El lenguaje pictórico como instrumento para el desarrollo del pensamiento gráfico

Autores
Carbonari, Fabiana Andrea; Dipirro, María Isabel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
The subject Systems of Representation is taught in first year of the Faculty of Architecture and Urbanism of the National University of La Plata. According to the Plan of studies it has by objectives “to reach a perceptive comprehension of the space of interest for the architecture and to acquire the graphic, technical and expressive language to represent it and communicate it”. In this sense, and in order to reflect on the curriculum articulation from the graphic expression, is that this work presents the first exercises of the program of SR #3 with an emphasis on the use of the pictorial language as an instrument for the development of the graphic thinking.
La asignatura Sistemas de Representación se dicta en primer año correspondiente al Ciclo Básico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. De acuerdo con el Plan de Estudios tiene por objetivos “Alcanzar una comprensión perceptiva del espacio de interés para la arquitectura y adquirir el lenguaje gráfico, técnico y expresivo para representarlo y comunicarlo”. En ese sentido y a fin de reflexionar sobre la articulación curricular a partir de la expresión gráfica es que este trabajo presenta los primeros ejercicios del programa de SRN°3 haciendo hincapié en el empleo del lenguaje pictórico como instrumento para el desarrollo del pensamiento gráfico En el inicio del ciclo lectivo se verifican los conocimientos y las destrezas gráficas de los estudiantes retomando temas ejercitados durante el Curso Introductorio a la Facultad. En grupos reducidos crean una volumetría simple mediante cubos de medidas similares sobre una modulación. Luego, de modo intuitivo, volcarán al papel las ideas espaciales a través del dibujo. Visualizarán las uniones, los paralelismos y perpendicularidades, las superposiciones y las yuxtaposiciones de volúmenes. Podrán recorrer la espacialidad y definir la posición del observador para obtener una imagen más acabada del conjunto volumétrico. Todo este proceso será resuelto a través de dibujos rápidos y trazos sueltos. Se trata de una serie de croquis que permitirán avanzar en la comprensión espacial. Es una instancia de inicio de desarrollo del pensamiento gráfico. Tras esta primera instancia se continúa con la aproximación a una obra pictórica entendida como instrumento para profundizar el pensamiento gráfico. El autor seleccionado es Piet Mondrian. Para su abordaje los estudiantes reciben un documento de cátedra sobre el Neoplasticismo y De Stijl elaborado ad hoc. Asimismo, las clases teóricas explicitan y proponen visualizar esos conceptos de modo tal de lograr la articulación de las disciplinas histórico-artísticas con la gráfica. Se parte de la comprensión de la bidimensión para llegar a la tridimensión a través de la asignación de rigurosas pautas modulares en un juego exploratorio. Se trabaja desde las Perspectivas Axonométricas Isométricas al Sistema Monge observando la volumetría desde el exterior -a través de vistas-, para luego seccionar el conjunto -con plantas y cortes-. Se emplean los conceptos de escala, definición de límites de espacios interior-exterior, línea valorada y estructura expresiva –grafismos, color- en el trabajo analógico de taller. Posteriormente se introducen los Sistema de Proyecciones Cilíndricas Oblicuas -Perspectivas Caballeras Frontal y Cenital-. El pensamiento gráfico se profundiza y permite nuevas miradas empleando como medio al lenguaje gráfico, preciso y exacto. En tal sentido coincidimos con Justo Solsona quien expresa que el dibujo es una forma de pensamiento gráfico, conductor de ideas y detonante crítico formidable cuando une presencia y oficio, transformándose así en una herramienta de esclarecimiento fundamental para la concreción de un proyecto. Al pensar en el dibujo, me refiero al diseño como una unidad proyecto-reflexión unida a su expresión gráfica. No hablo del dibujo como forma reduccionista del diseño sino como una forma expresionista de las ideas (2003).
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Educación
Lenguaje pictórico
Pensamiento gráfico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130116

id SEDICI_969c22a50e3589b4dda1c4da61105eaf
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130116
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El lenguaje pictórico como instrumento para el desarrollo del pensamiento gráficoCarbonari, Fabiana AndreaDipirro, María IsabelArquitecturaEducaciónLenguaje pictóricoPensamiento gráficoThe subject Systems of Representation is taught in first year of the Faculty of Architecture and Urbanism of the National University of La Plata. According to the Plan of studies it has by objectives “to reach a perceptive comprehension of the space of interest for the architecture and to acquire the graphic, technical and expressive language to represent it and communicate it”. In this sense, and in order to reflect on the curriculum articulation from the graphic expression, is that this work presents the first exercises of the program of SR #3 with an emphasis on the use of the pictorial language as an instrument for the development of the graphic thinking.La asignatura Sistemas de Representación se dicta en primer año correspondiente al Ciclo Básico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. De acuerdo con el Plan de Estudios tiene por objetivos “Alcanzar una comprensión perceptiva del espacio de interés para la arquitectura y adquirir el lenguaje gráfico, técnico y expresivo para representarlo y comunicarlo”. En ese sentido y a fin de reflexionar sobre la articulación curricular a partir de la expresión gráfica es que este trabajo presenta los primeros ejercicios del programa de SRN°3 haciendo hincapié en el empleo del lenguaje pictórico como instrumento para el desarrollo del pensamiento gráfico En el inicio del ciclo lectivo se verifican los conocimientos y las destrezas gráficas de los estudiantes retomando temas ejercitados durante el Curso Introductorio a la Facultad. En grupos reducidos crean una volumetría simple mediante cubos de medidas similares sobre una modulación. Luego, de modo intuitivo, volcarán al papel las ideas espaciales a través del dibujo. Visualizarán las uniones, los paralelismos y perpendicularidades, las superposiciones y las yuxtaposiciones de volúmenes. Podrán recorrer la espacialidad y definir la posición del observador para obtener una imagen más acabada del conjunto volumétrico. Todo este proceso será resuelto a través de dibujos rápidos y trazos sueltos. Se trata de una serie de croquis que permitirán avanzar en la comprensión espacial. Es una instancia de inicio de desarrollo del pensamiento gráfico. Tras esta primera instancia se continúa con la aproximación a una obra pictórica entendida como instrumento para profundizar el pensamiento gráfico. El autor seleccionado es Piet Mondrian. Para su abordaje los estudiantes reciben un documento de cátedra sobre el Neoplasticismo y De Stijl elaborado ad hoc. Asimismo, las clases teóricas explicitan y proponen visualizar esos conceptos de modo tal de lograr la articulación de las disciplinas histórico-artísticas con la gráfica. Se parte de la comprensión de la bidimensión para llegar a la tridimensión a través de la asignación de rigurosas pautas modulares en un juego exploratorio. Se trabaja desde las Perspectivas Axonométricas Isométricas al Sistema Monge observando la volumetría desde el exterior -a través de vistas-, para luego seccionar el conjunto -con plantas y cortes-. Se emplean los conceptos de escala, definición de límites de espacios interior-exterior, línea valorada y estructura expresiva –grafismos, color- en el trabajo analógico de taller. Posteriormente se introducen los Sistema de Proyecciones Cilíndricas Oblicuas -Perspectivas Caballeras Frontal y Cenital-. El pensamiento gráfico se profundiza y permite nuevas miradas empleando como medio al lenguaje gráfico, preciso y exacto. En tal sentido coincidimos con Justo Solsona quien expresa que el dibujo es una forma de pensamiento gráfico, conductor de ideas y detonante crítico formidable cuando une presencia y oficio, transformándose así en una herramienta de esclarecimiento fundamental para la concreción de un proyecto. Al pensar en el dibujo, me refiero al diseño como una unidad proyecto-reflexión unida a su expresión gráfica. No hablo del dibujo como forma reduccionista del diseño sino como una forma expresionista de las ideas (2003).Facultad de Arquitectura y Urbanismo2018-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf149-153http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130116spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-688-307-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/130074info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:24:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130116Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:24:35.955SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El lenguaje pictórico como instrumento para el desarrollo del pensamiento gráfico
title El lenguaje pictórico como instrumento para el desarrollo del pensamiento gráfico
spellingShingle El lenguaje pictórico como instrumento para el desarrollo del pensamiento gráfico
Carbonari, Fabiana Andrea
Arquitectura
Educación
Lenguaje pictórico
Pensamiento gráfico
title_short El lenguaje pictórico como instrumento para el desarrollo del pensamiento gráfico
title_full El lenguaje pictórico como instrumento para el desarrollo del pensamiento gráfico
title_fullStr El lenguaje pictórico como instrumento para el desarrollo del pensamiento gráfico
title_full_unstemmed El lenguaje pictórico como instrumento para el desarrollo del pensamiento gráfico
title_sort El lenguaje pictórico como instrumento para el desarrollo del pensamiento gráfico
dc.creator.none.fl_str_mv Carbonari, Fabiana Andrea
Dipirro, María Isabel
author Carbonari, Fabiana Andrea
author_facet Carbonari, Fabiana Andrea
Dipirro, María Isabel
author_role author
author2 Dipirro, María Isabel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Educación
Lenguaje pictórico
Pensamiento gráfico
topic Arquitectura
Educación
Lenguaje pictórico
Pensamiento gráfico
dc.description.none.fl_txt_mv The subject Systems of Representation is taught in first year of the Faculty of Architecture and Urbanism of the National University of La Plata. According to the Plan of studies it has by objectives “to reach a perceptive comprehension of the space of interest for the architecture and to acquire the graphic, technical and expressive language to represent it and communicate it”. In this sense, and in order to reflect on the curriculum articulation from the graphic expression, is that this work presents the first exercises of the program of SR #3 with an emphasis on the use of the pictorial language as an instrument for the development of the graphic thinking.
La asignatura Sistemas de Representación se dicta en primer año correspondiente al Ciclo Básico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. De acuerdo con el Plan de Estudios tiene por objetivos “Alcanzar una comprensión perceptiva del espacio de interés para la arquitectura y adquirir el lenguaje gráfico, técnico y expresivo para representarlo y comunicarlo”. En ese sentido y a fin de reflexionar sobre la articulación curricular a partir de la expresión gráfica es que este trabajo presenta los primeros ejercicios del programa de SRN°3 haciendo hincapié en el empleo del lenguaje pictórico como instrumento para el desarrollo del pensamiento gráfico En el inicio del ciclo lectivo se verifican los conocimientos y las destrezas gráficas de los estudiantes retomando temas ejercitados durante el Curso Introductorio a la Facultad. En grupos reducidos crean una volumetría simple mediante cubos de medidas similares sobre una modulación. Luego, de modo intuitivo, volcarán al papel las ideas espaciales a través del dibujo. Visualizarán las uniones, los paralelismos y perpendicularidades, las superposiciones y las yuxtaposiciones de volúmenes. Podrán recorrer la espacialidad y definir la posición del observador para obtener una imagen más acabada del conjunto volumétrico. Todo este proceso será resuelto a través de dibujos rápidos y trazos sueltos. Se trata de una serie de croquis que permitirán avanzar en la comprensión espacial. Es una instancia de inicio de desarrollo del pensamiento gráfico. Tras esta primera instancia se continúa con la aproximación a una obra pictórica entendida como instrumento para profundizar el pensamiento gráfico. El autor seleccionado es Piet Mondrian. Para su abordaje los estudiantes reciben un documento de cátedra sobre el Neoplasticismo y De Stijl elaborado ad hoc. Asimismo, las clases teóricas explicitan y proponen visualizar esos conceptos de modo tal de lograr la articulación de las disciplinas histórico-artísticas con la gráfica. Se parte de la comprensión de la bidimensión para llegar a la tridimensión a través de la asignación de rigurosas pautas modulares en un juego exploratorio. Se trabaja desde las Perspectivas Axonométricas Isométricas al Sistema Monge observando la volumetría desde el exterior -a través de vistas-, para luego seccionar el conjunto -con plantas y cortes-. Se emplean los conceptos de escala, definición de límites de espacios interior-exterior, línea valorada y estructura expresiva –grafismos, color- en el trabajo analógico de taller. Posteriormente se introducen los Sistema de Proyecciones Cilíndricas Oblicuas -Perspectivas Caballeras Frontal y Cenital-. El pensamiento gráfico se profundiza y permite nuevas miradas empleando como medio al lenguaje gráfico, preciso y exacto. En tal sentido coincidimos con Justo Solsona quien expresa que el dibujo es una forma de pensamiento gráfico, conductor de ideas y detonante crítico formidable cuando une presencia y oficio, transformándose así en una herramienta de esclarecimiento fundamental para la concreción de un proyecto. Al pensar en el dibujo, me refiero al diseño como una unidad proyecto-reflexión unida a su expresión gráfica. No hablo del dibujo como forma reduccionista del diseño sino como una forma expresionista de las ideas (2003).
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description The subject Systems of Representation is taught in first year of the Faculty of Architecture and Urbanism of the National University of La Plata. According to the Plan of studies it has by objectives “to reach a perceptive comprehension of the space of interest for the architecture and to acquire the graphic, technical and expressive language to represent it and communicate it”. In this sense, and in order to reflect on the curriculum articulation from the graphic expression, is that this work presents the first exercises of the program of SR #3 with an emphasis on the use of the pictorial language as an instrument for the development of the graphic thinking.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130116
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130116
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-688-307-8
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/130074
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
149-153
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064299302191104
score 13.22299