, que el capítulo “Transformación modernista de la analogía interartística: ut saltatio poesis” aspira a remediar.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Posgrado - Doctorados. Rosario; Argentina
Fil: Fil: Gabrieloni, Ana Lía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Posgrado - Doctorados. Rosario; Argentina - Materia
-
Ut pictura poesis
Poema en prosa
Poesía, danza y Modernismo
Francia e Inglaterra
Siglos XIX y XX - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa):
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/18562
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_a5df0c5f62a99f93f5af3f75a0e8c586 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/18562 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Literatura y pintura. Las palabras, las imágenes y la distinción entre poesía y prosaGabrieloni, Ana LíaUt pictura poesisPoema en prosaPoesía, danza y ModernismoFrancia e InglaterraSiglos XIX y XXLa tesis “Literatura y pintura. Las palabras, las imágenes y la distinción entre poesía y prosa” comprende tres partes. La primera de ellas recrea la historia, teoría y crítica de la tradición de las relaciones entre la literatura y la pintura denominada “ut pictura poesis”, originada en una analogía debida a Simónides de Ceos (siglo V a. de C.) y que gozó de gran apogeo en Europa entre los siglos XVI y XVIII, estableciendo las bases y la continuidad del “programa humanista de la pintura” (R. W. Lee, 1940), indisociable de la tradición estética de cuño clasicista consumada en las reflexiones de G. E. Lessing, entre otros, sobre el grupo escultórico alusivo a Laocoonte. La segunda parte se detiene a examinar cómo dicha tradición enmarca esa gran síntesis entre la poesía y la prosa, que tiene lugar hacia mediados del siglo XIX, cuando Charles Baudelaire canoniza el género del poema en prosa. Esto equivale a decir, en coincidencia con un momento de profunda inflexión en la tradición de las “sister arts” que no es ajena sino, más bien, intrínseca a la crisis que la representación atraviesa hacia la época. La hipótesis subyacente a esta segunda parte es que la modernidad ha sido el escenario de un proceso doble de erosión: de los límites entre las artes y de los límites genéricos. De tal erosión resulta el poema en prosa: una forma híbrida, cuya resistencia a las precisiones terminológicas de la teoría literaria sólo es comparable a la docilidad con la que absorbió la visualidad de la imaginería pictórica. La imagen, agente principal de esa doble erosión, se constituyó como categoría estética y genéricamente transversal, dado que atravesó tanto poesía y prosa como literatura y artes plásticas. El origen y el desarrollo posterior del poema en prosa fueron tan marginales como lo ha sido y sigue siéndolo la crítica académica sobre el género. Marginales por sus posiciones periféricas con respecto a los cánones y a los circuitos de difusión respectivos pero, también, por situarse sobre los márgenes colindantes de dos espacios diferentes de producción estética y de investigación académica: el de las letras y el de las artes. Así pues, se adopta aquí una perspectiva histórica que abarca aspectos culturales tradicionalmente postergados en el estudio de los géneros literarios donde, asimismo, cobra relevancia el tráfico de intercambios textuales e iconográficos entre Francia e Inglaterra hacia el fin-de-siècle. El punto de vista comparatista induce a observar la práctica tardía y endeble del poema en prosa inglés con respecto al francés y, sobre todo, el fuerte impacto de la danza en los círculos culturales de ambas orillas del Canal a principios del siglo XX. Dicho impacto es objeto del estudio de la tercera parte de la tesis en relación con poetas como Paul Valéry y T. S. Eliot, quienes resolvieron teóricamente la dicotomía lessingniana, entre la temporalidad de la escritura y la espacialidad de las imágenes plásticas, por medio de la inclusión de la danza como tercer elemento en la comparación humanista. A lo reciente de los llamados “dance studies” (originados en los años 90), se suma el vacío crítico comprobable sobre la filiación histórica y téorica de la comparación poesía/danza en tanto singular desprendimiento de la tradición del ut pictura poesis, que el capítulo “Transformación modernista de la analogía interartística: ut saltatio poesis” aspira a remediar.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Posgrado - Doctorados. Rosario; ArgentinaFil: Fil: Gabrieloni, Ana Lía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Posgrado - Doctorados. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes.Gramuglio, María Teresa2004-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/18562spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa):http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:32Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/18562instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:33.21RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Literatura y pintura. Las palabras, las imágenes y la distinción entre poesía y prosa |
title |
Literatura y pintura. Las palabras, las imágenes y la distinción entre poesía y prosa |
spellingShingle |
Literatura y pintura. Las palabras, las imágenes y la distinción entre poesía y prosa Gabrieloni, Ana Lía Ut pictura poesis Poema en prosa Poesía, danza y Modernismo Francia e Inglaterra Siglos XIX y XX |
title_short |
Literatura y pintura. Las palabras, las imágenes y la distinción entre poesía y prosa |
title_full |
Literatura y pintura. Las palabras, las imágenes y la distinción entre poesía y prosa |
title_fullStr |
Literatura y pintura. Las palabras, las imágenes y la distinción entre poesía y prosa |
title_full_unstemmed |
Literatura y pintura. Las palabras, las imágenes y la distinción entre poesía y prosa |
title_sort |
Literatura y pintura. Las palabras, las imágenes y la distinción entre poesía y prosa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gabrieloni, Ana Lía |
author |
Gabrieloni, Ana Lía |
author_facet |
Gabrieloni, Ana Lía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gramuglio, María Teresa |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ut pictura poesis Poema en prosa Poesía, danza y Modernismo Francia e Inglaterra Siglos XIX y XX |
topic |
Ut pictura poesis Poema en prosa Poesía, danza y Modernismo Francia e Inglaterra Siglos XIX y XX |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La tesis “Literatura y pintura. Las palabras, las imágenes y la distinción entre poesía y prosa” comprende tres partes. La primera de ellas recrea la historia, teoría y crítica de la tradición de las relaciones entre la literatura y la pintura denominada “ut pictura poesis”, originada en una analogía debida a Simónides de Ceos (siglo V a. de C.) y que gozó de gran apogeo en Europa entre los siglos XVI y XVIII, estableciendo las bases y la continuidad del “programa humanista de la pintura” (R. W. Lee, 1940), indisociable de la tradición estética de cuño clasicista consumada en las reflexiones de G. E. Lessing, entre otros, sobre el grupo escultórico alusivo a Laocoonte. La segunda parte se detiene a examinar cómo dicha tradición enmarca esa gran síntesis entre la poesía y la prosa, que tiene lugar hacia mediados del siglo XIX, cuando Charles Baudelaire canoniza el género del poema en prosa. Esto equivale a decir, en coincidencia con un momento de profunda inflexión en la tradición de las “sister arts” que no es ajena sino, más bien, intrínseca a la crisis que la representación atraviesa hacia la época. La hipótesis subyacente a esta segunda parte es que la modernidad ha sido el escenario de un proceso doble de erosión: de los límites entre las artes y de los límites genéricos. De tal erosión resulta el poema en prosa: una forma híbrida, cuya resistencia a las precisiones terminológicas de la teoría literaria sólo es comparable a la docilidad con la que absorbió la visualidad de la imaginería pictórica. La imagen, agente principal de esa doble erosión, se constituyó como categoría estética y genéricamente transversal, dado que atravesó tanto poesía y prosa como literatura y artes plásticas. El origen y el desarrollo posterior del poema en prosa fueron tan marginales como lo ha sido y sigue siéndolo la crítica académica sobre el género. Marginales por sus posiciones periféricas con respecto a los cánones y a los circuitos de difusión respectivos pero, también, por situarse sobre los márgenes colindantes de dos espacios diferentes de producción estética y de investigación académica: el de las letras y el de las artes. Así pues, se adopta aquí una perspectiva histórica que abarca aspectos culturales tradicionalmente postergados en el estudio de los géneros literarios donde, asimismo, cobra relevancia el tráfico de intercambios textuales e iconográficos entre Francia e Inglaterra hacia el fin-de-siècle. El punto de vista comparatista induce a observar la práctica tardía y endeble del poema en prosa inglés con respecto al francés y, sobre todo, el fuerte impacto de la danza en los círculos culturales de ambas orillas del Canal a principios del siglo XX. Dicho impacto es objeto del estudio de la tercera parte de la tesis en relación con poetas como Paul Valéry y T. S. Eliot, quienes resolvieron teóricamente la dicotomía lessingniana, entre la temporalidad de la escritura y la espacialidad de las imágenes plásticas, por medio de la inclusión de la danza como tercer elemento en la comparación humanista. A lo reciente de los llamados “dance studies” (originados en los años 90), se suma el vacío crítico comprobable sobre la filiación histórica y téorica de la comparación poesía/danza en tanto singular desprendimiento de la tradición del ut pictura poesis, que el capítulo “Transformación modernista de la analogía interartística: ut saltatio poesis” aspira a remediar. Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Posgrado - Doctorados. Rosario; Argentina Fil: Fil: Gabrieloni, Ana Lía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Posgrado - Doctorados. Rosario; Argentina |
description |
La tesis “Literatura y pintura. Las palabras, las imágenes y la distinción entre poesía y prosa” comprende tres partes. La primera de ellas recrea la historia, teoría y crítica de la tradición de las relaciones entre la literatura y la pintura denominada “ut pictura poesis”, originada en una analogía debida a Simónides de Ceos (siglo V a. de C.) y que gozó de gran apogeo en Europa entre los siglos XVI y XVIII, estableciendo las bases y la continuidad del “programa humanista de la pintura” (R. W. Lee, 1940), indisociable de la tradición estética de cuño clasicista consumada en las reflexiones de G. E. Lessing, entre otros, sobre el grupo escultórico alusivo a Laocoonte. La segunda parte se detiene a examinar cómo dicha tradición enmarca esa gran síntesis entre la poesía y la prosa, que tiene lugar hacia mediados del siglo XIX, cuando Charles Baudelaire canoniza el género del poema en prosa. Esto equivale a decir, en coincidencia con un momento de profunda inflexión en la tradición de las “sister arts” que no es ajena sino, más bien, intrínseca a la crisis que la representación atraviesa hacia la época. La hipótesis subyacente a esta segunda parte es que la modernidad ha sido el escenario de un proceso doble de erosión: de los límites entre las artes y de los límites genéricos. De tal erosión resulta el poema en prosa: una forma híbrida, cuya resistencia a las precisiones terminológicas de la teoría literaria sólo es comparable a la docilidad con la que absorbió la visualidad de la imaginería pictórica. La imagen, agente principal de esa doble erosión, se constituyó como categoría estética y genéricamente transversal, dado que atravesó tanto poesía y prosa como literatura y artes plásticas. El origen y el desarrollo posterior del poema en prosa fueron tan marginales como lo ha sido y sigue siéndolo la crítica académica sobre el género. Marginales por sus posiciones periféricas con respecto a los cánones y a los circuitos de difusión respectivos pero, también, por situarse sobre los márgenes colindantes de dos espacios diferentes de producción estética y de investigación académica: el de las letras y el de las artes. Así pues, se adopta aquí una perspectiva histórica que abarca aspectos culturales tradicionalmente postergados en el estudio de los géneros literarios donde, asimismo, cobra relevancia el tráfico de intercambios textuales e iconográficos entre Francia e Inglaterra hacia el fin-de-siècle. El punto de vista comparatista induce a observar la práctica tardía y endeble del poema en prosa inglés con respecto al francés y, sobre todo, el fuerte impacto de la danza en los círculos culturales de ambas orillas del Canal a principios del siglo XX. Dicho impacto es objeto del estudio de la tercera parte de la tesis en relación con poetas como Paul Valéry y T. S. Eliot, quienes resolvieron teóricamente la dicotomía lessingniana, entre la temporalidad de la escritura y la espacialidad de las imágenes plásticas, por medio de la inclusión de la danza como tercer elemento en la comparación humanista. A lo reciente de los llamados “dance studies” (originados en los años 90), se suma el vacío crítico comprobable sobre la filiación histórica y téorica de la comparación poesía/danza en tanto singular desprendimiento de la tradición del ut pictura poesis, que el capítulo “Transformación modernista de la analogía interartística: ut saltatio poesis” aspira a remediar. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/18562 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/18562 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618768986144768 |
score |
13.070432 |