Poliversiones: la huella personal en el lenguaje gráfico de arquitectura : Hipódromo de La Plata, documentos de 1958 a 2023

Autores
Andrés Laube, Carmen Anahí; Figueroa, Fernando
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El arquitecto “tiene tres formas de expresar sus ideas, en especial las relativas a la arquitectura, y de comunicarlas a los demás: el lenguaje natural, el lenguaje gráfico y el lenguaje arquitectónico”. Sainz, (1990): p.21. El primero corresponde a lo que habitualmente entendemos como sus teorías; el segundo tiene que ver con sus dibujos; y el tercero hace referencia a sus obras. Si nos referimos al dibujo, el lenguaje gráfico, además de cumplir su papel como medio para la realización física de una obra concreta, permite también registrar una obra ya construida, dotándolo de carácter documental, donde observamos que se ponen de manifiesto, entre otras cosas, la huella personal impresa por el autor, la época (histórico-temporal), el conjunto de elementos gráficos seleccionados para la representación, las técnicas disponibles, los motivos de su confección y el grado de observación de su creador (dibujante). El resultado de esta documentación da cuenta de variadas características de la obra. Ya que dibujar es un proceso de observación y de expresión donde recibimos y damos información, el registro gráfico realizado por diferentes autores de una misma obra construida, da como resultado la recopilación de múltiples versiones, sesgadas por la observación personal de cada uno, resultando en registros únicos y diferentes entre sí. El Hipódromo de La Plata es parte del patrimonio de la ciudad y constituye una dimensión significativa de la memoria colectiva comunitaria, su historia se remonta a los orígenes mismos de la ciudad, pues el decreto de creación de la comisión que le dio origen data del 11 de diciembre de 1882. En los años 30 se constituyó en el ámbito propicio para la aplicación de la arquitectura moderna que llega a la ciudad de la mano de los ingenieros, ellos le incorporarán los adelantos técnicos procedentes de los avances de la industria de la construcción y un lenguaje austero en la composición con volúmenes puros y en los que, remitiendo a la arquitectura naval o náutica, predomina el color blanco. El presente trabajo busca dar cuenta de las características observadas en las múltiples versiones de registros gráficos hallados y realizados durante el relevamiento de los edificios del Hipódromo de la ciudad de La Plata entre el año 2022 y comienzo del 2023.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar
Materia
Arquitectura
Representación
Relevamiento
Huella
Lenguaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168619

id SEDICI_24aa2f03dd793662a711ae611c645e23
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168619
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Poliversiones: la huella personal en el lenguaje gráfico de arquitectura : Hipódromo de La Plata, documentos de 1958 a 2023Andrés Laube, Carmen AnahíFigueroa, FernandoArquitecturaRepresentaciónRelevamientoHuellaLenguajeEl arquitecto “tiene tres formas de expresar sus ideas, en especial las relativas a la arquitectura, y de comunicarlas a los demás: el lenguaje natural, el lenguaje gráfico y el lenguaje arquitectónico”. Sainz, (1990): p.21. El primero corresponde a lo que habitualmente entendemos como sus teorías; el segundo tiene que ver con sus dibujos; y el tercero hace referencia a sus obras. Si nos referimos al dibujo, el lenguaje gráfico, además de cumplir su papel como medio para la realización física de una obra concreta, permite también registrar una obra ya construida, dotándolo de carácter documental, donde observamos que se ponen de manifiesto, entre otras cosas, la huella personal impresa por el autor, la época (histórico-temporal), el conjunto de elementos gráficos seleccionados para la representación, las técnicas disponibles, los motivos de su confección y el grado de observación de su creador (dibujante). El resultado de esta documentación da cuenta de variadas características de la obra. Ya que dibujar es un proceso de observación y de expresión donde recibimos y damos información, el registro gráfico realizado por diferentes autores de una misma obra construida, da como resultado la recopilación de múltiples versiones, sesgadas por la observación personal de cada uno, resultando en registros únicos y diferentes entre sí. El Hipódromo de La Plata es parte del patrimonio de la ciudad y constituye una dimensión significativa de la memoria colectiva comunitaria, su historia se remonta a los orígenes mismos de la ciudad, pues el decreto de creación de la comisión que le dio origen data del 11 de diciembre de 1882. En los años 30 se constituyó en el ámbito propicio para la aplicación de la arquitectura moderna que llega a la ciudad de la mano de los ingenieros, ellos le incorporarán los adelantos técnicos procedentes de los avances de la industria de la construcción y un lenguaje austero en la composición con volúmenes puros y en los que, remitiendo a la arquitectura naval o náutica, predomina el color blanco. El presente trabajo busca dar cuenta de las características observadas en las múltiples versiones de registros gráficos hallados y realizados durante el relevamiento de los edificios del Hipódromo de la ciudad de La Plata entre el año 2022 y comienzo del 2023.Facultad de Arquitectura y UrbanismoLaboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf16-30http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168619spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168619Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:56.931SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Poliversiones: la huella personal en el lenguaje gráfico de arquitectura : Hipódromo de La Plata, documentos de 1958 a 2023
title Poliversiones: la huella personal en el lenguaje gráfico de arquitectura : Hipódromo de La Plata, documentos de 1958 a 2023
spellingShingle Poliversiones: la huella personal en el lenguaje gráfico de arquitectura : Hipódromo de La Plata, documentos de 1958 a 2023
Andrés Laube, Carmen Anahí
Arquitectura
Representación
Relevamiento
Huella
Lenguaje
title_short Poliversiones: la huella personal en el lenguaje gráfico de arquitectura : Hipódromo de La Plata, documentos de 1958 a 2023
title_full Poliversiones: la huella personal en el lenguaje gráfico de arquitectura : Hipódromo de La Plata, documentos de 1958 a 2023
title_fullStr Poliversiones: la huella personal en el lenguaje gráfico de arquitectura : Hipódromo de La Plata, documentos de 1958 a 2023
title_full_unstemmed Poliversiones: la huella personal en el lenguaje gráfico de arquitectura : Hipódromo de La Plata, documentos de 1958 a 2023
title_sort Poliversiones: la huella personal en el lenguaje gráfico de arquitectura : Hipódromo de La Plata, documentos de 1958 a 2023
dc.creator.none.fl_str_mv Andrés Laube, Carmen Anahí
Figueroa, Fernando
author Andrés Laube, Carmen Anahí
author_facet Andrés Laube, Carmen Anahí
Figueroa, Fernando
author_role author
author2 Figueroa, Fernando
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Representación
Relevamiento
Huella
Lenguaje
topic Arquitectura
Representación
Relevamiento
Huella
Lenguaje
dc.description.none.fl_txt_mv El arquitecto “tiene tres formas de expresar sus ideas, en especial las relativas a la arquitectura, y de comunicarlas a los demás: el lenguaje natural, el lenguaje gráfico y el lenguaje arquitectónico”. Sainz, (1990): p.21. El primero corresponde a lo que habitualmente entendemos como sus teorías; el segundo tiene que ver con sus dibujos; y el tercero hace referencia a sus obras. Si nos referimos al dibujo, el lenguaje gráfico, además de cumplir su papel como medio para la realización física de una obra concreta, permite también registrar una obra ya construida, dotándolo de carácter documental, donde observamos que se ponen de manifiesto, entre otras cosas, la huella personal impresa por el autor, la época (histórico-temporal), el conjunto de elementos gráficos seleccionados para la representación, las técnicas disponibles, los motivos de su confección y el grado de observación de su creador (dibujante). El resultado de esta documentación da cuenta de variadas características de la obra. Ya que dibujar es un proceso de observación y de expresión donde recibimos y damos información, el registro gráfico realizado por diferentes autores de una misma obra construida, da como resultado la recopilación de múltiples versiones, sesgadas por la observación personal de cada uno, resultando en registros únicos y diferentes entre sí. El Hipódromo de La Plata es parte del patrimonio de la ciudad y constituye una dimensión significativa de la memoria colectiva comunitaria, su historia se remonta a los orígenes mismos de la ciudad, pues el decreto de creación de la comisión que le dio origen data del 11 de diciembre de 1882. En los años 30 se constituyó en el ámbito propicio para la aplicación de la arquitectura moderna que llega a la ciudad de la mano de los ingenieros, ellos le incorporarán los adelantos técnicos procedentes de los avances de la industria de la construcción y un lenguaje austero en la composición con volúmenes puros y en los que, remitiendo a la arquitectura naval o náutica, predomina el color blanco. El presente trabajo busca dar cuenta de las características observadas en las múltiples versiones de registros gráficos hallados y realizados durante el relevamiento de los edificios del Hipódromo de la ciudad de La Plata entre el año 2022 y comienzo del 2023.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar
description El arquitecto “tiene tres formas de expresar sus ideas, en especial las relativas a la arquitectura, y de comunicarlas a los demás: el lenguaje natural, el lenguaje gráfico y el lenguaje arquitectónico”. Sainz, (1990): p.21. El primero corresponde a lo que habitualmente entendemos como sus teorías; el segundo tiene que ver con sus dibujos; y el tercero hace referencia a sus obras. Si nos referimos al dibujo, el lenguaje gráfico, además de cumplir su papel como medio para la realización física de una obra concreta, permite también registrar una obra ya construida, dotándolo de carácter documental, donde observamos que se ponen de manifiesto, entre otras cosas, la huella personal impresa por el autor, la época (histórico-temporal), el conjunto de elementos gráficos seleccionados para la representación, las técnicas disponibles, los motivos de su confección y el grado de observación de su creador (dibujante). El resultado de esta documentación da cuenta de variadas características de la obra. Ya que dibujar es un proceso de observación y de expresión donde recibimos y damos información, el registro gráfico realizado por diferentes autores de una misma obra construida, da como resultado la recopilación de múltiples versiones, sesgadas por la observación personal de cada uno, resultando en registros únicos y diferentes entre sí. El Hipódromo de La Plata es parte del patrimonio de la ciudad y constituye una dimensión significativa de la memoria colectiva comunitaria, su historia se remonta a los orígenes mismos de la ciudad, pues el decreto de creación de la comisión que le dio origen data del 11 de diciembre de 1882. En los años 30 se constituyó en el ámbito propicio para la aplicación de la arquitectura moderna que llega a la ciudad de la mano de los ingenieros, ellos le incorporarán los adelantos técnicos procedentes de los avances de la industria de la construcción y un lenguaje austero en la composición con volúmenes puros y en los que, remitiendo a la arquitectura naval o náutica, predomina el color blanco. El presente trabajo busca dar cuenta de las características observadas en las múltiples versiones de registros gráficos hallados y realizados durante el relevamiento de los edificios del Hipódromo de la ciudad de La Plata entre el año 2022 y comienzo del 2023.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168619
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168619
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
16-30
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616316287188992
score 13.070432