Expansión e intensificación hortícola en el partido de General Pueyrredon, Argentina: sustentabilidad ecológica e impactos ambientales

Autores
Daga, Daiana Yael; Zulaica, Maria Laura; Ferraro, Rosana Fatima; Vazquez, Patricia Susana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A principios de la década de los noventa, cobra relevancia la expansión de sistemas de cultivo bajo cubierta en el Cinturón Hortícola del partido de General Pueyrredon que, en conjunto con los sistemas a campo, revelan un proceso de intensificación del uso del suelo e insumos. En este contexto, el trabajo propone analizar el avance de la superficie hortícola marplatense a campo y bajo cubierta entre 1989 y 2015, y evaluar la importancia de los principales impactos ambientales que afectan a la sustentabilidad ecológica del sistema hortícola. Se digitalizaron las áreas hortícolas bajo cubierta y a campo del Partido (ArcGis 10.1) sobre una imagen satelital Landsat 8, sensor OLI, del año 2015 previamente procesada (ENVI 5.1). Sobre la base de estudios antecedentes y entrevistas semiestructuradas, se aplicó una metodología específica de evaluación de impactos ambientales. Los resultados sugieren que el área hortícola avanzó de manera significativa en los últimos años, y que el sistema bajo cubierta es considerado ecológicamente menos sustentable, debido principalmente al inadecuado uso de plaguicidas y al laboreo excesivo del suelo. Se espera que el presente estudio sirva como contribución a la evaluación de la sustentabilidad del área de estudio en el marco de una gestión ambiental de sistemas hortícolas.
No início da década de 1990, torna-se relevante a expansão dos sistemas de cultivo em estufa no Cinturão Hortícola [Cinturón Hortícola] da comarca de General Pueyrredon. Estes, juntamente com os sistemas de campo, revelam um processo de intensificação do uso do solo e dos insumos. Neste contexto, o objetivo deste trabalho é analisar o avanço da superfície hortícola de Mar del Plata em campo e em estufa entre 1989 e 2015, bem como avaliar a importância dos principais impactos ambientais que afetam a sustentabilidade ecológica do sistema hortícola. As áreas hortícolas em estufa e em campo da Comarca (ArcGis 10.1) foram digitalizadas sobre uma imagem de satélite Landsat 8, sensor OLI, de 2015 previamente processada (ENVI 5.1). Na base de estudos prévios assim como em reportagens semiestruturadas foi aplicada uma metodologia específica de avaliação dos impactos ambientais. Os resultados sugerem que a área hortícola tem avançado consideravelmente nos últimos anos, e que o sistema em estufa é considerado ecologicamente menos sustentável, principalmente por causa do uso inadequado de pesticidas e do manejo excessivo do solo. Espera-se que o presente estudo possa contribuir para a avaliação da sustentabilidade da área de estudo no marco de uma gestão ambiental de sistemas hortícolas.
Fil: Daga, Daiana Yael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina
Fil: Zulaica, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina
Fil: Ferraro, Rosana Fatima. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina
Fil: Vazquez, Patricia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina
Materia
EXPANSIÓN HORTÍCOLA
PERIURBANO PRODUCTIVO
PROBLEMAS AMBIENTALES
FACTORES AMBIENTALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178837

id CONICETDig_9a67e13fa1ae7aa86ae0b810aec1431b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178837
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Expansión e intensificación hortícola en el partido de General Pueyrredon, Argentina: sustentabilidad ecológica e impactos ambientalesExpansão e intensificação hortícola na comarca de general pueyrredon, Argentina: sustentabilidade ecológica e impactos ambientaisDaga, Daiana YaelZulaica, Maria LauraFerraro, Rosana FatimaVazquez, Patricia SusanaEXPANSIÓN HORTÍCOLAPERIURBANO PRODUCTIVOPROBLEMAS AMBIENTALESFACTORES AMBIENTALEShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1A principios de la década de los noventa, cobra relevancia la expansión de sistemas de cultivo bajo cubierta en el Cinturón Hortícola del partido de General Pueyrredon que, en conjunto con los sistemas a campo, revelan un proceso de intensificación del uso del suelo e insumos. En este contexto, el trabajo propone analizar el avance de la superficie hortícola marplatense a campo y bajo cubierta entre 1989 y 2015, y evaluar la importancia de los principales impactos ambientales que afectan a la sustentabilidad ecológica del sistema hortícola. Se digitalizaron las áreas hortícolas bajo cubierta y a campo del Partido (ArcGis 10.1) sobre una imagen satelital Landsat 8, sensor OLI, del año 2015 previamente procesada (ENVI 5.1). Sobre la base de estudios antecedentes y entrevistas semiestructuradas, se aplicó una metodología específica de evaluación de impactos ambientales. Los resultados sugieren que el área hortícola avanzó de manera significativa en los últimos años, y que el sistema bajo cubierta es considerado ecológicamente menos sustentable, debido principalmente al inadecuado uso de plaguicidas y al laboreo excesivo del suelo. Se espera que el presente estudio sirva como contribución a la evaluación de la sustentabilidad del área de estudio en el marco de una gestión ambiental de sistemas hortícolas.No início da década de 1990, torna-se relevante a expansão dos sistemas de cultivo em estufa no Cinturão Hortícola [Cinturón Hortícola] da comarca de General Pueyrredon. Estes, juntamente com os sistemas de campo, revelam um processo de intensificação do uso do solo e dos insumos. Neste contexto, o objetivo deste trabalho é analisar o avanço da superfície hortícola de Mar del Plata em campo e em estufa entre 1989 e 2015, bem como avaliar a importância dos principais impactos ambientais que afetam a sustentabilidade ecológica do sistema hortícola. As áreas hortícolas em estufa e em campo da Comarca (ArcGis 10.1) foram digitalizadas sobre uma imagem de satélite Landsat 8, sensor OLI, de 2015 previamente processada (ENVI 5.1). Na base de estudos prévios assim como em reportagens semiestruturadas foi aplicada uma metodologia específica de avaliação dos impactos ambientais. Os resultados sugerem que a área hortícola tem avançado consideravelmente nos últimos anos, e que o sistema em estufa é considerado ecologicamente menos sustentável, principalmente por causa do uso inadequado de pesticidas e do manejo excessivo do solo. Espera-se que o presente estudo possa contribuir para a avaliação da sustentabilidade da área de estudo no marco de uma gestão ambiental de sistemas hortícolas.Fil: Daga, Daiana Yael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; ArgentinaFil: Zulaica, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; ArgentinaFil: Ferraro, Rosana Fatima. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; ArgentinaFil: Vazquez, Patricia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; ArgentinaAssociação dos Geógrafos Brasileiros2017-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178837Daga, Daiana Yael; Zulaica, Maria Laura; Ferraro, Rosana Fatima; Vazquez, Patricia Susana; Expansión e intensificación hortícola en el partido de General Pueyrredon, Argentina: sustentabilidad ecológica e impactos ambientales; Associação dos Geógrafos Brasileiros; Geografia em Questão; 10; 2; 10-2017; 102-1172178-0234CONICET DigitalCONICETspahttp://hdl.handle.net/11336/184922info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://e-revista.unioeste.br/index.php/geoemquestao/article/view/16957info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:02:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178837instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:02:51.882CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Expansión e intensificación hortícola en el partido de General Pueyrredon, Argentina: sustentabilidad ecológica e impactos ambientales
Expansão e intensificação hortícola na comarca de general pueyrredon, Argentina: sustentabilidade ecológica e impactos ambientais
title Expansión e intensificación hortícola en el partido de General Pueyrredon, Argentina: sustentabilidad ecológica e impactos ambientales
spellingShingle Expansión e intensificación hortícola en el partido de General Pueyrredon, Argentina: sustentabilidad ecológica e impactos ambientales
Daga, Daiana Yael
EXPANSIÓN HORTÍCOLA
PERIURBANO PRODUCTIVO
PROBLEMAS AMBIENTALES
FACTORES AMBIENTALES
title_short Expansión e intensificación hortícola en el partido de General Pueyrredon, Argentina: sustentabilidad ecológica e impactos ambientales
title_full Expansión e intensificación hortícola en el partido de General Pueyrredon, Argentina: sustentabilidad ecológica e impactos ambientales
title_fullStr Expansión e intensificación hortícola en el partido de General Pueyrredon, Argentina: sustentabilidad ecológica e impactos ambientales
title_full_unstemmed Expansión e intensificación hortícola en el partido de General Pueyrredon, Argentina: sustentabilidad ecológica e impactos ambientales
title_sort Expansión e intensificación hortícola en el partido de General Pueyrredon, Argentina: sustentabilidad ecológica e impactos ambientales
dc.creator.none.fl_str_mv Daga, Daiana Yael
Zulaica, Maria Laura
Ferraro, Rosana Fatima
Vazquez, Patricia Susana
author Daga, Daiana Yael
author_facet Daga, Daiana Yael
Zulaica, Maria Laura
Ferraro, Rosana Fatima
Vazquez, Patricia Susana
author_role author
author2 Zulaica, Maria Laura
Ferraro, Rosana Fatima
Vazquez, Patricia Susana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EXPANSIÓN HORTÍCOLA
PERIURBANO PRODUCTIVO
PROBLEMAS AMBIENTALES
FACTORES AMBIENTALES
topic EXPANSIÓN HORTÍCOLA
PERIURBANO PRODUCTIVO
PROBLEMAS AMBIENTALES
FACTORES AMBIENTALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv A principios de la década de los noventa, cobra relevancia la expansión de sistemas de cultivo bajo cubierta en el Cinturón Hortícola del partido de General Pueyrredon que, en conjunto con los sistemas a campo, revelan un proceso de intensificación del uso del suelo e insumos. En este contexto, el trabajo propone analizar el avance de la superficie hortícola marplatense a campo y bajo cubierta entre 1989 y 2015, y evaluar la importancia de los principales impactos ambientales que afectan a la sustentabilidad ecológica del sistema hortícola. Se digitalizaron las áreas hortícolas bajo cubierta y a campo del Partido (ArcGis 10.1) sobre una imagen satelital Landsat 8, sensor OLI, del año 2015 previamente procesada (ENVI 5.1). Sobre la base de estudios antecedentes y entrevistas semiestructuradas, se aplicó una metodología específica de evaluación de impactos ambientales. Los resultados sugieren que el área hortícola avanzó de manera significativa en los últimos años, y que el sistema bajo cubierta es considerado ecológicamente menos sustentable, debido principalmente al inadecuado uso de plaguicidas y al laboreo excesivo del suelo. Se espera que el presente estudio sirva como contribución a la evaluación de la sustentabilidad del área de estudio en el marco de una gestión ambiental de sistemas hortícolas.
No início da década de 1990, torna-se relevante a expansão dos sistemas de cultivo em estufa no Cinturão Hortícola [Cinturón Hortícola] da comarca de General Pueyrredon. Estes, juntamente com os sistemas de campo, revelam um processo de intensificação do uso do solo e dos insumos. Neste contexto, o objetivo deste trabalho é analisar o avanço da superfície hortícola de Mar del Plata em campo e em estufa entre 1989 e 2015, bem como avaliar a importância dos principais impactos ambientais que afetam a sustentabilidade ecológica do sistema hortícola. As áreas hortícolas em estufa e em campo da Comarca (ArcGis 10.1) foram digitalizadas sobre uma imagem de satélite Landsat 8, sensor OLI, de 2015 previamente processada (ENVI 5.1). Na base de estudos prévios assim como em reportagens semiestruturadas foi aplicada uma metodologia específica de avaliação dos impactos ambientais. Os resultados sugerem que a área hortícola tem avançado consideravelmente nos últimos anos, e que o sistema em estufa é considerado ecologicamente menos sustentável, principalmente por causa do uso inadequado de pesticidas e do manejo excessivo do solo. Espera-se que o presente estudo possa contribuir para a avaliação da sustentabilidade da área de estudo no marco de uma gestão ambiental de sistemas hortícolas.
Fil: Daga, Daiana Yael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina
Fil: Zulaica, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina
Fil: Ferraro, Rosana Fatima. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina
Fil: Vazquez, Patricia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina
description A principios de la década de los noventa, cobra relevancia la expansión de sistemas de cultivo bajo cubierta en el Cinturón Hortícola del partido de General Pueyrredon que, en conjunto con los sistemas a campo, revelan un proceso de intensificación del uso del suelo e insumos. En este contexto, el trabajo propone analizar el avance de la superficie hortícola marplatense a campo y bajo cubierta entre 1989 y 2015, y evaluar la importancia de los principales impactos ambientales que afectan a la sustentabilidad ecológica del sistema hortícola. Se digitalizaron las áreas hortícolas bajo cubierta y a campo del Partido (ArcGis 10.1) sobre una imagen satelital Landsat 8, sensor OLI, del año 2015 previamente procesada (ENVI 5.1). Sobre la base de estudios antecedentes y entrevistas semiestructuradas, se aplicó una metodología específica de evaluación de impactos ambientales. Los resultados sugieren que el área hortícola avanzó de manera significativa en los últimos años, y que el sistema bajo cubierta es considerado ecológicamente menos sustentable, debido principalmente al inadecuado uso de plaguicidas y al laboreo excesivo del suelo. Se espera que el presente estudio sirva como contribución a la evaluación de la sustentabilidad del área de estudio en el marco de una gestión ambiental de sistemas hortícolas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/178837
Daga, Daiana Yael; Zulaica, Maria Laura; Ferraro, Rosana Fatima; Vazquez, Patricia Susana; Expansión e intensificación hortícola en el partido de General Pueyrredon, Argentina: sustentabilidad ecológica e impactos ambientales; Associação dos Geógrafos Brasileiros; Geografia em Questão; 10; 2; 10-2017; 102-117
2178-0234
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/178837
identifier_str_mv Daga, Daiana Yael; Zulaica, Maria Laura; Ferraro, Rosana Fatima; Vazquez, Patricia Susana; Expansión e intensificación hortícola en el partido de General Pueyrredon, Argentina: sustentabilidad ecológica e impactos ambientales; Associação dos Geógrafos Brasileiros; Geografia em Questão; 10; 2; 10-2017; 102-117
2178-0234
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/184922
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://e-revista.unioeste.br/index.php/geoemquestao/article/view/16957
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Associação dos Geógrafos Brasileiros
publisher.none.fl_str_mv Associação dos Geógrafos Brasileiros
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083170645049344
score 13.22299