Evaluación de la sustentabilidad de sistemas hortícolas periurbanos mediante indicadores: el caso de Mar del Plata

Autores
Daga, Daiana Yael
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zulaica, Laura
Vázquez, Patricia
Descripción
El cinturón hortícola marplatense se caracteriza por situarse en espacios complejos y conflictivos propios de las áreas de interfase urbano-rural. En convivencia con otras actividades, y bajo un predominio de sistemas que priorizan mayores rendimientos por sobre la sustentabilidad, las consecuencias negativas comienzan a hacerse visibles. En este contexto, el trabajo de tesis propone evaluar la sustentabilidad de sistemas hortícolas marplatenses diferenciando situaciones críticas e identificando los aspectos que más inciden sobre la misma, así como también, definir lineamientos para la gestión sustentable de estos sistemas. A partir del empleo de herramientas de análisis espacial (teledetección y sistemas de información geográfica) se distinguieron seis clases de uso, las cuales pueden ordenarse, según la superficie que ocupan, de la siguiente manera: otras áreas productivas, áreas verdes-vacíos urbanos- residenciales abiertos, áreas hortícolas a campo, áreas construidas, áreas hortícolas bajo cubierta, y cuerpos de agua superficiales. Hacia el año 2018, el área hortícola abarcó el 19,82 % del periurbano, siendo predominantes los sistemas a campo. Desde el año 1989 hasta la actualidad se evidenció una clara expansión de la actividad, y si bien los sistemas bajo cubierta han avanzado notablemente desde su implementación, no alcanzan a sustituir a los que se desarrollan a campo. La expansión e intensificación de la actividad arribó de la mano de numerosos problemas ambientales, pudiendo identificarse, mediante el análisis de estudios antecedentes e información primaria, una mayor proporción de aquellos pertenecientes al subsistema ecológico. Tanto en aquel subsistema como en el socioeconómico y político, el empleo de elevadas dosis de plaguicidas sintéticos y fertilizantes y escasa planificación del momento de aplicación representó una de las acciones que más responsabilidad tuvo en la generación de los problemas. Con el fin de profundizar el análisis del manejo que se lleva a cabo en los sistemas hortícolas, es indispensable organizar la realidad generando agrupamientos que permitan plasmar la diversidad de agricultores y estrategias de manejo presentes. Así, sobre la base del análisis de datos secundarios e información primaria, en el cinturón hortícola se identificaron cuatro tipologías representativas, definidas en función de criterios tecnológicos, de estructura productiva y de decisión. Aquellas variables que más definen y diferencian los sistemas son el enfoque de manejo y el modo de producción. Por consiguiente, el sistema 1 agrupó a sistemas hortícolas que responden a un enfoque de producción convencional, en los que predomina el modo de producción bajo cubierta; el sistema 2, a sistemas con un enfoque de producción convencional, que tienen una producción principalmente a campo; el sistema 3, a aquellos con enfoques alternativos, donde el modo de producción preponderante es bajo cubierta, y el sistema 4, a sistemas con enfoques alternativos y producción predominantemente a campo. Con el propósito de evaluar la sustentabilidad de diferentes sistemas hortícolas asociados a las tipologías reconocidas, se desarrolló la herramienta denominada Índice de Sustentabilidad Hortícola (ISHA); procurando que también pueda ser adaptada en otras regiones de similares características. La mayoría de los indicadores seleccionados se correspondieron a la dimensión ecológica (15) y social (14), y no así a la económica (seis). Partiendo de 20 casos de estudio, se prosiguió a analizar la sustentabilidad de los sistemas hortícolas. Previamente, se optó por denominar al sistema 1 como sistemas con enfoque convencional y producción bajo cubierta (SCBC); al sistema 2, sistemas con enfoque convencional y producción a campo (SCAC); al sistema 3, sistemas con enfoques alternativos y producción bajo cubierta (SABC), y al sistema 4, sistemas con enfoques alternativos y producción a campo (SAAC). Los sistemas donde se aplican enfoques alternativos (SABC y SAAC) evidenciaron una mayor sustentabilidad; siendo el más sustentable el SABC. A su vez, se observó una amplia brecha entre los sistemas convencionales y los anteriores. Si bien ninguno de los sistemas exhibió valores del ISHA por debajo del umbral (0,50), el SCBC no pudo considerarse sustentable debido a que la dimensión ecológica no alcanzó el valor mínimo determinado. Contemplando las distintas dimensiones, los sistemas convencionales fueron los que más negativamente impactaron en la ecológica, y los problemas de índole social también fueron más agudos en estos sistemas. En tanto para la dimensión económica, se verificó una situación similar en los sistemas que aplican un enfoque convencional y los alternativos. A fin de revertir la situación y encauzar los sistemas hortícolas en el marco de la sustentabilidad, se plantearon estrategias de gestión considerando los puntos críticos detectados. El total de las estrategias estuvieron dirigidas a los sistemas hortícolas que aplican un enfoque convencional, mientras que solo cinco también correspondieron a sistemas caracterizados por enfoques de producción alternativos; y la mayoría se abocaron a disminuir la dependencia a los plaguicidas sintéticos. Se espera que esta tesis contribuya a ampliar el conocimiento existente acerca de las implicancias ambientales del actual modelo de producción hortícola local, brindando, a su vez, estrategias que aporten a la planificación de metas que permitan avanzar hacia una mayor sustentabilidad de los sistemas hortícolas periurbanos.
The thesis proposes to evaluate the sustainability of horticultural systems in Mar del Plata, differentiating critical situations and identifying the aspects that most affect it, as well as defining guidelines for the sustainable management of these systems. Based on the use of spatial analysis tools, six classes of use were distinguished: other productive areas, green areas-urban vacant land-open residential areas, open field horticultural areas, built-up areas, greenhouse horticultural areas, and surface water bodies. From 1989 to the present, there has been a clear expansion of the horticultural activity, covering 19.82 % of the peri-urban area by 2018, where open field systems predominate. The expansion and intensification of the activity came hand in hand with numerous environmental problems, where the use of high doses of synthetic pesticides and fertilizers and poor planning of the moment of application represented one of the actions that were the most responsible for the generation of these problems. Four representative typologies were identified in the horticultural belt, defined according to technological, production structure and decision- making criteria: system 1, system 2, system 3 and system 4. In order to evaluate the sustainability of different horticultural systems associated with the recognized typologies, the Horticultural Sustainability Index (ISHA) was developed. On the basis of 20 case studies, an analysis of sustainability was carried out, and system 1 was designated as systems with a conventional approach and greenhouse production (SCBC); system 2, systems with a conventional approach and open field production (SCAC); system 3, systems with alternative approaches and greenhouse production (SABC); and system 4, systems with alternative approaches and open field production (SAAC). The systems where alternative approaches are applied (SABC and SAAC) showed a greater sustainability; being SABC the most sustainable. In order to channel horticultural systems within the framework of sustainability, management strategies were proposed. All of the strategies were addressed to horticultural systems applying a conventional pproach, while only five also corresponded to systems characterized by alternative production approaches; and most of them were aimed at reducing dependence on synthetic pesticides. It is expected that this thesis contribute to expand the existing knowledge about the environmental implications of the current model of local horticultural production, providing strategies that support the planning of goals that will allow progress towards greater sustainability of peri-urban horticultural systems.
Fil: Daga,Daiana Yael. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Materia
Mar del Plata
Sistemas hortícolas
Sustentabilidad
Impacto ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23491

id RepHipUNR_997cdf77921c4220f0fc0d8521d5d73c
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23491
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Evaluación de la sustentabilidad de sistemas hortícolas periurbanos mediante indicadores: el caso de Mar del PlataSustainability assessment of peri-urban horticultural systens with indicators. The case of Mar del PlataDaga, Daiana YaelMar del PlataSistemas hortícolasSustentabilidadImpacto ambientalEl cinturón hortícola marplatense se caracteriza por situarse en espacios complejos y conflictivos propios de las áreas de interfase urbano-rural. En convivencia con otras actividades, y bajo un predominio de sistemas que priorizan mayores rendimientos por sobre la sustentabilidad, las consecuencias negativas comienzan a hacerse visibles. En este contexto, el trabajo de tesis propone evaluar la sustentabilidad de sistemas hortícolas marplatenses diferenciando situaciones críticas e identificando los aspectos que más inciden sobre la misma, así como también, definir lineamientos para la gestión sustentable de estos sistemas. A partir del empleo de herramientas de análisis espacial (teledetección y sistemas de información geográfica) se distinguieron seis clases de uso, las cuales pueden ordenarse, según la superficie que ocupan, de la siguiente manera: otras áreas productivas, áreas verdes-vacíos urbanos- residenciales abiertos, áreas hortícolas a campo, áreas construidas, áreas hortícolas bajo cubierta, y cuerpos de agua superficiales. Hacia el año 2018, el área hortícola abarcó el 19,82 % del periurbano, siendo predominantes los sistemas a campo. Desde el año 1989 hasta la actualidad se evidenció una clara expansión de la actividad, y si bien los sistemas bajo cubierta han avanzado notablemente desde su implementación, no alcanzan a sustituir a los que se desarrollan a campo. La expansión e intensificación de la actividad arribó de la mano de numerosos problemas ambientales, pudiendo identificarse, mediante el análisis de estudios antecedentes e información primaria, una mayor proporción de aquellos pertenecientes al subsistema ecológico. Tanto en aquel subsistema como en el socioeconómico y político, el empleo de elevadas dosis de plaguicidas sintéticos y fertilizantes y escasa planificación del momento de aplicación representó una de las acciones que más responsabilidad tuvo en la generación de los problemas. Con el fin de profundizar el análisis del manejo que se lleva a cabo en los sistemas hortícolas, es indispensable organizar la realidad generando agrupamientos que permitan plasmar la diversidad de agricultores y estrategias de manejo presentes. Así, sobre la base del análisis de datos secundarios e información primaria, en el cinturón hortícola se identificaron cuatro tipologías representativas, definidas en función de criterios tecnológicos, de estructura productiva y de decisión. Aquellas variables que más definen y diferencian los sistemas son el enfoque de manejo y el modo de producción. Por consiguiente, el sistema 1 agrupó a sistemas hortícolas que responden a un enfoque de producción convencional, en los que predomina el modo de producción bajo cubierta; el sistema 2, a sistemas con un enfoque de producción convencional, que tienen una producción principalmente a campo; el sistema 3, a aquellos con enfoques alternativos, donde el modo de producción preponderante es bajo cubierta, y el sistema 4, a sistemas con enfoques alternativos y producción predominantemente a campo. Con el propósito de evaluar la sustentabilidad de diferentes sistemas hortícolas asociados a las tipologías reconocidas, se desarrolló la herramienta denominada Índice de Sustentabilidad Hortícola (ISHA); procurando que también pueda ser adaptada en otras regiones de similares características. La mayoría de los indicadores seleccionados se correspondieron a la dimensión ecológica (15) y social (14), y no así a la económica (seis). Partiendo de 20 casos de estudio, se prosiguió a analizar la sustentabilidad de los sistemas hortícolas. Previamente, se optó por denominar al sistema 1 como sistemas con enfoque convencional y producción bajo cubierta (SCBC); al sistema 2, sistemas con enfoque convencional y producción a campo (SCAC); al sistema 3, sistemas con enfoques alternativos y producción bajo cubierta (SABC), y al sistema 4, sistemas con enfoques alternativos y producción a campo (SAAC). Los sistemas donde se aplican enfoques alternativos (SABC y SAAC) evidenciaron una mayor sustentabilidad; siendo el más sustentable el SABC. A su vez, se observó una amplia brecha entre los sistemas convencionales y los anteriores. Si bien ninguno de los sistemas exhibió valores del ISHA por debajo del umbral (0,50), el SCBC no pudo considerarse sustentable debido a que la dimensión ecológica no alcanzó el valor mínimo determinado. Contemplando las distintas dimensiones, los sistemas convencionales fueron los que más negativamente impactaron en la ecológica, y los problemas de índole social también fueron más agudos en estos sistemas. En tanto para la dimensión económica, se verificó una situación similar en los sistemas que aplican un enfoque convencional y los alternativos. A fin de revertir la situación y encauzar los sistemas hortícolas en el marco de la sustentabilidad, se plantearon estrategias de gestión considerando los puntos críticos detectados. El total de las estrategias estuvieron dirigidas a los sistemas hortícolas que aplican un enfoque convencional, mientras que solo cinco también correspondieron a sistemas caracterizados por enfoques de producción alternativos; y la mayoría se abocaron a disminuir la dependencia a los plaguicidas sintéticos. Se espera que esta tesis contribuya a ampliar el conocimiento existente acerca de las implicancias ambientales del actual modelo de producción hortícola local, brindando, a su vez, estrategias que aporten a la planificación de metas que permitan avanzar hacia una mayor sustentabilidad de los sistemas hortícolas periurbanos.The thesis proposes to evaluate the sustainability of horticultural systems in Mar del Plata, differentiating critical situations and identifying the aspects that most affect it, as well as defining guidelines for the sustainable management of these systems. Based on the use of spatial analysis tools, six classes of use were distinguished: other productive areas, green areas-urban vacant land-open residential areas, open field horticultural areas, built-up areas, greenhouse horticultural areas, and surface water bodies. From 1989 to the present, there has been a clear expansion of the horticultural activity, covering 19.82 % of the peri-urban area by 2018, where open field systems predominate. The expansion and intensification of the activity came hand in hand with numerous environmental problems, where the use of high doses of synthetic pesticides and fertilizers and poor planning of the moment of application represented one of the actions that were the most responsible for the generation of these problems. Four representative typologies were identified in the horticultural belt, defined according to technological, production structure and decision- making criteria: system 1, system 2, system 3 and system 4. In order to evaluate the sustainability of different horticultural systems associated with the recognized typologies, the Horticultural Sustainability Index (ISHA) was developed. On the basis of 20 case studies, an analysis of sustainability was carried out, and system 1 was designated as systems with a conventional approach and greenhouse production (SCBC); system 2, systems with a conventional approach and open field production (SCAC); system 3, systems with alternative approaches and greenhouse production (SABC); and system 4, systems with alternative approaches and open field production (SAAC). The systems where alternative approaches are applied (SABC and SAAC) showed a greater sustainability; being SABC the most sustainable. In order to channel horticultural systems within the framework of sustainability, management strategies were proposed. All of the strategies were addressed to horticultural systems applying a conventional pproach, while only five also corresponded to systems characterized by alternative production approaches; and most of them were aimed at reducing dependence on synthetic pesticides. It is expected that this thesis contribute to expand the existing knowledge about the environmental implications of the current model of local horticultural production, providing strategies that support the planning of goals that will allow progress towards greater sustainability of peri-urban horticultural systems.Fil: Daga,Daiana Yael. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresFCA-UNRZulaica, LauraVázquez, Patricia2022-02-25info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/23491spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-11T10:19:58Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/23491instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-11 10:20:00.389RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la sustentabilidad de sistemas hortícolas periurbanos mediante indicadores: el caso de Mar del Plata
Sustainability assessment of peri-urban horticultural systens with indicators. The case of Mar del Plata
title Evaluación de la sustentabilidad de sistemas hortícolas periurbanos mediante indicadores: el caso de Mar del Plata
spellingShingle Evaluación de la sustentabilidad de sistemas hortícolas periurbanos mediante indicadores: el caso de Mar del Plata
Daga, Daiana Yael
Mar del Plata
Sistemas hortícolas
Sustentabilidad
Impacto ambiental
title_short Evaluación de la sustentabilidad de sistemas hortícolas periurbanos mediante indicadores: el caso de Mar del Plata
title_full Evaluación de la sustentabilidad de sistemas hortícolas periurbanos mediante indicadores: el caso de Mar del Plata
title_fullStr Evaluación de la sustentabilidad de sistemas hortícolas periurbanos mediante indicadores: el caso de Mar del Plata
title_full_unstemmed Evaluación de la sustentabilidad de sistemas hortícolas periurbanos mediante indicadores: el caso de Mar del Plata
title_sort Evaluación de la sustentabilidad de sistemas hortícolas periurbanos mediante indicadores: el caso de Mar del Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Daga, Daiana Yael
author Daga, Daiana Yael
author_facet Daga, Daiana Yael
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zulaica, Laura
Vázquez, Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv Mar del Plata
Sistemas hortícolas
Sustentabilidad
Impacto ambiental
topic Mar del Plata
Sistemas hortícolas
Sustentabilidad
Impacto ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv El cinturón hortícola marplatense se caracteriza por situarse en espacios complejos y conflictivos propios de las áreas de interfase urbano-rural. En convivencia con otras actividades, y bajo un predominio de sistemas que priorizan mayores rendimientos por sobre la sustentabilidad, las consecuencias negativas comienzan a hacerse visibles. En este contexto, el trabajo de tesis propone evaluar la sustentabilidad de sistemas hortícolas marplatenses diferenciando situaciones críticas e identificando los aspectos que más inciden sobre la misma, así como también, definir lineamientos para la gestión sustentable de estos sistemas. A partir del empleo de herramientas de análisis espacial (teledetección y sistemas de información geográfica) se distinguieron seis clases de uso, las cuales pueden ordenarse, según la superficie que ocupan, de la siguiente manera: otras áreas productivas, áreas verdes-vacíos urbanos- residenciales abiertos, áreas hortícolas a campo, áreas construidas, áreas hortícolas bajo cubierta, y cuerpos de agua superficiales. Hacia el año 2018, el área hortícola abarcó el 19,82 % del periurbano, siendo predominantes los sistemas a campo. Desde el año 1989 hasta la actualidad se evidenció una clara expansión de la actividad, y si bien los sistemas bajo cubierta han avanzado notablemente desde su implementación, no alcanzan a sustituir a los que se desarrollan a campo. La expansión e intensificación de la actividad arribó de la mano de numerosos problemas ambientales, pudiendo identificarse, mediante el análisis de estudios antecedentes e información primaria, una mayor proporción de aquellos pertenecientes al subsistema ecológico. Tanto en aquel subsistema como en el socioeconómico y político, el empleo de elevadas dosis de plaguicidas sintéticos y fertilizantes y escasa planificación del momento de aplicación representó una de las acciones que más responsabilidad tuvo en la generación de los problemas. Con el fin de profundizar el análisis del manejo que se lleva a cabo en los sistemas hortícolas, es indispensable organizar la realidad generando agrupamientos que permitan plasmar la diversidad de agricultores y estrategias de manejo presentes. Así, sobre la base del análisis de datos secundarios e información primaria, en el cinturón hortícola se identificaron cuatro tipologías representativas, definidas en función de criterios tecnológicos, de estructura productiva y de decisión. Aquellas variables que más definen y diferencian los sistemas son el enfoque de manejo y el modo de producción. Por consiguiente, el sistema 1 agrupó a sistemas hortícolas que responden a un enfoque de producción convencional, en los que predomina el modo de producción bajo cubierta; el sistema 2, a sistemas con un enfoque de producción convencional, que tienen una producción principalmente a campo; el sistema 3, a aquellos con enfoques alternativos, donde el modo de producción preponderante es bajo cubierta, y el sistema 4, a sistemas con enfoques alternativos y producción predominantemente a campo. Con el propósito de evaluar la sustentabilidad de diferentes sistemas hortícolas asociados a las tipologías reconocidas, se desarrolló la herramienta denominada Índice de Sustentabilidad Hortícola (ISHA); procurando que también pueda ser adaptada en otras regiones de similares características. La mayoría de los indicadores seleccionados se correspondieron a la dimensión ecológica (15) y social (14), y no así a la económica (seis). Partiendo de 20 casos de estudio, se prosiguió a analizar la sustentabilidad de los sistemas hortícolas. Previamente, se optó por denominar al sistema 1 como sistemas con enfoque convencional y producción bajo cubierta (SCBC); al sistema 2, sistemas con enfoque convencional y producción a campo (SCAC); al sistema 3, sistemas con enfoques alternativos y producción bajo cubierta (SABC), y al sistema 4, sistemas con enfoques alternativos y producción a campo (SAAC). Los sistemas donde se aplican enfoques alternativos (SABC y SAAC) evidenciaron una mayor sustentabilidad; siendo el más sustentable el SABC. A su vez, se observó una amplia brecha entre los sistemas convencionales y los anteriores. Si bien ninguno de los sistemas exhibió valores del ISHA por debajo del umbral (0,50), el SCBC no pudo considerarse sustentable debido a que la dimensión ecológica no alcanzó el valor mínimo determinado. Contemplando las distintas dimensiones, los sistemas convencionales fueron los que más negativamente impactaron en la ecológica, y los problemas de índole social también fueron más agudos en estos sistemas. En tanto para la dimensión económica, se verificó una situación similar en los sistemas que aplican un enfoque convencional y los alternativos. A fin de revertir la situación y encauzar los sistemas hortícolas en el marco de la sustentabilidad, se plantearon estrategias de gestión considerando los puntos críticos detectados. El total de las estrategias estuvieron dirigidas a los sistemas hortícolas que aplican un enfoque convencional, mientras que solo cinco también correspondieron a sistemas caracterizados por enfoques de producción alternativos; y la mayoría se abocaron a disminuir la dependencia a los plaguicidas sintéticos. Se espera que esta tesis contribuya a ampliar el conocimiento existente acerca de las implicancias ambientales del actual modelo de producción hortícola local, brindando, a su vez, estrategias que aporten a la planificación de metas que permitan avanzar hacia una mayor sustentabilidad de los sistemas hortícolas periurbanos.
The thesis proposes to evaluate the sustainability of horticultural systems in Mar del Plata, differentiating critical situations and identifying the aspects that most affect it, as well as defining guidelines for the sustainable management of these systems. Based on the use of spatial analysis tools, six classes of use were distinguished: other productive areas, green areas-urban vacant land-open residential areas, open field horticultural areas, built-up areas, greenhouse horticultural areas, and surface water bodies. From 1989 to the present, there has been a clear expansion of the horticultural activity, covering 19.82 % of the peri-urban area by 2018, where open field systems predominate. The expansion and intensification of the activity came hand in hand with numerous environmental problems, where the use of high doses of synthetic pesticides and fertilizers and poor planning of the moment of application represented one of the actions that were the most responsible for the generation of these problems. Four representative typologies were identified in the horticultural belt, defined according to technological, production structure and decision- making criteria: system 1, system 2, system 3 and system 4. In order to evaluate the sustainability of different horticultural systems associated with the recognized typologies, the Horticultural Sustainability Index (ISHA) was developed. On the basis of 20 case studies, an analysis of sustainability was carried out, and system 1 was designated as systems with a conventional approach and greenhouse production (SCBC); system 2, systems with a conventional approach and open field production (SCAC); system 3, systems with alternative approaches and greenhouse production (SABC); and system 4, systems with alternative approaches and open field production (SAAC). The systems where alternative approaches are applied (SABC and SAAC) showed a greater sustainability; being SABC the most sustainable. In order to channel horticultural systems within the framework of sustainability, management strategies were proposed. All of the strategies were addressed to horticultural systems applying a conventional pproach, while only five also corresponded to systems characterized by alternative production approaches; and most of them were aimed at reducing dependence on synthetic pesticides. It is expected that this thesis contribute to expand the existing knowledge about the environmental implications of the current model of local horticultural production, providing strategies that support the planning of goals that will allow progress towards greater sustainability of peri-urban horticultural systems.
Fil: Daga,Daiana Yael. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
description El cinturón hortícola marplatense se caracteriza por situarse en espacios complejos y conflictivos propios de las áreas de interfase urbano-rural. En convivencia con otras actividades, y bajo un predominio de sistemas que priorizan mayores rendimientos por sobre la sustentabilidad, las consecuencias negativas comienzan a hacerse visibles. En este contexto, el trabajo de tesis propone evaluar la sustentabilidad de sistemas hortícolas marplatenses diferenciando situaciones críticas e identificando los aspectos que más inciden sobre la misma, así como también, definir lineamientos para la gestión sustentable de estos sistemas. A partir del empleo de herramientas de análisis espacial (teledetección y sistemas de información geográfica) se distinguieron seis clases de uso, las cuales pueden ordenarse, según la superficie que ocupan, de la siguiente manera: otras áreas productivas, áreas verdes-vacíos urbanos- residenciales abiertos, áreas hortícolas a campo, áreas construidas, áreas hortícolas bajo cubierta, y cuerpos de agua superficiales. Hacia el año 2018, el área hortícola abarcó el 19,82 % del periurbano, siendo predominantes los sistemas a campo. Desde el año 1989 hasta la actualidad se evidenció una clara expansión de la actividad, y si bien los sistemas bajo cubierta han avanzado notablemente desde su implementación, no alcanzan a sustituir a los que se desarrollan a campo. La expansión e intensificación de la actividad arribó de la mano de numerosos problemas ambientales, pudiendo identificarse, mediante el análisis de estudios antecedentes e información primaria, una mayor proporción de aquellos pertenecientes al subsistema ecológico. Tanto en aquel subsistema como en el socioeconómico y político, el empleo de elevadas dosis de plaguicidas sintéticos y fertilizantes y escasa planificación del momento de aplicación representó una de las acciones que más responsabilidad tuvo en la generación de los problemas. Con el fin de profundizar el análisis del manejo que se lleva a cabo en los sistemas hortícolas, es indispensable organizar la realidad generando agrupamientos que permitan plasmar la diversidad de agricultores y estrategias de manejo presentes. Así, sobre la base del análisis de datos secundarios e información primaria, en el cinturón hortícola se identificaron cuatro tipologías representativas, definidas en función de criterios tecnológicos, de estructura productiva y de decisión. Aquellas variables que más definen y diferencian los sistemas son el enfoque de manejo y el modo de producción. Por consiguiente, el sistema 1 agrupó a sistemas hortícolas que responden a un enfoque de producción convencional, en los que predomina el modo de producción bajo cubierta; el sistema 2, a sistemas con un enfoque de producción convencional, que tienen una producción principalmente a campo; el sistema 3, a aquellos con enfoques alternativos, donde el modo de producción preponderante es bajo cubierta, y el sistema 4, a sistemas con enfoques alternativos y producción predominantemente a campo. Con el propósito de evaluar la sustentabilidad de diferentes sistemas hortícolas asociados a las tipologías reconocidas, se desarrolló la herramienta denominada Índice de Sustentabilidad Hortícola (ISHA); procurando que también pueda ser adaptada en otras regiones de similares características. La mayoría de los indicadores seleccionados se correspondieron a la dimensión ecológica (15) y social (14), y no así a la económica (seis). Partiendo de 20 casos de estudio, se prosiguió a analizar la sustentabilidad de los sistemas hortícolas. Previamente, se optó por denominar al sistema 1 como sistemas con enfoque convencional y producción bajo cubierta (SCBC); al sistema 2, sistemas con enfoque convencional y producción a campo (SCAC); al sistema 3, sistemas con enfoques alternativos y producción bajo cubierta (SABC), y al sistema 4, sistemas con enfoques alternativos y producción a campo (SAAC). Los sistemas donde se aplican enfoques alternativos (SABC y SAAC) evidenciaron una mayor sustentabilidad; siendo el más sustentable el SABC. A su vez, se observó una amplia brecha entre los sistemas convencionales y los anteriores. Si bien ninguno de los sistemas exhibió valores del ISHA por debajo del umbral (0,50), el SCBC no pudo considerarse sustentable debido a que la dimensión ecológica no alcanzó el valor mínimo determinado. Contemplando las distintas dimensiones, los sistemas convencionales fueron los que más negativamente impactaron en la ecológica, y los problemas de índole social también fueron más agudos en estos sistemas. En tanto para la dimensión económica, se verificó una situación similar en los sistemas que aplican un enfoque convencional y los alternativos. A fin de revertir la situación y encauzar los sistemas hortícolas en el marco de la sustentabilidad, se plantearon estrategias de gestión considerando los puntos críticos detectados. El total de las estrategias estuvieron dirigidas a los sistemas hortícolas que aplican un enfoque convencional, mientras que solo cinco también correspondieron a sistemas caracterizados por enfoques de producción alternativos; y la mayoría se abocaron a disminuir la dependencia a los plaguicidas sintéticos. Se espera que esta tesis contribuya a ampliar el conocimiento existente acerca de las implicancias ambientales del actual modelo de producción hortícola local, brindando, a su vez, estrategias que aporten a la planificación de metas que permitan avanzar hacia una mayor sustentabilidad de los sistemas hortícolas periurbanos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-02-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/23491
url http://hdl.handle.net/2133/23491
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv FCA-UNR
publisher.none.fl_str_mv FCA-UNR
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842975062177611776
score 12.993085