Hábitos de estudio en relación a asertividad y depresión en alumnos de 2º año Polimodal de la ciudad de Rosario que asisten a colegios de nivel socioeconómico medio
- Autores
- Bragagnolo, Graciela
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Granero, Mirta
- Descripción
- Este es un estudio no experimental, transversal, descriptivo, comparativo y correlacional. Se encuestaron 396 adolescentes de clase media que cursaban 2º año Polimodal en 8 colegios de Rosario. El objetivo fue describir hábitos de estudio y sus relaciones con habilidades sociales, depresión y actividades extraescolares. Se plantearon 2 hipótesis: 1) La asertividad correlaciona positivamente con destrezas cognitivo-conductuales relacionadas al estudio y 2) La depresión correlaciona negativamente con destrezas cognitivo-conductuales relacionadas al estudio. Se utilizaron los siguientes instrumentos: Escala de Hábitos de Estudio, Autoinforme de Conductas Asertivas, Inventario de Depresión. Se obtuvieron los siguientes resultados: el 85% de los alumnos no tenía horarios fijos para estudiar, el 78% no realizaba lectura exploratoria previa a la lectura comprensiva, 2/3 nunca o sólo a veces utilizaba la repetición para fijar los temas, el 86% nunca, o solo a veces, podía preguntar a alguien cuando lo necesitaba y el 60% no podía poner límites a visitas de amigos. El estilo cognitivo del grupo encuestado resultó ser Pasivo alto-Agresivo Alto, siendo más agresivos aquellos cuyas madres eran solamente amas de casa y más asertivos a mayor nivel socioeconómico. El 44% de los encuestados tuvo puntajes de depresión de riesgo. Las mujeres puntuaban más depresivas que los varones. Los más pobres y aquellos con padres con estudios incompletos resultaron ser los más depresivos. El 57% había leído entre 5 libros y ninguno. Las mujeres estudiaban más, pero los varones leían más libros y usaban más la computadora. Se corroboró la hipótesis de mejores hábitos de estudio a menor depresión y se disconfirmó la hipótesis de mejores hábitos de estudio a mayor asertividad. Muy buenos Hábitos de Estudios se asociaron a mejores niveles socioeconómicos, ausencia de depresión, mirar menos televisión, leer más libros, mayor cantidad y calidad de actividades extraescolares, estilo atribucional optimista, esperanzado, de control interno y percepción de autoeficacia. Por el contrario, muy inadecuados Hábitos de Estudio se asociaron a niveles socioeconómicos más bajos, a mayor depresión, a mirar más televisión, leer menos libros, menor cantidad y calidad de actividades gratificantes, estilo atribucional pesimista, desesperanzado, de locus de control interno y de baja percepción de autoeficacia.
Fil: Fil: Bragagnolo, G. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Rosario; Argentina - Materia
-
Adolescentes
Hábitos de estudio
Asertividad
Depresión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 No adaptada de Creative Commons
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/4368
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_a4721626e9425e5666d4ebc612ab44c1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/4368 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Hábitos de estudio en relación a asertividad y depresión en alumnos de 2º año Polimodal de la ciudad de Rosario que asisten a colegios de nivel socioeconómico medioBragagnolo, GracielaAdolescentesHábitos de estudioAsertividadDepresiónEste es un estudio no experimental, transversal, descriptivo, comparativo y correlacional. Se encuestaron 396 adolescentes de clase media que cursaban 2º año Polimodal en 8 colegios de Rosario. El objetivo fue describir hábitos de estudio y sus relaciones con habilidades sociales, depresión y actividades extraescolares. Se plantearon 2 hipótesis: 1) La asertividad correlaciona positivamente con destrezas cognitivo-conductuales relacionadas al estudio y 2) La depresión correlaciona negativamente con destrezas cognitivo-conductuales relacionadas al estudio. Se utilizaron los siguientes instrumentos: Escala de Hábitos de Estudio, Autoinforme de Conductas Asertivas, Inventario de Depresión. Se obtuvieron los siguientes resultados: el 85% de los alumnos no tenía horarios fijos para estudiar, el 78% no realizaba lectura exploratoria previa a la lectura comprensiva, 2/3 nunca o sólo a veces utilizaba la repetición para fijar los temas, el 86% nunca, o solo a veces, podía preguntar a alguien cuando lo necesitaba y el 60% no podía poner límites a visitas de amigos. El estilo cognitivo del grupo encuestado resultó ser Pasivo alto-Agresivo Alto, siendo más agresivos aquellos cuyas madres eran solamente amas de casa y más asertivos a mayor nivel socioeconómico. El 44% de los encuestados tuvo puntajes de depresión de riesgo. Las mujeres puntuaban más depresivas que los varones. Los más pobres y aquellos con padres con estudios incompletos resultaron ser los más depresivos. El 57% había leído entre 5 libros y ninguno. Las mujeres estudiaban más, pero los varones leían más libros y usaban más la computadora. Se corroboró la hipótesis de mejores hábitos de estudio a menor depresión y se disconfirmó la hipótesis de mejores hábitos de estudio a mayor asertividad. Muy buenos Hábitos de Estudios se asociaron a mejores niveles socioeconómicos, ausencia de depresión, mirar menos televisión, leer más libros, mayor cantidad y calidad de actividades extraescolares, estilo atribucional optimista, esperanzado, de control interno y percepción de autoeficacia. Por el contrario, muy inadecuados Hábitos de Estudio se asociaron a niveles socioeconómicos más bajos, a mayor depresión, a mirar más televisión, leer menos libros, menor cantidad y calidad de actividades gratificantes, estilo atribucional pesimista, desesperanzado, de locus de control interno y de baja percepción de autoeficacia.Fil: Fil: Bragagnolo, G. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaUNR Editora, Editorial de la Universidad Nacional de RosarioGranero, Mirta2014info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/4368urn:isbn: 978-987-702-022-9spainfo:eu-repo/semantics/openAccessReconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 No adaptada de Creative CommonsLicencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:36Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/4368instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:36.604RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hábitos de estudio en relación a asertividad y depresión en alumnos de 2º año Polimodal de la ciudad de Rosario que asisten a colegios de nivel socioeconómico medio |
title |
Hábitos de estudio en relación a asertividad y depresión en alumnos de 2º año Polimodal de la ciudad de Rosario que asisten a colegios de nivel socioeconómico medio |
spellingShingle |
Hábitos de estudio en relación a asertividad y depresión en alumnos de 2º año Polimodal de la ciudad de Rosario que asisten a colegios de nivel socioeconómico medio Bragagnolo, Graciela Adolescentes Hábitos de estudio Asertividad Depresión |
title_short |
Hábitos de estudio en relación a asertividad y depresión en alumnos de 2º año Polimodal de la ciudad de Rosario que asisten a colegios de nivel socioeconómico medio |
title_full |
Hábitos de estudio en relación a asertividad y depresión en alumnos de 2º año Polimodal de la ciudad de Rosario que asisten a colegios de nivel socioeconómico medio |
title_fullStr |
Hábitos de estudio en relación a asertividad y depresión en alumnos de 2º año Polimodal de la ciudad de Rosario que asisten a colegios de nivel socioeconómico medio |
title_full_unstemmed |
Hábitos de estudio en relación a asertividad y depresión en alumnos de 2º año Polimodal de la ciudad de Rosario que asisten a colegios de nivel socioeconómico medio |
title_sort |
Hábitos de estudio en relación a asertividad y depresión en alumnos de 2º año Polimodal de la ciudad de Rosario que asisten a colegios de nivel socioeconómico medio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bragagnolo, Graciela |
author |
Bragagnolo, Graciela |
author_facet |
Bragagnolo, Graciela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Granero, Mirta |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Adolescentes Hábitos de estudio Asertividad Depresión |
topic |
Adolescentes Hábitos de estudio Asertividad Depresión |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este es un estudio no experimental, transversal, descriptivo, comparativo y correlacional. Se encuestaron 396 adolescentes de clase media que cursaban 2º año Polimodal en 8 colegios de Rosario. El objetivo fue describir hábitos de estudio y sus relaciones con habilidades sociales, depresión y actividades extraescolares. Se plantearon 2 hipótesis: 1) La asertividad correlaciona positivamente con destrezas cognitivo-conductuales relacionadas al estudio y 2) La depresión correlaciona negativamente con destrezas cognitivo-conductuales relacionadas al estudio. Se utilizaron los siguientes instrumentos: Escala de Hábitos de Estudio, Autoinforme de Conductas Asertivas, Inventario de Depresión. Se obtuvieron los siguientes resultados: el 85% de los alumnos no tenía horarios fijos para estudiar, el 78% no realizaba lectura exploratoria previa a la lectura comprensiva, 2/3 nunca o sólo a veces utilizaba la repetición para fijar los temas, el 86% nunca, o solo a veces, podía preguntar a alguien cuando lo necesitaba y el 60% no podía poner límites a visitas de amigos. El estilo cognitivo del grupo encuestado resultó ser Pasivo alto-Agresivo Alto, siendo más agresivos aquellos cuyas madres eran solamente amas de casa y más asertivos a mayor nivel socioeconómico. El 44% de los encuestados tuvo puntajes de depresión de riesgo. Las mujeres puntuaban más depresivas que los varones. Los más pobres y aquellos con padres con estudios incompletos resultaron ser los más depresivos. El 57% había leído entre 5 libros y ninguno. Las mujeres estudiaban más, pero los varones leían más libros y usaban más la computadora. Se corroboró la hipótesis de mejores hábitos de estudio a menor depresión y se disconfirmó la hipótesis de mejores hábitos de estudio a mayor asertividad. Muy buenos Hábitos de Estudios se asociaron a mejores niveles socioeconómicos, ausencia de depresión, mirar menos televisión, leer más libros, mayor cantidad y calidad de actividades extraescolares, estilo atribucional optimista, esperanzado, de control interno y percepción de autoeficacia. Por el contrario, muy inadecuados Hábitos de Estudio se asociaron a niveles socioeconómicos más bajos, a mayor depresión, a mirar más televisión, leer menos libros, menor cantidad y calidad de actividades gratificantes, estilo atribucional pesimista, desesperanzado, de locus de control interno y de baja percepción de autoeficacia. Fil: Fil: Bragagnolo, G. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Rosario; Argentina |
description |
Este es un estudio no experimental, transversal, descriptivo, comparativo y correlacional. Se encuestaron 396 adolescentes de clase media que cursaban 2º año Polimodal en 8 colegios de Rosario. El objetivo fue describir hábitos de estudio y sus relaciones con habilidades sociales, depresión y actividades extraescolares. Se plantearon 2 hipótesis: 1) La asertividad correlaciona positivamente con destrezas cognitivo-conductuales relacionadas al estudio y 2) La depresión correlaciona negativamente con destrezas cognitivo-conductuales relacionadas al estudio. Se utilizaron los siguientes instrumentos: Escala de Hábitos de Estudio, Autoinforme de Conductas Asertivas, Inventario de Depresión. Se obtuvieron los siguientes resultados: el 85% de los alumnos no tenía horarios fijos para estudiar, el 78% no realizaba lectura exploratoria previa a la lectura comprensiva, 2/3 nunca o sólo a veces utilizaba la repetición para fijar los temas, el 86% nunca, o solo a veces, podía preguntar a alguien cuando lo necesitaba y el 60% no podía poner límites a visitas de amigos. El estilo cognitivo del grupo encuestado resultó ser Pasivo alto-Agresivo Alto, siendo más agresivos aquellos cuyas madres eran solamente amas de casa y más asertivos a mayor nivel socioeconómico. El 44% de los encuestados tuvo puntajes de depresión de riesgo. Las mujeres puntuaban más depresivas que los varones. Los más pobres y aquellos con padres con estudios incompletos resultaron ser los más depresivos. El 57% había leído entre 5 libros y ninguno. Las mujeres estudiaban más, pero los varones leían más libros y usaban más la computadora. Se corroboró la hipótesis de mejores hábitos de estudio a menor depresión y se disconfirmó la hipótesis de mejores hábitos de estudio a mayor asertividad. Muy buenos Hábitos de Estudios se asociaron a mejores niveles socioeconómicos, ausencia de depresión, mirar menos televisión, leer más libros, mayor cantidad y calidad de actividades extraescolares, estilo atribucional optimista, esperanzado, de control interno y percepción de autoeficacia. Por el contrario, muy inadecuados Hábitos de Estudio se asociaron a niveles socioeconómicos más bajos, a mayor depresión, a mirar más televisión, leer menos libros, menor cantidad y calidad de actividades gratificantes, estilo atribucional pesimista, desesperanzado, de locus de control interno y de baja percepción de autoeficacia. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/4368 urn:isbn: 978-987-702-022-9 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/4368 |
identifier_str_mv |
urn:isbn: 978-987-702-022-9 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 No adaptada de Creative Commons Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 No adaptada de Creative Commons Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNR Editora, Editorial de la Universidad Nacional de Rosario |
publisher.none.fl_str_mv |
UNR Editora, Editorial de la Universidad Nacional de Rosario |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618788178231296 |
score |
13.070432 |