Asertividad en la adolescencia: propuesta para su operacionalización
- Autores
- Klos, María Carolina; Lemos, Viviana Noemí
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: Las habilidades y competencias sociales son importantes a lo largo de todo el ciclo vital, sin embargo, durante la etapa de la adolescencia cobran relevancia por ser un período evolutivo fundamental para la adquisición y consolidación de las habilidades para la vida adulta. La competencia social implica ser asertivo y articular en el momento preciso las distintas habilidades sociales que requiera la situación. Las personas asertivas, se manifiestan emocionalmente libres para expresar tanto sus sentimientos como pensamientos evitando los extremos, es decir, la represión o la expresión agresiva de los mismos. Asimismo, el comportamiento asertivo facilita la satisfacción personal y vincular, contribuyendo a relaciones sociales saludables y favoreciendo el bienestar psicológico. En contraposición, las conductas no asertivas se asocian a la insatisfacción y al malestar social. La evaluación de la asertividad es compleja y si bien en nuestro país existen pruebas adaptadas para evaluar los comportamientos asertivos en adolescentes, las mismas no contemplan aspectos contextuales ni diferencian el destinatario de estos comportamientos. Objetivos: Se propone la construcción de un cuestionario para evaluar la asertividad en adolescentes considerando los aspectos implicados de índole situacional, interpersonal y comportamental. Metodología: La construcción de las situaciones y de los ítems se realizó con la colaboración de jueces expertos en evaluación psicológica infanto-juvenil, psicólogos clínicos y adolescentes. El protocolo inicial del instrumento fue valorado por 11 jueces expertos en dos instancias, en la primera revisión participaron seis evaluadores y en la segunda cinco.A partir de los aportes de los jueces, el cuestionario inicial quedó conformado por 14 situaciones divididas en cuatro contextos: familiar (cuatro situaciones), escolar (cuatro situaciones), virtual (tres situaciones) y cotidiano (tres situaciones). Asimismo, cada situación presentaba ocho reactivos correspondientes a las dimensiones/estilos de la asertividad: asertivo; pasivo sumiso; pasivo agresivo y agresivo. Cada enunciado debía responderse utilizando una escala Likert de cinco puntos (Nunca, Casi nunca, A veces, Casi siempre y siempre). En la evaluación del cuestionario inicial participaron 147 adolescentes (M = 15.38; DE = 1.35), quienes además proporcionaron respuestas libres a partir de cada situación y una graduación de las situaciones consideradas de mayor a menor frecuencia dentro de cada contexto. Para seleccionar las mejores situaciones e ítems de cada dimensión se realizaron análisis descriptivos y de chi-cuadrado como prueba de bondad de ajuste. Resultados: Los resultados permitieron reducir tanto la cantidad de situaciones como de ítems del pool inicial. Fueron seleccionadas las situaciones que presentaron un promedio de respuestas semejante entre las diferentes dimensiones de la asertividad, procurando neutralizar el posible sesgo que pudiera generar la situación en sí misma. Asimismo, como criterio de discriminación, se seleccionaron los ítems que obtuvieron una semejante proporción de frecuencias de respuesta entre las distintas opciones de la escala. La versión final del instrumento quedó conformada por ocho situaciones, dos para cada contexto de evaluación. A su vez, se conservó un ítem para representar cada estilo de respuesta. Por lo tanto, la versión final de la escala quedó conformada por ocho situaciones y cuatro ítems por situación, los cuales deben valorarse en una escala Likert, lo cual permitiría obtener un perfil de la conducta asertiva adolescente. Discusión: Constituida la versión final del instrumento presentada en este trabajo, resta en una siguiente investigación, a partir de una nueva muestra de estudio, evaluar las propiedades psicométricas de la versión definitiva propuesta, analizando su validez y confiabilidad. Contar con un instrumento que permita evaluar el perfil de asertividad de los adolescentes, teniendo en cuenta sus principales contextos de interacción (familiar, escolar, virtual y cotidiano) permitiría ampliar las investigaciones en lo que respecta a los comportamientos sociales saludables en este rango etario.
Fil: Klos, María Carolina. Universidad Adventista del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina
Fil: Lemos, Viviana Noemí. Universidad Adventista del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina
XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Misiones
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento - Materia
-
Asertividad
Evaluación psicológica
Adolescencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214184
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cbe4b65898b79139ec82b16315a578b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214184 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Asertividad en la adolescencia: propuesta para su operacionalizaciónKlos, María CarolinaLemos, Viviana NoemíAsertividadEvaluación psicológicaAdolescenciahttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: Las habilidades y competencias sociales son importantes a lo largo de todo el ciclo vital, sin embargo, durante la etapa de la adolescencia cobran relevancia por ser un período evolutivo fundamental para la adquisición y consolidación de las habilidades para la vida adulta. La competencia social implica ser asertivo y articular en el momento preciso las distintas habilidades sociales que requiera la situación. Las personas asertivas, se manifiestan emocionalmente libres para expresar tanto sus sentimientos como pensamientos evitando los extremos, es decir, la represión o la expresión agresiva de los mismos. Asimismo, el comportamiento asertivo facilita la satisfacción personal y vincular, contribuyendo a relaciones sociales saludables y favoreciendo el bienestar psicológico. En contraposición, las conductas no asertivas se asocian a la insatisfacción y al malestar social. La evaluación de la asertividad es compleja y si bien en nuestro país existen pruebas adaptadas para evaluar los comportamientos asertivos en adolescentes, las mismas no contemplan aspectos contextuales ni diferencian el destinatario de estos comportamientos. Objetivos: Se propone la construcción de un cuestionario para evaluar la asertividad en adolescentes considerando los aspectos implicados de índole situacional, interpersonal y comportamental. Metodología: La construcción de las situaciones y de los ítems se realizó con la colaboración de jueces expertos en evaluación psicológica infanto-juvenil, psicólogos clínicos y adolescentes. El protocolo inicial del instrumento fue valorado por 11 jueces expertos en dos instancias, en la primera revisión participaron seis evaluadores y en la segunda cinco.A partir de los aportes de los jueces, el cuestionario inicial quedó conformado por 14 situaciones divididas en cuatro contextos: familiar (cuatro situaciones), escolar (cuatro situaciones), virtual (tres situaciones) y cotidiano (tres situaciones). Asimismo, cada situación presentaba ocho reactivos correspondientes a las dimensiones/estilos de la asertividad: asertivo; pasivo sumiso; pasivo agresivo y agresivo. Cada enunciado debía responderse utilizando una escala Likert de cinco puntos (Nunca, Casi nunca, A veces, Casi siempre y siempre). En la evaluación del cuestionario inicial participaron 147 adolescentes (M = 15.38; DE = 1.35), quienes además proporcionaron respuestas libres a partir de cada situación y una graduación de las situaciones consideradas de mayor a menor frecuencia dentro de cada contexto. Para seleccionar las mejores situaciones e ítems de cada dimensión se realizaron análisis descriptivos y de chi-cuadrado como prueba de bondad de ajuste. Resultados: Los resultados permitieron reducir tanto la cantidad de situaciones como de ítems del pool inicial. Fueron seleccionadas las situaciones que presentaron un promedio de respuestas semejante entre las diferentes dimensiones de la asertividad, procurando neutralizar el posible sesgo que pudiera generar la situación en sí misma. Asimismo, como criterio de discriminación, se seleccionaron los ítems que obtuvieron una semejante proporción de frecuencias de respuesta entre las distintas opciones de la escala. La versión final del instrumento quedó conformada por ocho situaciones, dos para cada contexto de evaluación. A su vez, se conservó un ítem para representar cada estilo de respuesta. Por lo tanto, la versión final de la escala quedó conformada por ocho situaciones y cuatro ítems por situación, los cuales deben valorarse en una escala Likert, lo cual permitiría obtener un perfil de la conducta asertiva adolescente. Discusión: Constituida la versión final del instrumento presentada en este trabajo, resta en una siguiente investigación, a partir de una nueva muestra de estudio, evaluar las propiedades psicométricas de la versión definitiva propuesta, analizando su validez y confiabilidad. Contar con un instrumento que permita evaluar el perfil de asertividad de los adolescentes, teniendo en cuenta sus principales contextos de interacción (familiar, escolar, virtual y cotidiano) permitiría ampliar las investigaciones en lo que respecta a los comportamientos sociales saludables en este rango etario.Fil: Klos, María Carolina. Universidad Adventista del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; ArgentinaFil: Lemos, Viviana Noemí. Universidad Adventista del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; ArgentinaXVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoMisionesArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoAsociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214184Asertividad en la adolescencia: propuesta para su operacionalización; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Misiones; Argentina; 2019; 119-1201852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105/326Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:53:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214184instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:53:29.609CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Asertividad en la adolescencia: propuesta para su operacionalización |
title |
Asertividad en la adolescencia: propuesta para su operacionalización |
spellingShingle |
Asertividad en la adolescencia: propuesta para su operacionalización Klos, María Carolina Asertividad Evaluación psicológica Adolescencia |
title_short |
Asertividad en la adolescencia: propuesta para su operacionalización |
title_full |
Asertividad en la adolescencia: propuesta para su operacionalización |
title_fullStr |
Asertividad en la adolescencia: propuesta para su operacionalización |
title_full_unstemmed |
Asertividad en la adolescencia: propuesta para su operacionalización |
title_sort |
Asertividad en la adolescencia: propuesta para su operacionalización |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Klos, María Carolina Lemos, Viviana Noemí |
author |
Klos, María Carolina |
author_facet |
Klos, María Carolina Lemos, Viviana Noemí |
author_role |
author |
author2 |
Lemos, Viviana Noemí |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Asertividad Evaluación psicológica Adolescencia |
topic |
Asertividad Evaluación psicológica Adolescencia |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: Las habilidades y competencias sociales son importantes a lo largo de todo el ciclo vital, sin embargo, durante la etapa de la adolescencia cobran relevancia por ser un período evolutivo fundamental para la adquisición y consolidación de las habilidades para la vida adulta. La competencia social implica ser asertivo y articular en el momento preciso las distintas habilidades sociales que requiera la situación. Las personas asertivas, se manifiestan emocionalmente libres para expresar tanto sus sentimientos como pensamientos evitando los extremos, es decir, la represión o la expresión agresiva de los mismos. Asimismo, el comportamiento asertivo facilita la satisfacción personal y vincular, contribuyendo a relaciones sociales saludables y favoreciendo el bienestar psicológico. En contraposición, las conductas no asertivas se asocian a la insatisfacción y al malestar social. La evaluación de la asertividad es compleja y si bien en nuestro país existen pruebas adaptadas para evaluar los comportamientos asertivos en adolescentes, las mismas no contemplan aspectos contextuales ni diferencian el destinatario de estos comportamientos. Objetivos: Se propone la construcción de un cuestionario para evaluar la asertividad en adolescentes considerando los aspectos implicados de índole situacional, interpersonal y comportamental. Metodología: La construcción de las situaciones y de los ítems se realizó con la colaboración de jueces expertos en evaluación psicológica infanto-juvenil, psicólogos clínicos y adolescentes. El protocolo inicial del instrumento fue valorado por 11 jueces expertos en dos instancias, en la primera revisión participaron seis evaluadores y en la segunda cinco.A partir de los aportes de los jueces, el cuestionario inicial quedó conformado por 14 situaciones divididas en cuatro contextos: familiar (cuatro situaciones), escolar (cuatro situaciones), virtual (tres situaciones) y cotidiano (tres situaciones). Asimismo, cada situación presentaba ocho reactivos correspondientes a las dimensiones/estilos de la asertividad: asertivo; pasivo sumiso; pasivo agresivo y agresivo. Cada enunciado debía responderse utilizando una escala Likert de cinco puntos (Nunca, Casi nunca, A veces, Casi siempre y siempre). En la evaluación del cuestionario inicial participaron 147 adolescentes (M = 15.38; DE = 1.35), quienes además proporcionaron respuestas libres a partir de cada situación y una graduación de las situaciones consideradas de mayor a menor frecuencia dentro de cada contexto. Para seleccionar las mejores situaciones e ítems de cada dimensión se realizaron análisis descriptivos y de chi-cuadrado como prueba de bondad de ajuste. Resultados: Los resultados permitieron reducir tanto la cantidad de situaciones como de ítems del pool inicial. Fueron seleccionadas las situaciones que presentaron un promedio de respuestas semejante entre las diferentes dimensiones de la asertividad, procurando neutralizar el posible sesgo que pudiera generar la situación en sí misma. Asimismo, como criterio de discriminación, se seleccionaron los ítems que obtuvieron una semejante proporción de frecuencias de respuesta entre las distintas opciones de la escala. La versión final del instrumento quedó conformada por ocho situaciones, dos para cada contexto de evaluación. A su vez, se conservó un ítem para representar cada estilo de respuesta. Por lo tanto, la versión final de la escala quedó conformada por ocho situaciones y cuatro ítems por situación, los cuales deben valorarse en una escala Likert, lo cual permitiría obtener un perfil de la conducta asertiva adolescente. Discusión: Constituida la versión final del instrumento presentada en este trabajo, resta en una siguiente investigación, a partir de una nueva muestra de estudio, evaluar las propiedades psicométricas de la versión definitiva propuesta, analizando su validez y confiabilidad. Contar con un instrumento que permita evaluar el perfil de asertividad de los adolescentes, teniendo en cuenta sus principales contextos de interacción (familiar, escolar, virtual y cotidiano) permitiría ampliar las investigaciones en lo que respecta a los comportamientos sociales saludables en este rango etario. Fil: Klos, María Carolina. Universidad Adventista del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina Fil: Lemos, Viviana Noemí. Universidad Adventista del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento Misiones Argentina Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
description |
Introducción: Las habilidades y competencias sociales son importantes a lo largo de todo el ciclo vital, sin embargo, durante la etapa de la adolescencia cobran relevancia por ser un período evolutivo fundamental para la adquisición y consolidación de las habilidades para la vida adulta. La competencia social implica ser asertivo y articular en el momento preciso las distintas habilidades sociales que requiera la situación. Las personas asertivas, se manifiestan emocionalmente libres para expresar tanto sus sentimientos como pensamientos evitando los extremos, es decir, la represión o la expresión agresiva de los mismos. Asimismo, el comportamiento asertivo facilita la satisfacción personal y vincular, contribuyendo a relaciones sociales saludables y favoreciendo el bienestar psicológico. En contraposición, las conductas no asertivas se asocian a la insatisfacción y al malestar social. La evaluación de la asertividad es compleja y si bien en nuestro país existen pruebas adaptadas para evaluar los comportamientos asertivos en adolescentes, las mismas no contemplan aspectos contextuales ni diferencian el destinatario de estos comportamientos. Objetivos: Se propone la construcción de un cuestionario para evaluar la asertividad en adolescentes considerando los aspectos implicados de índole situacional, interpersonal y comportamental. Metodología: La construcción de las situaciones y de los ítems se realizó con la colaboración de jueces expertos en evaluación psicológica infanto-juvenil, psicólogos clínicos y adolescentes. El protocolo inicial del instrumento fue valorado por 11 jueces expertos en dos instancias, en la primera revisión participaron seis evaluadores y en la segunda cinco.A partir de los aportes de los jueces, el cuestionario inicial quedó conformado por 14 situaciones divididas en cuatro contextos: familiar (cuatro situaciones), escolar (cuatro situaciones), virtual (tres situaciones) y cotidiano (tres situaciones). Asimismo, cada situación presentaba ocho reactivos correspondientes a las dimensiones/estilos de la asertividad: asertivo; pasivo sumiso; pasivo agresivo y agresivo. Cada enunciado debía responderse utilizando una escala Likert de cinco puntos (Nunca, Casi nunca, A veces, Casi siempre y siempre). En la evaluación del cuestionario inicial participaron 147 adolescentes (M = 15.38; DE = 1.35), quienes además proporcionaron respuestas libres a partir de cada situación y una graduación de las situaciones consideradas de mayor a menor frecuencia dentro de cada contexto. Para seleccionar las mejores situaciones e ítems de cada dimensión se realizaron análisis descriptivos y de chi-cuadrado como prueba de bondad de ajuste. Resultados: Los resultados permitieron reducir tanto la cantidad de situaciones como de ítems del pool inicial. Fueron seleccionadas las situaciones que presentaron un promedio de respuestas semejante entre las diferentes dimensiones de la asertividad, procurando neutralizar el posible sesgo que pudiera generar la situación en sí misma. Asimismo, como criterio de discriminación, se seleccionaron los ítems que obtuvieron una semejante proporción de frecuencias de respuesta entre las distintas opciones de la escala. La versión final del instrumento quedó conformada por ocho situaciones, dos para cada contexto de evaluación. A su vez, se conservó un ítem para representar cada estilo de respuesta. Por lo tanto, la versión final de la escala quedó conformada por ocho situaciones y cuatro ítems por situación, los cuales deben valorarse en una escala Likert, lo cual permitiría obtener un perfil de la conducta asertiva adolescente. Discusión: Constituida la versión final del instrumento presentada en este trabajo, resta en una siguiente investigación, a partir de una nueva muestra de estudio, evaluar las propiedades psicométricas de la versión definitiva propuesta, analizando su validez y confiabilidad. Contar con un instrumento que permita evaluar el perfil de asertividad de los adolescentes, teniendo en cuenta sus principales contextos de interacción (familiar, escolar, virtual y cotidiano) permitiría ampliar las investigaciones en lo que respecta a los comportamientos sociales saludables en este rango etario. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/214184 Asertividad en la adolescencia: propuesta para su operacionalización; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Misiones; Argentina; 2019; 119-120 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/214184 |
identifier_str_mv |
Asertividad en la adolescencia: propuesta para su operacionalización; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Misiones; Argentina; 2019; 119-120 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105/326 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606879317524480 |
score |
13.001348 |