Una niña en el ecosistema de medios : tensiones en el mundo globalizado
- Autores
- Barcos, Agustín
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Maestri, Mariana
- Descripción
- El motivo que motoriza este trabajo es el de indagar sobre las juventudes y la alfabetización mediática, qué roles pueden ocupar las instituciones educativas frente a este contexto de una casi omnipresente existencia de los productos y los medios masivos del mercado en la vida cotidiana de niños, niñas y adolescentes. Cómo actuarían esas juventudes si la enseñanza en la escuela contara con una alfabetización que influyera en la capacidad de estos chicos y chicas a elevar la mirada más allá de lo inmediato y aprender más sobre sí mismos, sobre sus cuerpos, sobre sus contextos, sus deseos reales y los inventados por el mercado. Hacerlo sin que con ello se renuncie al disfrute de lo estético y emotivo (Baeza, 2001). Para llevar adelante estas reflexiones, escogimos una película que en su momento fue tema de controversia, pero entendemos que por esto mismo y por una serie de cosas más, nos puede servir como un interesante dispositivo artístico para reflexionar sobre el tema que nos motiva. Dicha película, es la francesa “Guapis” (“Mignonnes” en su idioma original) del streaming Netflix. La protagonista, Amy, es una preadolescente francesa de padres senegaleses que vive en las barriadas populares de París. De familia musulmana, ella intentará interactuar con sus compañeritas de la escuela y del barrio. Para ello, consume los mismos productos de la industria cultura que ellas, a través de diferentes plataformas virtuales, e intenta vestirse de la misma forma, aunque ello signifique chocarse con las costumbres de su familia (de ancestros senegaleses) y de su religión (el islam). Veo en Amy algo similar a lo que veo en las infancias y juventudes latinoamericanas, en este contexto de un ecosistema de medios casi omnipresente que nos acompaña hasta en la más solitaria intimidad.
Fil: Fil: Barcos, Agustín. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina. - Materia
-
Cine
Adolescentes
Educación
Alfabetización mediática
Internet
Medios de comunicación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24194
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RepHipUNR_a2ebe7f5b915cf23ed81fb0b3d230b2c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24194 |
| network_acronym_str |
RepHipUNR |
| repository_id_str |
1550 |
| network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
| spelling |
Una niña en el ecosistema de medios : tensiones en el mundo globalizadoBarcos, AgustínCineAdolescentesEducaciónAlfabetización mediáticaInternetMedios de comunicaciónEl motivo que motoriza este trabajo es el de indagar sobre las juventudes y la alfabetización mediática, qué roles pueden ocupar las instituciones educativas frente a este contexto de una casi omnipresente existencia de los productos y los medios masivos del mercado en la vida cotidiana de niños, niñas y adolescentes. Cómo actuarían esas juventudes si la enseñanza en la escuela contara con una alfabetización que influyera en la capacidad de estos chicos y chicas a elevar la mirada más allá de lo inmediato y aprender más sobre sí mismos, sobre sus cuerpos, sobre sus contextos, sus deseos reales y los inventados por el mercado. Hacerlo sin que con ello se renuncie al disfrute de lo estético y emotivo (Baeza, 2001). Para llevar adelante estas reflexiones, escogimos una película que en su momento fue tema de controversia, pero entendemos que por esto mismo y por una serie de cosas más, nos puede servir como un interesante dispositivo artístico para reflexionar sobre el tema que nos motiva. Dicha película, es la francesa “Guapis” (“Mignonnes” en su idioma original) del streaming Netflix. La protagonista, Amy, es una preadolescente francesa de padres senegaleses que vive en las barriadas populares de París. De familia musulmana, ella intentará interactuar con sus compañeritas de la escuela y del barrio. Para ello, consume los mismos productos de la industria cultura que ellas, a través de diferentes plataformas virtuales, e intenta vestirse de la misma forma, aunque ello signifique chocarse con las costumbres de su familia (de ancestros senegaleses) y de su religión (el islam). Veo en Amy algo similar a lo que veo en las infancias y juventudes latinoamericanas, en este contexto de un ecosistema de medios casi omnipresente que nos acompaña hasta en la más solitaria intimidad.Fil: Fil: Barcos, Agustín. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesMaestri, Mariana2022-06-29info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/24194spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-11-06T09:35:56Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/24194instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-11-06 09:35:57.591RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Una niña en el ecosistema de medios : tensiones en el mundo globalizado |
| title |
Una niña en el ecosistema de medios : tensiones en el mundo globalizado |
| spellingShingle |
Una niña en el ecosistema de medios : tensiones en el mundo globalizado Barcos, Agustín Cine Adolescentes Educación Alfabetización mediática Internet Medios de comunicación |
| title_short |
Una niña en el ecosistema de medios : tensiones en el mundo globalizado |
| title_full |
Una niña en el ecosistema de medios : tensiones en el mundo globalizado |
| title_fullStr |
Una niña en el ecosistema de medios : tensiones en el mundo globalizado |
| title_full_unstemmed |
Una niña en el ecosistema de medios : tensiones en el mundo globalizado |
| title_sort |
Una niña en el ecosistema de medios : tensiones en el mundo globalizado |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Barcos, Agustín |
| author |
Barcos, Agustín |
| author_facet |
Barcos, Agustín |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Maestri, Mariana |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Cine Adolescentes Educación Alfabetización mediática Internet Medios de comunicación |
| topic |
Cine Adolescentes Educación Alfabetización mediática Internet Medios de comunicación |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El motivo que motoriza este trabajo es el de indagar sobre las juventudes y la alfabetización mediática, qué roles pueden ocupar las instituciones educativas frente a este contexto de una casi omnipresente existencia de los productos y los medios masivos del mercado en la vida cotidiana de niños, niñas y adolescentes. Cómo actuarían esas juventudes si la enseñanza en la escuela contara con una alfabetización que influyera en la capacidad de estos chicos y chicas a elevar la mirada más allá de lo inmediato y aprender más sobre sí mismos, sobre sus cuerpos, sobre sus contextos, sus deseos reales y los inventados por el mercado. Hacerlo sin que con ello se renuncie al disfrute de lo estético y emotivo (Baeza, 2001). Para llevar adelante estas reflexiones, escogimos una película que en su momento fue tema de controversia, pero entendemos que por esto mismo y por una serie de cosas más, nos puede servir como un interesante dispositivo artístico para reflexionar sobre el tema que nos motiva. Dicha película, es la francesa “Guapis” (“Mignonnes” en su idioma original) del streaming Netflix. La protagonista, Amy, es una preadolescente francesa de padres senegaleses que vive en las barriadas populares de París. De familia musulmana, ella intentará interactuar con sus compañeritas de la escuela y del barrio. Para ello, consume los mismos productos de la industria cultura que ellas, a través de diferentes plataformas virtuales, e intenta vestirse de la misma forma, aunque ello signifique chocarse con las costumbres de su familia (de ancestros senegaleses) y de su religión (el islam). Veo en Amy algo similar a lo que veo en las infancias y juventudes latinoamericanas, en este contexto de un ecosistema de medios casi omnipresente que nos acompaña hasta en la más solitaria intimidad. Fil: Fil: Barcos, Agustín. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina. |
| description |
El motivo que motoriza este trabajo es el de indagar sobre las juventudes y la alfabetización mediática, qué roles pueden ocupar las instituciones educativas frente a este contexto de una casi omnipresente existencia de los productos y los medios masivos del mercado en la vida cotidiana de niños, niñas y adolescentes. Cómo actuarían esas juventudes si la enseñanza en la escuela contara con una alfabetización que influyera en la capacidad de estos chicos y chicas a elevar la mirada más allá de lo inmediato y aprender más sobre sí mismos, sobre sus cuerpos, sobre sus contextos, sus deseos reales y los inventados por el mercado. Hacerlo sin que con ello se renuncie al disfrute de lo estético y emotivo (Baeza, 2001). Para llevar adelante estas reflexiones, escogimos una película que en su momento fue tema de controversia, pero entendemos que por esto mismo y por una serie de cosas más, nos puede servir como un interesante dispositivo artístico para reflexionar sobre el tema que nos motiva. Dicha película, es la francesa “Guapis” (“Mignonnes” en su idioma original) del streaming Netflix. La protagonista, Amy, es una preadolescente francesa de padres senegaleses que vive en las barriadas populares de París. De familia musulmana, ella intentará interactuar con sus compañeritas de la escuela y del barrio. Para ello, consume los mismos productos de la industria cultura que ellas, a través de diferentes plataformas virtuales, e intenta vestirse de la misma forma, aunque ello signifique chocarse con las costumbres de su familia (de ancestros senegaleses) y de su religión (el islam). Veo en Amy algo similar a lo que veo en las infancias y juventudes latinoamericanas, en este contexto de un ecosistema de medios casi omnipresente que nos acompaña hasta en la más solitaria intimidad. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022-06-29 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/24194 |
| url |
http://hdl.handle.net/2133/24194 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
| reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
| collection |
RepHipUNR (UNR) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
| repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
| repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
| _version_ |
1848045570950692864 |
| score |
13.087074 |