La enseñanza del lenguaje gráfico en su rol constitutivo del proyecto de arquitectura. Constataciones y reflexiones.

Autores
Bianchi, Nora; Klanjsek, Lorena
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Este trabajo se sustenta en las formulaciones de nuestro Proyecto de Investigación, que se plantea profundizar en rol del lenguaje gráfico como mediador en las distintas instancias por las que transitan la formación y el ejercicio disciplinar. Esto plantea la necesidad de indagar, clarificar y explicitar cómo se generan e instalan en los alumnos, en los primeros años de carrera, “andamiajes” conceptuales e instrumentos operativos que les permitan trascender el conocimiento no fundado yel análisis superficial, insuficientes para percibir los aspectos más profundos de la realidad, y proponer su transformación. Desde la tarea docente, y como integrantes del Proyecto de Investigación, lo enunciado implica atender a la consecución de los siguientes objetivos: - Mejorar el conocimiento específico sobre los procesos de enseñanza del lenguaje gráfico, en los cursos iniciales de la Carrera de Arquitectura. - Incentivar la habilidad de conducir el proceso de adquisición del lenguaje gráfico arquitectónico,apuntando a una mejora en la calidad del mismo. Este avance, que se encuadra en la metodología prevista, consistió en la recopilación, observación y análisis de material elaborado por los alumnos, en distintas instancias del Curso, contemporáneas con etapas de profundización en el conocimiento del manejo del lenguaje gráfico. Las constataciones y reflexiones realizadas fueron posibles a partir de la formulación de una serie de premisas, que recortan distintos aspectos de la enseñanza del lenguaje gráfico. Esta enunciación permite verificar si las destrezas o habilidades operativas adquiridas, se corresponden con el desarrollo de sentido acerca de la arquitectura, y sostienen las argumentaciones y convicciones necesarias para el “hacer” disciplinar, para la objetivación del proceso proyectual de la arquitectura. Esto implica verificar la pertinencia del uso del lenguaje gráfico: • como instrumento perceptivo: La percepción es el pre-supuesto de la representación, es plantear una relación interactiva entre la comprensión y la interpretación: es entender para explicar. • como acto especulativo:Iniciar un programa narrativo deviene en la adquisición de un hacer interpretativo, es pensar y comunicar el pensamiento, plantear conjeturas, codificar la construcción de sentido. • como acción propositiva: La búsqueda de significados, la construcción de los conceptos y su demostración, operan en la génesis del proyecto, que se “muestra y demuestra” a través de la gráfica. • como herramienta experimental: la proliferación de medios de producción gráfica produce un cambio en la estructura misma de la acción proyectual. El carácter de esta herramienta no es inocuo respecto de la acción proyectual: se constituye en parte del proceso, es esencial, lo organiza y determina. La incorporación de distintos medios gráficos, particularmente digitales, modifica el proceso de indagación proyectual. Su proliferación, en este momento, confronta la práctica académica convencional, y promueve diferentes demandas no sólo de orden operativo.La experimentación con el uso de la herramienta digital genera mecanismos proyectuales diversos, y promueve importantes cambios en el pensamiento disciplinar.
Fil: Fill: Bianchi, Nora; Klanjsek, Lorena FAPyD-UNR
Materia
Enseñanza
Lenguaje Gráfico
Arquitectura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/6804

id RepHipUNR_a34b3a952f8ab74a6c7ed82282711260
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/6804
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La enseñanza del lenguaje gráfico en su rol constitutivo del proyecto de arquitectura. Constataciones y reflexiones.Bianchi, NoraKlanjsek, LorenaEnseñanzaLenguaje GráficoArquitecturaEste trabajo se sustenta en las formulaciones de nuestro Proyecto de Investigación, que se plantea profundizar en rol del lenguaje gráfico como mediador en las distintas instancias por las que transitan la formación y el ejercicio disciplinar. Esto plantea la necesidad de indagar, clarificar y explicitar cómo se generan e instalan en los alumnos, en los primeros años de carrera, “andamiajes” conceptuales e instrumentos operativos que les permitan trascender el conocimiento no fundado yel análisis superficial, insuficientes para percibir los aspectos más profundos de la realidad, y proponer su transformación. Desde la tarea docente, y como integrantes del Proyecto de Investigación, lo enunciado implica atender a la consecución de los siguientes objetivos: - Mejorar el conocimiento específico sobre los procesos de enseñanza del lenguaje gráfico, en los cursos iniciales de la Carrera de Arquitectura. - Incentivar la habilidad de conducir el proceso de adquisición del lenguaje gráfico arquitectónico,apuntando a una mejora en la calidad del mismo. Este avance, que se encuadra en la metodología prevista, consistió en la recopilación, observación y análisis de material elaborado por los alumnos, en distintas instancias del Curso, contemporáneas con etapas de profundización en el conocimiento del manejo del lenguaje gráfico. Las constataciones y reflexiones realizadas fueron posibles a partir de la formulación de una serie de premisas, que recortan distintos aspectos de la enseñanza del lenguaje gráfico. Esta enunciación permite verificar si las destrezas o habilidades operativas adquiridas, se corresponden con el desarrollo de sentido acerca de la arquitectura, y sostienen las argumentaciones y convicciones necesarias para el “hacer” disciplinar, para la objetivación del proceso proyectual de la arquitectura. Esto implica verificar la pertinencia del uso del lenguaje gráfico: • como instrumento perceptivo: La percepción es el pre-supuesto de la representación, es plantear una relación interactiva entre la comprensión y la interpretación: es entender para explicar. • como acto especulativo:Iniciar un programa narrativo deviene en la adquisición de un hacer interpretativo, es pensar y comunicar el pensamiento, plantear conjeturas, codificar la construcción de sentido. • como acción propositiva: La búsqueda de significados, la construcción de los conceptos y su demostración, operan en la génesis del proyecto, que se “muestra y demuestra” a través de la gráfica. • como herramienta experimental: la proliferación de medios de producción gráfica produce un cambio en la estructura misma de la acción proyectual. El carácter de esta herramienta no es inocuo respecto de la acción proyectual: se constituye en parte del proceso, es esencial, lo organiza y determina. La incorporación de distintos medios gráficos, particularmente digitales, modifica el proceso de indagación proyectual. Su proliferación, en este momento, confronta la práctica académica convencional, y promueve diferentes demandas no sólo de orden operativo.La experimentación con el uso de la herramienta digital genera mecanismos proyectuales diversos, y promueve importantes cambios en el pensamiento disciplinar.Fil: Fill: Bianchi, Nora; Klanjsek, Lorena FAPyD-UNRSecretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNR2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfimage/jpeghttp://hdl.handle.net/2133/6804urn:isbn: 978-987-702-204-9spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-23T11:16:57Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/6804instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-23 11:16:57.609RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La enseñanza del lenguaje gráfico en su rol constitutivo del proyecto de arquitectura. Constataciones y reflexiones.
title La enseñanza del lenguaje gráfico en su rol constitutivo del proyecto de arquitectura. Constataciones y reflexiones.
spellingShingle La enseñanza del lenguaje gráfico en su rol constitutivo del proyecto de arquitectura. Constataciones y reflexiones.
Bianchi, Nora
Enseñanza
Lenguaje Gráfico
Arquitectura
title_short La enseñanza del lenguaje gráfico en su rol constitutivo del proyecto de arquitectura. Constataciones y reflexiones.
title_full La enseñanza del lenguaje gráfico en su rol constitutivo del proyecto de arquitectura. Constataciones y reflexiones.
title_fullStr La enseñanza del lenguaje gráfico en su rol constitutivo del proyecto de arquitectura. Constataciones y reflexiones.
title_full_unstemmed La enseñanza del lenguaje gráfico en su rol constitutivo del proyecto de arquitectura. Constataciones y reflexiones.
title_sort La enseñanza del lenguaje gráfico en su rol constitutivo del proyecto de arquitectura. Constataciones y reflexiones.
dc.creator.none.fl_str_mv Bianchi, Nora
Klanjsek, Lorena
author Bianchi, Nora
author_facet Bianchi, Nora
Klanjsek, Lorena
author_role author
author2 Klanjsek, Lorena
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNR
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza
Lenguaje Gráfico
Arquitectura
topic Enseñanza
Lenguaje Gráfico
Arquitectura
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se sustenta en las formulaciones de nuestro Proyecto de Investigación, que se plantea profundizar en rol del lenguaje gráfico como mediador en las distintas instancias por las que transitan la formación y el ejercicio disciplinar. Esto plantea la necesidad de indagar, clarificar y explicitar cómo se generan e instalan en los alumnos, en los primeros años de carrera, “andamiajes” conceptuales e instrumentos operativos que les permitan trascender el conocimiento no fundado yel análisis superficial, insuficientes para percibir los aspectos más profundos de la realidad, y proponer su transformación. Desde la tarea docente, y como integrantes del Proyecto de Investigación, lo enunciado implica atender a la consecución de los siguientes objetivos: - Mejorar el conocimiento específico sobre los procesos de enseñanza del lenguaje gráfico, en los cursos iniciales de la Carrera de Arquitectura. - Incentivar la habilidad de conducir el proceso de adquisición del lenguaje gráfico arquitectónico,apuntando a una mejora en la calidad del mismo. Este avance, que se encuadra en la metodología prevista, consistió en la recopilación, observación y análisis de material elaborado por los alumnos, en distintas instancias del Curso, contemporáneas con etapas de profundización en el conocimiento del manejo del lenguaje gráfico. Las constataciones y reflexiones realizadas fueron posibles a partir de la formulación de una serie de premisas, que recortan distintos aspectos de la enseñanza del lenguaje gráfico. Esta enunciación permite verificar si las destrezas o habilidades operativas adquiridas, se corresponden con el desarrollo de sentido acerca de la arquitectura, y sostienen las argumentaciones y convicciones necesarias para el “hacer” disciplinar, para la objetivación del proceso proyectual de la arquitectura. Esto implica verificar la pertinencia del uso del lenguaje gráfico: • como instrumento perceptivo: La percepción es el pre-supuesto de la representación, es plantear una relación interactiva entre la comprensión y la interpretación: es entender para explicar. • como acto especulativo:Iniciar un programa narrativo deviene en la adquisición de un hacer interpretativo, es pensar y comunicar el pensamiento, plantear conjeturas, codificar la construcción de sentido. • como acción propositiva: La búsqueda de significados, la construcción de los conceptos y su demostración, operan en la génesis del proyecto, que se “muestra y demuestra” a través de la gráfica. • como herramienta experimental: la proliferación de medios de producción gráfica produce un cambio en la estructura misma de la acción proyectual. El carácter de esta herramienta no es inocuo respecto de la acción proyectual: se constituye en parte del proceso, es esencial, lo organiza y determina. La incorporación de distintos medios gráficos, particularmente digitales, modifica el proceso de indagación proyectual. Su proliferación, en este momento, confronta la práctica académica convencional, y promueve diferentes demandas no sólo de orden operativo.La experimentación con el uso de la herramienta digital genera mecanismos proyectuales diversos, y promueve importantes cambios en el pensamiento disciplinar.
Fil: Fill: Bianchi, Nora; Klanjsek, Lorena FAPyD-UNR
description Este trabajo se sustenta en las formulaciones de nuestro Proyecto de Investigación, que se plantea profundizar en rol del lenguaje gráfico como mediador en las distintas instancias por las que transitan la formación y el ejercicio disciplinar. Esto plantea la necesidad de indagar, clarificar y explicitar cómo se generan e instalan en los alumnos, en los primeros años de carrera, “andamiajes” conceptuales e instrumentos operativos que les permitan trascender el conocimiento no fundado yel análisis superficial, insuficientes para percibir los aspectos más profundos de la realidad, y proponer su transformación. Desde la tarea docente, y como integrantes del Proyecto de Investigación, lo enunciado implica atender a la consecución de los siguientes objetivos: - Mejorar el conocimiento específico sobre los procesos de enseñanza del lenguaje gráfico, en los cursos iniciales de la Carrera de Arquitectura. - Incentivar la habilidad de conducir el proceso de adquisición del lenguaje gráfico arquitectónico,apuntando a una mejora en la calidad del mismo. Este avance, que se encuadra en la metodología prevista, consistió en la recopilación, observación y análisis de material elaborado por los alumnos, en distintas instancias del Curso, contemporáneas con etapas de profundización en el conocimiento del manejo del lenguaje gráfico. Las constataciones y reflexiones realizadas fueron posibles a partir de la formulación de una serie de premisas, que recortan distintos aspectos de la enseñanza del lenguaje gráfico. Esta enunciación permite verificar si las destrezas o habilidades operativas adquiridas, se corresponden con el desarrollo de sentido acerca de la arquitectura, y sostienen las argumentaciones y convicciones necesarias para el “hacer” disciplinar, para la objetivación del proceso proyectual de la arquitectura. Esto implica verificar la pertinencia del uso del lenguaje gráfico: • como instrumento perceptivo: La percepción es el pre-supuesto de la representación, es plantear una relación interactiva entre la comprensión y la interpretación: es entender para explicar. • como acto especulativo:Iniciar un programa narrativo deviene en la adquisición de un hacer interpretativo, es pensar y comunicar el pensamiento, plantear conjeturas, codificar la construcción de sentido. • como acción propositiva: La búsqueda de significados, la construcción de los conceptos y su demostración, operan en la génesis del proyecto, que se “muestra y demuestra” a través de la gráfica. • como herramienta experimental: la proliferación de medios de producción gráfica produce un cambio en la estructura misma de la acción proyectual. El carácter de esta herramienta no es inocuo respecto de la acción proyectual: se constituye en parte del proceso, es esencial, lo organiza y determina. La incorporación de distintos medios gráficos, particularmente digitales, modifica el proceso de indagación proyectual. Su proliferación, en este momento, confronta la práctica académica convencional, y promueve diferentes demandas no sólo de orden operativo.La experimentación con el uso de la herramienta digital genera mecanismos proyectuales diversos, y promueve importantes cambios en el pensamiento disciplinar.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/6804
urn:isbn: 978-987-702-204-9
url http://hdl.handle.net/2133/6804
identifier_str_mv urn:isbn: 978-987-702-204-9
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846785015923343360
score 12.982451